Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», ha indicado la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto «maduro y muy de Granada», ha afirmado.

«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.
La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.
«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».
«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.
La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

«Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…» escribió Federico García Lorca en su último libro de poemas, «Diván del Tamarit» (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.
La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario, Urara Hirai, ha empleado los últimos 22 años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, dijo hoy en la presentación de esta edición junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.
Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España y, en concreto, a la ciudad de Granada por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.
«Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo», afirmó la autora, que eligió para traducir «Diván del Tamarit» entre todos los títulos del poeta español debido a que se trata de un texto «maduro y muy de Granada».
«Diván del Tamarit», una «delicatessen lorquiana», según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.
La edición bilingüe de «Diván del Tamarit» está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Publicada una edición bilingüe japonesa-española de ‘Diván del Tamarit’ de Federico García Lorca

Publicada una edición bilingüe japonesa-española de \’Diván del Tamarit\’ de Federico García Lorca

El editor japonés Kage-Shoboo, especializado en literatura, teatro y trabajos de investigación, ha publicado una edición bilingüe japonesa-española de \’Diván del Tamarit\’, el último libro de poemas que escribió Federico García Lorca.

Se trata de un trabajo que inició la poeta japonesa Urara Hirai hace más de 20 años, cuando de forma ocasional publicaba en una revista de poesía japonesa, \’Sobae\’, sus propios poemas junto con la traducción y estudio de una \’Gacela\’ o \’Casida\’, que componen la estructura formal de la obra.

Tal y como explicó hoy en rueda de prensa en Granada, \’Diván\’ tiene para ella un especial significado, por su íntima relación entre los poemas y la ciudad, y aseguró que entiende su dedicación a traducir y estudiar esta obra como una obligación que le apasiona, con un deseo sincero de poder ayudar a entender mejor el mundo lorquiano, a todos aquellos compatriotas que se interesen por él, descubriéndoles el sentir de Federico García Lorca.

En este sentido, el director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá, que definió la traducción como una «delicatessen lorquiana», expresó su satisfacción por este proyecto que en su opinión «sirve para aumentar la proyección del poeta de Fuente Vaqueros que ya es conocido en Japón por sus obras de teatro».

Urara Hirai, que llegó por primera vez a Granada en 1986, cuando se cumplían 50 años del asesinato de Lorca, trabaja en su tesis desde hace años bajo la dirección de Antonio Chicharro Chamorro, catedrático de Teoría de la Literatura, y Alicia Delinque, profesora de Literatura China, ambos de la Universidad de Granada. El tema de su estudio versa sobre la visión de Federico García Lorca en Japón con un amplio referente a toda la obra de Lorca, además entre su labor docente y su tesis, se dedica a traducir a Lorca.

Hirai, profesora de español de la Universidad de Kyoto, poeta y escritora, es gran amante de la poesía desde la infancia, gracias a su padre, que fue un importante investigador de la literatura japonesa clásica además de trabajar como profesor en la Universidad de Waseda, donde años más tarde Urara se licenció en la especialidad de Literatura japonesa.
Descargar


Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

Unos poemas de Lorca ven la luz en japonés 80 años después de su publicación

\’Quiero dormir el sueño de las manzanas, alejarme del tumulto de los cementerios…\’ escribió Lorca en su último libro de poemas, \’Diván del Tamarit\’ (1936), sin imaginar que, más de 80 años después, sus versos fascinarían a una poetisa japonesa hasta el punto de traducirlos a su lengua materna.

La autora de la edición bilingüe japonés-español de este poemario lorquiano, Urara Hirai, ha empleado los últimos veintidós años de su vida en este trabajo, casi todo su tiempo desde que llegara a España en 1986, según ha explicado hoy en la presentación de su edición del libro junto al director del Patronato Cultural Federico García Lorca, Alfonso Alcalá.

Hirai, que ha contado con la colaboración de dos profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Alicia Relinque, vino a España, y en concreto a Granada, por su mezcla de culturas, tras lo que comenzó a trabajar como traductora de algunos poemas de Lorca para revistas de literatura japonesas.

\’Espero que mi traducción pueda presentar algo de Federico más profundo\’, ha indicado la autora, que eligió para traducir \’Diván del Tamarit\’ entre todos los títulos del poeta de Fuentevaqueros debido que se trata de un texto \’maduro y muy de Granada\’, ha afirmado.

\’Diván del Tamarit\’, una \’delicatessen lorquiana\’, según Alcalá, tiene como tema central el amor, del que se derivan experiencias frustrantes y amargas.

La edición bilingüe de \’Diván del Tamarit\’ está disponible en bibliotecas de la Universidad de Granada y será presentada al público el 12 de marzo en la Casa Natal Federico García Lorca en Fuentevaqueros (Granada).
Descargar


Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un estudio de la UGR abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.
Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


La Opinión

Pág. 7: David Aguilar: \»Ningún proyecto del Milenio será aprobado sin consenso\»
Pág. 9: La UGR espera desbloquear este mes las obras de Arquitectura|Ciencias Políticas organiza un seminario sobre globalización|Los pasillos se llenan de portátiles
Pág. 25 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 30: Crece el número de investigadoras
Pág. 33: \»Somos un referente para festivales de toda Europa\»
Pág. 38: El Parque de las Ciencias reúne las cien mejores investigaciones|Un estudio de la UGR acerca nuevos tratamientos contra el cáncer de mama
Pág. 40: Cine clásico en la UGR
Pág. 44 – Necrológica: Don Antonio Roldán Sánchez
Pág. 51: La UGR triunfa en los Universitarios
Descargar


Ideal

Pág. 9: El Milenio impulsará a la ciudad para que sea Patrimonio de la Humanidad
Pág. 16: Los edificios docentes de la UGR en el PTS cumplen más de un año de retraso|El Cevug enseña técnicas de relajación a través de la red|La Universidad celebra \»Un día por la igualdad\» en Filosofía|5.000 folletos para explicar el Plan Bolonia
Pág. 19 – Publicidad: 9ª Feria Internacional del Empleo Universitario
Pág. 45 – Necrológica: D. Antonio Roldán Sánchez
Pág. 59: Un plan para estimular la vocación científica|Fármacos personalizados contra el cáncer de mama
Pág. 60: Charlas sobre el mundo árabe y Occidente|\»Murieron con las botas puestas\»|Presentación de \»La literatura fascista\»
Descargar


20 Minutos

Pág. 3: \»Murieron con las botas puestas\»
Pág. 12: Faltan médicos…y facultades|Cuánto cuesta formarlos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 7: El Consorcio del Milenio se compromete a impulsar nuevas infraestructuras
Pág. 13: El PSOE repartirá 5.000 folletos en la UGR sobre el Plan Bolonia
Pág. 22: Presentación de \»La literatura fascista\» de Rodríguez Puértolas|Cine: \»Murieron con las botas puestas\»
Pág. 23: Concierto de la Orquesta de Cámara de la UGR
Pág. 34: Garmendia afirma que nadie dejará de ir a la universidad por dinero
Pág. 55: Ciencia en Acción exhibirá los 100 mejores trabajos científicos|Un libro ofrece la visión de la literatura fascista
Pág. 61 – Necrológica: Don Antonio Roldán Sánchez
Descargar


El País

Pág. 4: La OCDE evaluará las universidades
Pág. 42: El Gobierno fomentará con una ley los hábitos sanos
Descargar