Ideal

Pág. 11 – Publicidad: Recordando a José Saramago

Pág. 12: La UGR investirá en mayo al primer Honoris Causa de Económicas

Los nombres de los ‘Nobel’

La Facultad de Comunicación y Documentación celebra su Semana Cultural

La normativa de Organización de Exámenes se queda «obsoleta»

Pág. 52: Una treintena de cortos compiten en el festival Mujeres del Cine

Carvajal y Fortes, con el nuevo libro de Iañez

Pág. 54: Método de dibujo ‘Pedraza’

Pág. 65: ‘José y Pilar’ / ‘Tránsito’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40560

Descargar


Ostéoporose de la hanche: combinaisons de gènes identifiées

Les femmes atteintes d’ostéoporose présentent, en moyenne, deux ans de moins de vie fertile que les patientes saines, d’après une étude réalisée à l’Université de Grenade. De plus, même s’il est nécessaire d’approfondir dans cette ligne de recherche, les scientifiques ont trouvé, au moins, trois marqueurs génétiques en rapport avec l’ostéoporose de la hanche chez les femmes post-ménopausées.

L’ostéoporose de la hanche est une maladie qui prédispose à la fracture, une situation très handicapante pour la patiente, et qui présente un fort impact sanitaire. Cette recherche de l’UGR prétend connaître les facteurs qui prédisposent au développement de la maladie, étant donné l’importance de la génétique, vu que 80% de la formation de l’os est déterminée génétiquement.

Pour mener à bien ce travail, ses auteurs ont réalisé une étude multicentrique, avec cinq cliniques espagnoles, des femmes post-ménopausées se présentant aux consultations gynécologiques, regroupant ainsi 2000 patientes dont on a établi un dossier clinique détaillé, et cherchant différents facteurs à risque connus pour l’ostéoporose de la hanche, ainsi que d’autres moins étudiés, comme la diète méditerranéenne. Toutes ont fait l’objet d’une analyse du sang pour la détermination des facteurs génétiques, et d’une densitométrie afin d’étudier la densité minérale osseuse de la colonne et de la hanche.

Une maladie complexe et multifactorielle
Cette recherche a été menée à bien par M. Jesús Carlos Presa Lorite, du Département d’Obstétrique et de Gynécologie de l’Université de Grenade, et dirigée par les professeurs Nicolas Mendoza Ladrón de Guevara, Ángel Alejandro Santalla Hernández et Alberto Salamanca Ballesteros. Les scientifiques prétendent avancer dans la connaissance d’une maladie complexe et multifactorielle, l’ostéoporose, en recherchant l’influence de la génétique dans le développement de cette maladie et en approfondissant dans la connaissance des gènes les plus déterminants.

Les résultats de ce travail montrent que certaines combinaisons de gènes peuvent favoriser l’ostéoporose de la hanche, encore faut-il l’interpréter avec prudence, signalent les chercheurs. «Il se peut que dans un avenir relativement proche on puisse réaliser une étude génétique aux patientes dans les cabinets médicaux qui leur indique la possibilité de souffrir une fracture de la hanche et de se soumettre à un traitement», souligne M. Presa Lorite.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: El mapa de fosas sitúa en Alfacar los enterramientos del barranco de Víznar

Pág. 25: Santiago Ydáñez muestra ‘Tránsito’ en el Hospital Real

Pág. 45: Comienza en la UGR el ciclo ‘Recordando a Saramago’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40558

Descargar


Le cannabis peut soulager les symptômes de la fibromyalgie

Une étude menée par des chercheurs de l’Université de Grenade indique que la consommation de cannabis peut soulager les symptômes de la fibromyalgie, rapporte le site internet scientifique PLoS ONE.

Les scientifiques espagnols ont suivi 56 patients atteints de fibromyalgie dont la moitié consommait du cannabis. Parmi les utilisateurs de marijuana, 11 % la fumaient, 46 % la mangeaient et 43 % faisaient les deux.

Aux fins de l’expérimentation, les participants devaient remplir un questionnaire visant à évaluer leur état physique, psychique et le niveau de douleur ressentie.

