Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Identifican nuevos compuestos antioxidantes en alimentos como el aceite, la miel o las nueces mediante dos técnicas analíticas

Científicos de la Universidad de Granada han logrado identificar y caracterizar por primera vez diferentes compuestos antioxidantes de alimentos como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium. Para ello, han empleado dos novedosas técnicas, la electroforesis capilar y la cromatografía líquida de alta resolución, que les han permitido identificar y cuantificar gran parte de los compuestos fenólicos que poseen cada una de ellas.

Alimentos funcionales como el aceite, la miel, la nuez y una planta medicinal denominada Teucrium polium son capaces de aportar diferentes beneficios para la salud, por lo que su estudio y caracterización resulta de gran interés. Entre los compuestos que otorgan estas características funcionales a los alimentos se encuentran los compuestos fenólicos que han despertado gran interés debido a su poder antioxidante, que los dota de un efecto quimioprotector en seres humanos y les hace tener gran influencia en la estabilidad a la oxidación que presentan los alimentos. Por ello, indican los científicos de la UGR, su identificación y cuantificación son una buena vía para la caracterización de los alimentos que los contienen.

Este trabajo ha sido realizado por Ana Mª Gómez Caravaca, y dirigido por los profesores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, del departamento de Química Analítica de la UGR.

Los científicos destacan que los compuestos fenólicos poseen un elevado poder antioxidante, y además influyen en las propiedades organolépticas de los alimentos. Por ello, estudios como el realizado en la UGR resultan de gran interés, ya que se puede determinar la cantidad en la que están presentes en los alimentos, así como qué compuestos componen cada matriz, pudiéndose incluso determinar cuál de ellos es el que presenta mayor actividad y su acción concreta.

Fracción fenólica

Esta investigación ha demostrado la potencialidad de estas técnicas para la separación, identificación y cuantificación de la fracción fenólica de matrices vegetales, poniendo a punto metodologías apropiadas para este fin y, en el caso del aceite de oliva, estudiando algunos parámetros tecnológicos que afectan al perfil fenólico.

La información obtenida por los científicos de la UGR es de gran utilidad porque estos compuestos presentan numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Está ampliamente descrito que tienen una elevada actividad antioxidante y son capaces de influir positivamente en el organismo previniendo la aparición de ciertas enfermedades (diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión arterial, etc.).

Los análisis se realizaron mediante las técnicas separativas de electroforesis capilar y HPLC acopladas a diferentes tipos de detectores (UV-Vis, MS, RMN). La electroforesis capilar acoplada a espectrometría de masas resultaba ser innovadora ya que nunca antes había sido empleada para el análisis de la fracción fenólica de la miel y la nuez. Además estas metodologías permitieron la identificación por primera vez de algunos de los compuestos fenólicos presentes en estos alimentos, punto de gran interés por su posible acción antioxidante y saludable dentro de la fracción fenólica.

Los resultados obtenidos durante la tesis doctoral han dado lugar a nueve publicaciones en revistas de carácter internacional. Entre ellas cabe destacar las revistas Electrophoresis, Journal of Chromatography, y Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Descargar


Los universitarios gastan una media de 5.700 euros anuales

Los universitarios gastan una media de 5.700 euros anuales

El hecho de que Granada debe mucho a los universitarios es algo innegable. Sin embargo, ahora ya se puede cuantificar cuánto de importantes son los estudiantes para la provincia. Así, según el Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada, los universitario originan un volumen de ingresos en Granada superior a los 228,3 millones de euros, lo que supone el 2,4 %del Producto Interior Bruto.

El hecho de que Granada debe mucho a los universitarios es algo innegable. Sin embargo, ahora ya se puede cuantificar cuánto de importantes son los estudiantes para la provincia. Así, según el Estudio del impacto económico de la Universidad de Granada, los universitario originan un volumen de ingresos en Granada superior a los 228,3 millones de euros, lo que supone el 2,4 %del Producto Interior Bruto.
Descargar


EL CONSUMO MODERADO DE CERVEZA ES BENEFICIOSO TRAS EL EJERCICIO

EL CONSUMO MODERADO DE CERVEZA ES BENEFICIOSO TRAS EL EJERCICIO

El consumo moderado de cerveza puede resultar beneficioso tras realizar ejercicio físico porque favorece una rápida y efectiva rehidratación, según afirma un estudio realizado por la Universidad de Granada y el Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las conclusiones del estudio «Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas» ha sido presentado hoy en la Universidad del País Vasco por Juan Antonio Corbalán, médico especialista en fisiología del ejercicio y ex jugador profesional de baloncesto.