Les chercheurs ont constaté que 81 % des patients qui avaient eu recours au cannabis mentionnait une amélioration de leur sommeil, alors que 14 % notait une diminution des maux de tête.

«Les patients qui ont consommé du cannabis ont non seulement remarqué une amélioration au niveau des douleurs chroniques, mais aussi par rapport à tous les autres symptômes de la fibromyalgie. Aucun d’entre eux n’a mentionné une aggravation des symptômes», mentionne l’étude scientifique.

Les chercheurs ont toutefois indiqué que 96 % des participants qui avaient consommé du cannabis ont dit avoir éprouvé des effets secondaires comme des étourdissements, une sécheresse de la bouche, ou un état de surexcitation.

La fibromyalgie est une maladie caractérisée par des douleurs musculaires diffuses chroniques et une fatigue persistante. Environ 3 % de la population serait touchée par ce syndrome.

Descargar


Rescatan estudios dispersos sobre América y la Inquisición de Domínguez Ortiz

Estudios dispersos del historiador Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003) sobre América y la monarquía española y sobre la Inquisición han sido publicados por primera vez en libro, en dos volúmenes, por la granadina Comares y en edición de especialistas en cada uno de esos dos temas históricos.

«América y la monarquía española» y «Estudios de la Inquisición Española» han sido los títulos elegidos para ambos volúmenes, el primero de ellos a cargo de los historiadores Miguel Molina Martínez y Ricardo García Cárcel

El director de la colección y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, Miguel Ángel del Arco, ha dicho a Efe que en estos dos volúmenes se han seleccionado «temas clave de la historia moderna, con ese tono ameno y a la vez profundo» que tenían los trabajos de Domínguez Ortiz.

Sobre el volumen de tema americano, Del Arco ha señalado que «descubre una faceta nueva de don Antonio, su labor como americanista, como excelente conocedor del Archivo de Indias».

El volumen sobre la Inquisición agrupa once trabajos que tratan sobre esta institución en Sevilla y en Andalucía, sobre los «familiares» del Tribunal de la Inquisición de Sevilla, la persecución de los ilustrados y las licencias para leer libros prohibidos, así como sobre procesos inquisitoriales.

En el estudio preliminar de este volumen sobre la Inquisición, García Cárcel, profesor de la Autónoma de Barcelona, destaca que Domínguez Ortiz «nunca fue un intelectual al que le gustase la polémica y la confrontación» y que «la discreción fue uno de sus criterios fundamentales».

Por otra parte, «América y la monarquía española» reúne estudios relacionados con la conquista y la ocupación del territorio, con Sevilla como «puerta de los tesoros de América», sobre la política internacional de los Austrias españoles, la Casa de la Moneda de Sevilla, los generales y almirantes en la carrera de Indias en el XVII.

También incluye una parte sobre la sociedad conformada en el Nuevo Continente, con subtítulos tan sugerentes como «Un virreinato en venta» y «El indígena».

El profesor de la Universidad de Granada Miguel Molina Martínez, ha señalado que estas investigaciones americanistas constituyen una muestra elocuente de cómo Domínguez Ortiz «supo trasladar al ámbito americanista las inquietudes que como historiador le preocuparon», es decir «lo social, lo económico, las clases privilegiadas y los marginados, las finanzas y la Real Hacienda».

Según Molina Martínez, Domínguez Ortiz fue «capaz de las síntesis más clarividentes e independiente a la hora de emitir valoraciones arriesgadas», por más que, recuerda en su introducción, no sea frecuente referirse al historiador con el calificativo de «americanista».


Las imágenes de los paquetes de tabaco no generan suficiente impacto en los fumadores

Un equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de Granada han analizado el impacto de las imágenes utilizadas en las campañas europeas de prevención del consumo de tabaco en los paquetes de tabaco. El estudio señala que las imágenes utilizadas no son suficientemente impactantes para persuadir a los fumadores de dejar este hábito.