El estudio concluye que el consumo moderado de cerveza puede contribuir a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés.

De hecho, las maltodextrinas, carbohidratos de gran interés para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas.

Además, se ha observado que el consumo moderado de esta bebida, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, tras realizar ejercicio físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permite recuperar las pérdidas hídricas en medidas similares al agua.

Según Juan Antonio Corbalán, su alto contenido en agua, el equilibrio de sus componentes (hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas), su capacidad refrescante, su bajo aporte calórico y su baja graduación alcohólica hacen de la cerveza una bebida interesante para el mantenimiento de los márgenes cardiosaludables del deportista.

Para Corbalán, «la acción antioxidante derivada de su contenido en polifenoles la hace especialmente interesante como bebida cardiosaludable, tomada de forma responsable».

Por otro lado, la cerveza «es un aporte importante de vitaminas del grupo B que, unido a los antioxidantes, puede incidir en un control adecuado de los márgenes de cardiosaludabilidad junto al control de los factores de riesgo», apuntó el doctor.
Descargar


El final de una convivencia que no fue posible

El final de una convivencia que no fue posible

El programa «Documentos RNE» de esta semana está dedicado a la expulsión de los moriscos de España.

Los moriscos eran los musulmanes de los reinos peninsulares que fueron obligados a convertirse al cristianismo durante los siglos XVI y XVII. El documental «La expulsión de los moriscos: el final de una convivencia que no fue posible», elaborado por José Manuel Delgado, se retransmite con motivo del cuarto centenario de la Real Orden de Felipe III por la que cerca de 300.000 moriscos tuvieron que abandonar su propio país asentarse en tierras extranjeras. Una odisea que, en muchos casos, les condujo a la muerte.

El programa ahonda en las fricciones de esta comunidad con las autoridades políticas y religiosas de la época, los focos de rebelión que surgieron en zonas como Las Alpujarras y su definitiva expulsión de España; pero también aspectos propios de su cultura, como la literatura aljamiada o el caso de Los plomos del Sacromonte, aquel extraño evangelio árabe y su enigmatica autoría, que acabó siendo una de las falsificaciones documentales más novelescas de la Historia de España.

Intervienen especialistas como Bernard Vincent, director de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París; Rafael Benítez Sánchez, de la Universidad de Valencia; Mercedes García-Arenal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Luis Fernando Bernabé, de la Universidad de Alicante; Manuel Barrios, de la Universidad de Granada, y José María Perceval, de la de Barcelona.
Descargar


El consumo moderado de cerveza tras el deporte ayuda a evitar las agujetas

El consumo moderado de cerveza tras el deporte ayuda a evitar las agujetas

El consumo moderado de cerveza después de realizar ejercicio físico puede ser beneficioso porque favorece la rehidratación y ayuda a evitar dolores musculares, las agujetas entre ellos.

El cardiólogo y ex base de la selección española de baloncesto y del Real Madrid Juan Antonio Corbalán ha hablado hoy de las virtudes de esta bebida en los cursos de verano de la Universidad del País Vasco.

En esta jornada, titulada «Los valores del baloncesto», Corbalán ha explicado que un estudio realizado por la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas hace algo más de dos años concluyó que la ingesta moderada de cerveza puede contribuir «a mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales al estrés», han informado los cursos de verano en un comunicado.

Según esta investigación, las maltodextrinas, carbohidratos de gran importancia para la nutrición deportiva y presentes en la cerveza, corrigen la posibilidad de hipoglucemia, ya que se metabolizan lentamente liberando unidades de glucosa que pasan progresivamente a la sangre y dan lugar a concentraciones de glucosa en plasma menos elevadas y más extendidas.

Corbalán, especialista en fisiología del ejercicio, ha señalado que «el alto contenido en agua de la cerveza, el equilibrio de sus componentes (hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas), su capacidad refrescante, su bajo aporte calórico y su baja graduación alcohólica hacen de la cerveza una bebida interesante para el mantenimiento de los márgenes cardiosaludables de los deportistas».

Se ha demostrado, asegura la nota de la UPV, que el consumo moderado de cerveza -un máximo de tres cañas los hombres y dos las mujeres- puede tener efectos positivos para el organismo, siempre que se trate de individuos adultos y sanos.
Descargar


La terracota de Baños espera fondos para iniciar su recuperación

La terracota de Baños espera fondos para iniciar su recuperación

La terracota que daba la bienvenida a los asistentes al Teatro Olympia de la ciudad, obra de Francisco Baños, tendrá que esperar como mínimo hasta el mes de septiembre para iniciar su recuperación de manos de la doctora en Restauración Carmen Bermúdez, de la Universidad de Granada. Según ha explicado la edil de Cultura, Macarena García, es en esa fecha cuando se prevé que el Ayuntamiento de la ciudad obtenga la partida necesaria a través de unas inversiones que se destinarían a este proyecto, integrado dentro de los presupuestos de este año.

De momento, y a falta de valorar el estado de esta obra de arte tras varios años almacenada, la doctora Carmen Bermúdez asegura que el presupuesto para recuperar la obra se ha incrementado con respecto a la primera cantidad fijada, allá por el año 2007. «Cada día que pasa la superará más, ya que no hay actualmente contrato firmado y el presupuesto varía, como todo, con el paso del tiempo y la subida de los costes de material y de mano de obra, lógicamente. En julio de 2008 se actualizó se actualizó l primer presupuesto y ya rondaba los 40.000 euros», comenta Bermúdez.
La cifra, que puede parecer excesiva, servirá para recuperar una pieza única con más de doce metros cuadrados de extensión, lo que podría suponer una tarea de restauración de más de dos años. Una cifra que, según explica la restauradora, sería en cualquier caso «insignificante» al tratarse de una obra singular por su temática y por sus características técnicas únicas, cuyo valor de tasación actual es de 900.000 euros.
Durante el proceso de arranque de las distintas piezas de la terracota, algunas de ellas se fracturaron, lo que, según explica Bermúdez, podría suponer alargar el proceso de recuperación así como la inversión a realizar.
Además de las fracturas, han sido varias las actuaciones que han podido empeorar la conservación de esta obra desde que la familia Roselly donase este pieza a la ciudad de Linares (momento en el que se diseñó el proyecto de restauración) puesto que, ni la forma de conservación (primero en simples cajas de cartón y más tarde de madera, para realizar un tercer traslado a otro tipo de embalaje) ni la forma de enumerarlas han sido las más adecuadas. «En el proceso de arranque se enumeró sobre la obra, y eso no hace así porque afecta a la obra aún más la fina capa polícroma de la obra. También desconozco si en el cambio de las cajas de cartón a las de madera se pudo perder algunos de los pequeños trozos», comenta la doctora.
Descargar


«Una parte de la memoria que no se puede consultar ni en libros ni en la red»

«Una parte de la memoria que no se puede consultar ni en libros ni en la red»

La memoria histórica no sólo está en los libros. La evoca cada persona cuando cuenta sus vivencias y la reconstruye el que las escucha. El creativo gaditano Juan Manuel Zamudio ha querido recuperar la memoria social colectiva en su obra In-Comunicados. Una pieza interactiva en la que cada ciudadano puede aportar su historia personal.

Se trata de una obra de vídeoarte que se expondrá en diversos museos. Pero ya está en internet. Su creador la subió a la red el pasado mes de mayo en un acto celebrado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada.

Durante más de diez años, su autor fue recopilando, principalmente en su pueblo -Alcalá del Valle-, todo tipo de historias. Grabando a sus protagonistas mientras las contaban. Posee más de cien archivos sonoros y algunos de ellos se pueden escuchar ya en la web www.juanzamudio.com/incomunicados.

Juan Zamudio pretende colgar en internet todos los archivos que ha recopilado y enriquecer la obra con historias que los ciudadanos le vayan enviando. Para ello, en la web hay una dirección de correo electrónico a la que cualquier persona puede enviar su historia grabada en formato vídeo o audio. «Este trabajo quiere ser una posibilidad para la conservación y utilización de este tipo de memoria, de historias y tradiciones de la sociedad española, a través de una página interactiva donde la gente de cualquier punto geográfico pueda participar desde sus ordenadores, escuchando o enviando sus archivos», comenta el creativo multidisciplinar, licenciado en Imagen y Sonido.