Científicos del Grupo de Investigación de Neurodinámica y Psicología Clínica del Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares y de la Universidad de Granada han analizado el impacto de las imágenes en las campañas europeas de prevención del consumo en los paquetes de tabaco. La investigación señala que las imágenes utilizadas no son suficientemente impactantes para persuadir a los fumadores.

El estudio determina que algunas de las imágenes utilizadas se llegan a considerar agradables por las personas evaluadas que han participado en la investigación. Por eso, los investigadores plantean que las campañas europeas antitabaco podrían resultar más efectivas si se sustituyen aquellas imágenes que son evaluadas como agradables y aquellas que son poco activantes por otras que causen un impacto mayor. Además, señalan que se tome en consideración los efectos que cada imagen puede generar sobre los diferentes grupos poblacionales según la edad, el género o el hábito de consumo de tabaco.

Las instituciones públicas europeas han desarrollado en las últimas décadas diferentes iniciativas legislativas con el objetivo de frenar el consumo de tabaco entre los ciudadanos, entre las cuales está la introducción de mensajes que alertan sobre los riesgos asociados al hábito de fumar en los paquetes de tabaco. Desde hace años la presencia de frases como «fumar perjudica gravemente la salud» en los paquetes ha sido una constante, si bien diferentes estudios han alertado de que los avisos de texto eran insuficientes para captar la atención de los fumadores a la hora de hacerlos leer y procesar los mensajes. Como consecuencia de ello, algunos países han optado por introducir un nuevo estilo de etiquetas gráficas de advertencia que consiste en el uso de imágenes y frases asociadas que expliquen las consecuencias de fumar sobre la salud.

En esta línea, la Comisión Europea desarrolló en 2003 una serie de imágenes de alerta que mostraban el impacto negativo del tabaco a través de fotografías que querían ser visualmente impactantes y recomendó su utilización en los Estados miembros de la Unión Europea. De momento, el Reino Unido, Bélgica y Rumania ya las han introducido, mientras otros, como España, tienen previsto hacerlo próximamente.

El consumo de tabaco se ha asociado a un gran número de patologías y a una elevada morbididad, hasta el punto que se ha convertido en la primera causa de muerte evitable. Alrededor de 650.000 personas mueren cada año prematuramente en la Unión Europea por causas relacionadas con el tabaco. Así, se estima que un 25 por ciento de las muertes por cáncer y un 15 por ciento de todas las muertes en los países de la UE se pueden atribuir al tabaco, y que más de 13 millones de personas sufren enfermedades crónicas provocadas por el hábito de fumar.

Los autores del estudio son Miguel Ángel Muñoz, investigador contratado del programa Juan de la Cierva por la UIB, Pedro Montoya, catedrático de Psicobiología de la UIB, y las investigadoras Francisca Rosselló y Noemí Sánchez-Nácher, todos ellos del Grupo de Investigación en Neurodinámica y Psicología Clínica de la UIB, además de Jaime Vila Castellar, catedrático del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, y la profesora de esta misma universidad María Isabel Viedma de Jesús, del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.

Impacto emocional

El estudio analiza el impacto emocional de las imágenes utilizadas en la campaña europea haciendo uso de la escalera psicométrica Self-Assesment Manikin (SAM) y del catálogo estándar de imágenes International Affective Picture System (IAPS). Además, también se ha investigado qué género y qué grupos de edad resultan más afectados por las imágenes de la campaña y cómo se ven afectados según sus hábitos de consumo de tabaco.

El experimento contó con la participación de 597 personas, 369 mujeres y 228 hombres, con edades comprendidas entre los 13 y los 44 años, entre los cuales había no fumadores, fumadores experimentales, fumadores ocasionales y fumadores habituales. Los voluntarios se sometieron a la visualización de 120 imágenes entre las cuales estaban las 35 imágenes de la campaña europea contra el tabaco, y se utilizó la escalera psicométrica SAM para medir las respuestas emocionales subjetivas.

Dicho análisis permitió determinar el grado de efectividad de cada imagen de acuerdo con los objetivos de la campaña europea antitabaco según las imágenes fueran, por un lado, agradables o desagradables, y por otro, activantes o no activantes, es decir, que indujeran a los individuos a actuar.