La obra consta de dos partes: la Sala In-Comunicados y Psicoretratos. En la primera, Zamudio ha contado con el físico de cuatro actores a los que les ha puesto voces originales y sin manipular de personajes reales (algunos ya fallecidos), que cuentan sus testimonios.

En Psicoretratos, se muestran «retratos psicológicos de cada personaje». Aparecen figuras geométricas negras y al pulsar sobre ellas con el ratón, aparecen planos medios de distintos personajes que pasan por diferentes estados de ánimo.

En definitiva, como dice su autor, esta obra «muestra una parte de la memoria que no se puede consultar ni en libros ni en la red».
Descargar


Busco chica para piso luminoso

Busco chica para piso luminoso

La vida de universitario es envidiada por muchos y recordada con añoranza por otros tantos. Sin embargo, llegadas estas fechas los estudiantes atraviesan probablemente uno de los momentos más críticos del año y al que a la mayoría de los que quieren estar en su lugar gran parte del tiempo, no le gustaría volver. Claro está que lo jóvenes están ahora inundando bibliotecas, hundidos entre sus apuntes, hincando codos y con ese color de piel característico de pasar demasiadas horas bajo la luz del flexo. Pero no es la única preocupación que ronda sus cabezas. Junto con los exámenes en los que tendrán que demostrar sus conocimientos y su dedicación, la otra gran meta de los universitarios es encontrar un lugar en el que hospedarse el próximo curso.

No hay más que darse un paseo por cualquier campus de la capital para encontrar farolas, cabinas telefónicas (las pocas que quedan) y demás mobiliario urbano copado por carteles en lo que se busca desesperadamente un piso, una habitación, un compañero o compañera, un rinconcito en el que pasar los momentos buenos y malos del curso 2009-2010, que cada vez está más cerca.

El que ha sido estudiante fuera de casa sabrá el tipo de viviendas en la que se puede llegar a residir. Sin embargo, una lectura rápida de los carteles de búsqueda de piso dan una imagen un poco distorsionada de esa realidad. Luminosos, exteriores, con muebles nuevos y buen ambiente de estudio. Tranquilos y con compañeros agradables y, por supuesto, económicos. Son algunas de las características que aparecen en el 90% de los anuncios que se leen por la capital. Claro está que la novedad de los muebles es relativa y que la luminosidad puede ser con las luces encendidas, que lo de exterior puede tener diversas lecturas y que la tranquilidad dependerá de los vecinos y de las ganas de fiesta de los compañeros. En cuanto al buen ambiente de estudio, será cuestión de comprobarlo.

La otra característica común de los carteles es que se prefieren chicas. Surge la duda, mientras se lee un cartel, otro y el siguiente, de cómo pueden encontrar vivienda los del género masculino. No está muy clara cuál es la razón, pero el hecho es que casi no se buscan. En este punto rondan la cabeza los tópicos del desorden o el descuido más característico de los hombres, pero el que conozca el mundo del piso estudiantil sabrá también que estos aspectos no son exclusivos de los chicos y que en este ámbito el desorden obedece a la igualdad.

Y entre las comodidades que ofrecen los anuncios están el frigorífico, el armario y hasta el cuarto de baño, que aunque parezcan obviedades no siempre están asegurados. Encontrar un frigorífico en un pasillo, una habitación sin armario o una lavadora que es imposible poner en marcha es más habitual de lo que muchos imaginan.

Entre paseo y paseo, cartel y cartel, los huecos de descanso entre estudio y estudio, los estudiantes aprovechan para coger teléfonos, hacer llamadas y visitar viviendas o residencias. Para los que necesiten o prefieran ayuda, la Universidad de Granada pone a su disposición un servicio de alojamiento en el que facilitan a los estudiantes la búsqueda de piso, de residencia o colegio mayor, dependiendo de las preferencias de cada uno.