Conductas de evitación

Los resultados del estudio indican que, si bien la mayoría de las imágenes (29) usadas en la campaña europea contra el tabaco fueron evaluadas como neutrales o desagradables y despertaron un nivel de activación moderado, algunas de estas fotografías (6) fueron evaluadas como positivas con un nivel de activación medio. Esto quiere decir que este último grupo de imágenes podrían ser menos eficaces a la hora de lograr los objetivos marcados por la campaña europea antitabaco puesto que no provocan un rechazo suficiente al tabaco. Esto se traduciría en la ausencia de la activación para llevar a cabo conductas de evitación. Estos resultados se confirmaron en cada grupo de género, edad y estatus de fumador.

En cuanto a las diferencias de género, las imágenes de la campaña fueron evaluadas como modestamente desagradables para ambos grupos. Las mujeres evaluaron las fotografías de la campaña como más activantes que el grupo de los hombres, lo cual señalaría que esta campaña tendría más efectividad entre las mujeres que entre los hombres. Por segmentos de edad, todos los grupos coincidieron en evaluar las imágenes como moderadamente desagradables y con un nivel medio de activación, los participantes más jóvenes del experimento -entre 13 y 17 años- evaluaron las imágenes como menos activantes que los participantes de más edad. Este hecho sugiere que la campaña tendría menos efectividad sobre este grupo de edad.

En relación con los hábitos de consumo de tabaco, los participantes se dividieron entre aquellos que nunca han fumado, los fumadores experimentales, los fumadores ocasionales y los fumadores diarios. La investigación determinó la existencia de diferencias entre los fumadores ocasionales y el resto de grupos. Los fumadores ocasionales evaluaron la campaña como más activante que el resto de grupos. Del mismo modo, también se observaron diferencias entre aquellas personas que no habían fumado nunca y el resto de grupos. Aquellos que no habían fumado nunca y los fumadores diarios evaluaron seis imágenes como agradables, los fumadores experimentales evaluaron siete y los fumadores ocasionales, ocho

Descargar


El PSOE defiende el modelo de universidad pública “representado por la Universidad de Granada”

Robles apuesta por ampliar la oferta académica y mejorar la UGR y no por una universidad privada, que podría multiplicar hasta por 9 el coste de los alumnos

El PSOE defiende el modelo de universidad pública, «avalado y representado en nuestro Campus por la Universidad de Granada (UGR)». El Secretario de Educación y número 8 de la candidatura socialista al 22M, Rafael Robles, dejaba claro la apuesta de su partido por la Universidad de Granada, que está presente en nuestra ciudad desde 1943.

En palabras del socialista, sería muy bueno para la ciudad ampliar la oferta educativa universitaria, «no sólo pensando en nuestro alumnado local, sino en la población del resto de España y norte de Marruecos», pero quiso dejar claro que el Campus Universitario «ya está en este proceso con la Universidad de Granada y, como se sabe, esto debe hacerse estudiando las ofertas y demandas laborales del contexto y procurando que no suponga un excesivo coste económico ni a la Universidad, ni al Gobierno Central, ni a la Ciudad Autónoma».

La apuesta de los socialistas se contrapone a la de los populares, ya que el líder del PP, Juan José Imbroda, sobre la necesidad de crear nuevas titulaciones universitarias en nuestra ciudad, a finales del mes pasado recalcaba que la pretensión del PP era «con Granada o sin ella».

«¿Qué coste supondría la creación de un centro privado?», se preguntó Robles, que informó de que, con la UGR, en el curso académico 2011-2012, ya hay ampliación de la oferta académica.

Pero es más, el responsable socialista explicó que el proceso de construir universidad es una tarea muy complicada, ya que los criterios necesarios, dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, son muy exigentes: «tanto el profesorado como las titulaciones han de pasar por unos mecanismos de evaluación nacionales (ANECA) que determinan la calidad y la continuidad o no de dichas titulaciones y que es muy difícil superar si no estás respaldado por universidades de prestigio como la UGR», argumentó.