Los más afortunados volverán a casa en verano con todo solucionado: su piso, sus compañeros y sus muebles. Los que no lo logren, que no se preocupen demasiado porque siempre hay un hueco para todos y en septiembre se volverá a abrir el mercado de alquiler para los universitarios, los que lleguen por primera vez y los que vuelvan, un espacio para la que probablemente será la mejor época de sus vidas.
Descargar


Dieciocho víctimas de la guerra serán exhumadas en Montefrío

Dieciocho víctimas de la guerra serán exhumadas en Montefrío

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) emprenderá muy pronto una nueva exhumación en Montefrío. En esta ocasión, se trata de 18 vecinos de distintas localidades que fueron fusilados en un paraje de Montefrío, cuyo propietario ha accedido a que un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada lleve a cabo la apertura de la fosa.

La presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes, precisó que su localización ha sido posible gracias a la información facilitada por el familiar de uno de los represaliados, en concreto un sobrino de uno de los fallecidos que mostró su deseo de que se exhumasen los cuerpos. Se desconoce, por otro lado, la identidad del resto de las víctimas, todos ellos varones y vecinos de los pueblos limítrofes, puesto que ningún otro familiar los ha reclamado, entre otras razones por el desconocimiento que muchos familiares tienen sobre el lugar donde fueron enterrados sus seres queridos.

Según la información facilitada por la mencionada asociación, las 18 víctimas fueron ejecutadas poco después del alzamiento militar, en concreto el 1 de septiembre de 1936. Sus verdugos los enterraron en una plantación de olivos entre las poblaciones de Algarinejo y Montefrío que su propietario ha respetado a lo largo de los casi 73 años transcurridos, circunstancia que facilitará los trabajos de exhumación una vez que se disponga de la autorización. El lugar fue, además, registrado hace ya algún tiempo en el mapa de fosas de la provincia de Granada que elaboró la asociación.

Según cuenta en uno de sus estudios sobre la Guerra Civil en Granada el vicepresidente de la AGRMH y alcalde de Pulianas, Rafael Gil Bracero, la batalla de Montefrío se preparó desde los primeros días de septiembre mediante las «operaciones de limpieza» efectuadas por «columnas del tercio, guardia de asalto, requetés y españoles patriotas de las poblaciones de Tocón, Íllora, Brácana y Alomartes». «Pero la disposición de salida se dio el día 18, cuando se ordena que el escuadrón de caballería y fuerzas de la comandancia militar de Loja se desplacen hacia Huétor Tájar», relata. Montefrío caería en manos del bando nacional el 20 de septiembre de 1936, lo que obligó a las fuerzas republicanas a replegarse desordenadamente hacia Alcalá la Real.

En principio, no se cree que las 18 personas ejecutadas y enterradas en la fosa de Montefrío fuesen milicianos republicanos, sino vecinos que pudieron simpatizar con ideas de izquierda.

Precisamente, la asociación acometió recientemente la exhumación de 18 soldados republicanos sin identificar que fueron ejecutados en Melegís. La excavación se prolongó durante un mes y permitió dejar al descubierto los restos óseos de estos 18 milicianos del bando republicano que, según los datos históricos, pudieron recalar en este municipio granadino del Valle de Lecrín tras emprender, junto a numerosos militares y civiles, la huida por carretera de la costa hacia Almería cuando Málaga fue tomada por el ejército franquista.
Descargar


La Opinión

Portada: Un profesor grafitero en el Albaicín|La UGR genera en la provincia más dinero que la agricultura
Pág. 2 y 3: La UGR genera 676 millones|Los universitarios gastan una media de 5.700 euros anuales|Falta oferta en carreras técnicas
Pág. 5: Vecinos del Albaicín atribuyen a un profesor de la UGR pintadas obscenas
Pág. 12: Méndez de Lugo, propuesto para Hijo Adoptivo de Granada
Pág. 13:Científicos de la UGR identifican antioxidantes en el aceite y la miel
Pág. 19 – Opinión: Un premio para Marcos Ana
Pág. 37: \»Los estudios actuales menoscaban el Siglo de Oro\»
Descargar


Ideal

Pág. 2 y 3: La Universidad aporta a Granada casi el doble de dinero que todo el sector agrícola|Ciudad española con más universitarios|La Universidad con 794 millones en patrimonio es la tercera en el ranking
Pág. 14: Morente y Méndez de Lugo, hijos Predilecto y Adoptivo de la provincia
Descargar