Universidad para todos

Además, en lo tocante a cuestiones económicas, el socialista informó de que el coste económico promedio para un alumno en una universidad privada supera el doble del coste de las universidades públicas y, en algunos casos, como ocurre en algunos centros privados de la Comunidad de Madrid, puede llegar a ser hasta nueve veces más caro. «¿Queremos para Melilla una universidad elitista y cara, a la que sólo puedan acceder unos pocos y elegidos?», se preguntó.

«Defendemos para Melilla el modelo de universidad pública, avalado y representado en nuestro Campus por la Universidad de Granada», insistió y pidió que los esfuerzos económicos de la Ciudad Autónoma en este campo se destinen a reforzar y mejorar los centros universitarios existentes en la ciudad «y no a realizar un gasto desmesurado e innecesario para todos los ciudadanos y probablemente, imposible de llevar a cabo».

Robles, indicó que la UGR se creó en el año 1531 y, desde el 1943, tiene presencia en Melilla. Esto supone «una tradición académica, cultural e investigadora que muy pocas instituciones privadas pueden ofrecer en nuestro país y el prestigio que supone para la ciudad contar con la credencial ‘Universidad de Granada’, no puede suplirlo otra institución universitaria privada».

«El trabajo de toda la comunidad universitaria del Campus y el amplio apoyo que el actual equipo rectoral ha demostrado por éste -como lo demuestran todas las visitas que, tanto el Rector como los diferentes Vicerrectores han realizado a la ciudad para respaldar diferentes proyectos-, hace que la realidad de ser parte importante de la UGR vaya calando cada vez más en nuestra ciudad», aseveró.

Por otra parte, la oferta académica y cultural de las Facultades que componen el Campus, la pertenencia del profesorado a distintos Grupos de Investigación y a algunos de los doce Institutos de Investigación de la UGR, «es posible por ser miembros de esta institución», concluyó.

Descargar


Uno de cada 10 onubenses va al médico por astenia primaveral

Una de cada diez consultas que realizan los onubenses al médico en esta época del año vienen motivadas por los problemas que ocasiona la llamada astenia primavera’, según una revisión de estudios del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), que recomienda para estos casos el uso de preparados farmacéuticos de jalea real que estimulen las defensas del organismo y sus posibles carencias nutricionales.

En una encuesta realizada por la sociedad científica también se revela que la mitad de los andaluces afirma sufrir trastornos ocasionales del sueño, cuya principal consecuencia es el cansancio. Además, añade el hecho de que en esta época dichos trastornos se agravan debido a la polinización, que afecta a la calidad del sueño de quienes sufren rinitis alérgica, como revela otro estudio publicado en la revista ‘Sleep Medicine Reviews’.

Junto a ello, el Infito señala que la encuesta de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica advierte por su parte de que el 35% de los andaluces es alérgico y que, de éstos, el 65% presentan sensibilidad al polen.

Por ello, la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada (UGR) y presidenta de Infito, Concha Navarro, ha apostado por implementar las dietas con jalea real, ya que tiene «una composición única de vitaminas, minerales, ácidos grasos insaturados y aminoácidos, que la convierte en un excelente reconstituyente en las carencias nutricionales que pueden acompañar a la astenia primaveral».

Entre sus vitaminas destacan la C, E, A y del grupo B (B1, B2, B, B6 y ácido fólico) y entre los minerales se encuentran fósforo, hierro, calcio, cobre y selenio. En la misma línea, la consultora farmacéutica de Infito en Sevilla, Lucía Sáenz, destacó el contenido que la jalea tiene en aminoácidos como la lisina, leucina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina, «que aportan los nutrientes necesarios para el metabolismo», por lo que resalta los beneficios de su uso durante los años de crecimiento.

Descargar


Almería entra en la lista de provincias que concentran los terremotos más enérgicos

Un nuevo estudio científico sitúa a Almería en la lista de las provincias que comparten la Cordillera Bética con más peligro de sufrir un terremoto de alta intensidad. Así se explica en el libro ‘Fallas activas en la Cordillera Bética’, de los profesores de la Universidad de Granada Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez.

Junto a Almería, Málaga, el sur de Granada, Murcia, Alicante y el sur de la Comunidad Valenciana son los otros puntos en los que también se pueden producir terremotos de alta intensidad que, en cualquier caso no llegarían a superar el valor 6 de magnitud, según explica este estudio.

En Fallas activas en la Cordillera Bética se pretende, según los autores, dar una visión general, no detallada, del conocimiento actual que se posee de las fallas activas de la Cordillera Bética. En este trabajo se han utilizado buena parte de los datos de neotectónica, tectónica activa y sismicidad conocidos, de manera que de la conjunción de los mismos ha resultado una propuesta de fallas activas y también un buen número de dudas. «Los datos más fiables –señalan los autores, Carlos Sanz de Galdeano y José A. Peláez– permiten determinar fallas activas, y los menos fiables, así como las numerosas lagunas de conocimiento, plantean retos en los que se debe avanzar en la investigación, sin querer decir que no haya que hacerlo incluso en los sectores mejor conocidos».

Así, esta visión de conjunto es útil, según los autores, para la prevención de riesgos naturales, en especial de los que provienen de los terremotos que pueden llegar a generar las fallas activas, suministrando datos esenciales para la planificación de los usos que pueden tener los distintos sectores de la Cordillera Bética.

Según los investigadores, autores de este libro, la actividad sísmica superficial en el contacto de las Placas Ibérica y Africana, en la Cordillera Bética, «presenta una distribución espacial difusa, no dibujándose de forma clara el contacto entre placas». Se observa, sin embargo, la presencia de «diversas áreas sísmicas que se diferencian por sus grados de agrupamiento de terremotos. Esto es un claro reflejo de la complicada estructura cortical y de la existencia de diferentes juegos de fallas activas».

Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Patrimonio. San Jerónimo recauda fondos

Pág. 23: Santiago Ydáñez muestra ‘Tránsito’ en el Hospital Real

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40543

Descargar


La convocatoria de elecciones a Rector, único punto del Consejo de Gobierno de la UGR

  • La sesión extraordinaria se celebrará el martes, 26 de abril, a las 8.30 horas

El martes, día 26 de abril, a las 8:30 horas en primera convocatoria, y a las 9:00 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente orden del día:

Punto único: Propuesta y aprobación, en su caso, de convocatoria de elecciones a Rector o Rectora.


Francisco González Lodeiro y Pilar del Río, en la rueda de prensa sobre las jornadas “Recordando a José Saramago”

  • Con la participación del rector en funciones, Francisco González Lodeiro; la presidenta de la Fundación “José Saramago”, Pilar del Río; el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver; y el delegado de estudiantes de la UGR, Juan Manuel García Sierra, el acto de celebrará el martes, 26 de abril, a las 10.30 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

Las jornadas “Recordando a José Saramago” serán presentadas en rueda de prensa por del rector en funciones, Francisco González Lodeiro; la presidenta de la Fundación “José Saramago”, Pilar del Río; el vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Gómez Oliver; y el delegado de estudiantes de la UGR, Juan Manuel García Sierra.

En el acto, que se celebrará el martes, 26 de abril, a las 10.30 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real, se dará cuenta de las actividades que organiza el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, para recordar la figura de José Saramago, a quien se rinde homenaje, evocando la faceta más humana y comprometida del escritor portugués.

Las actividades, que cuentan con conferencias, proyecciones, conciertos y una visita a Castril, se desarrollarán del 26 al 30 de abril de 2011.

Convocatoria de rueda de prensa

  • Actividad: Recordando a José Saramago
  • Participan: Francisco González Lodeiro, Pilar del Río, Miguel Gómez Oliver y Juan Manuel García Sierra.
  • Lugar: Salón del Rectores del Hospital Real
  • Día: Martes, 26 de abril de 2011
  • Hora: 10.30 horas
  • Organiza: Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo

Contacto: Alberto Matarán Ruiz. Director de la Cátedra José Saramago Teléfono: 958240447. Correo electrónico: mataran@ugr.es