La crisis de la Justicia, a debate en el Club La Opinión

La crisis de la Justicia, a debate en el Club La Opinión
07:21
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Abogados y procuradores participan hoy en un encuentro sobre la reforma o el cambio de modelo judicial.

LA OPINIÓN. El diario La Opinión inicia hoy el ciclo de debates ‘La Administración de Justicia, ¿reformas o cambio de modelo?’ que, bajo la coordinación del profesor y catedrático emérito de la Universidad de Granada, Nicolás López Calera, reúne a un grupo de expertos para analizar la situación del sistema judicial, uno de los temas de mayor actualidad informativa. La primera de las sesiones que tiene lugar esta tarde, a las 20 horas en el Club La Opinión, sito en la sede de la Plaza Villamena, sienta en la misma mesa a abogados y procuradores que expondrán públicamente sus diagnósticos y propuestas para tratar de mejorar la eficacia de la Administración de Justicia.

Los invitados al debate son el decano del Colegio de Abogados de Granada y presidente del Consejo Andaluz del Colegio de Abogados, José María Rosales de Angulo, los miembros de la junta de gobierno del Colegio de Abogados Juan Carlos Guilarte López- Mañas y Encarnación García Camacho, y el decano de los Procuradores de Granada, José Gabriel García Lirola.

El objetivo de los cuatro debates, que se celebrarán los jueves y que reunirán a todos los agentes que tienen un papel activo en la justicia –abogados, procuradores, jueces y magistrados, fiscales, secretarios judiciales y profesores de la Facultad de Derecho–, es “intentar aportar una opinión pública autorizada que quede plasmada por escrito y evitar con ello que este trabajo colectivo quede simplemente en un cambio de impresiones”.

“Obviamente no se trata de resolver la crisis de la Administración de Justicia en unas sesiones de esta naturaleza, pero sí se quiere aportar más argumentos sobre cómo resolver la crisis, además de demostrar que la sociedad civil está preocupada por este problema y, a su manera, ofrecer una modesta aportación”, explica Nicolás López Calera, coordinador de los encuentros.

La particularidad de estos encuentros es que la entrada es libre hasta completar el aforo y el público asistente podrá intervenir una vez que lo hayan expuesto los ponentes. El jueves 5 de febrero participarán los jueces y magistrados Rafael Toledano Cantero, Miguel Pasquau Liaño y Miguel Ángel Torres Segura y el teniente fiscal Guillermo Sena Medina.

El 12 de febrero corresponderá el turno a los secretarios judiciales Miguel Sanz Septién, Inmaculada Rey Zamora y María Dolores Marín Segura. Los debates concluirán el jueves 19 de febrero con la participación de los profesores de Facultad de Derecho Fernando González Montes, Lorenzo Morillas y Modesto Saavedra López.
Descargar


La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunció hoy que la Administración andaluza trabaja en la elaboración de un plan estratégico para Granada relacionado con la celebración del Milenio del Reino de Granada en 2013, cuyo consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero. Seguir leyendo el arículo

En declaraciones a los periodistas en Granada, donde firmó el convenio para la cesión del Palacio de Bibataubín como sede del Consejo Consultivo, incidió en que el programa tomará como base los acuerdos que ya se adoptaron en el Consejo de Gobierno que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada.

El plan o el programa estratégico planteado para Granada podría ser similar al \’Activa Jaén\’, incidió el líder del Ejecutivo andaluz, quien confió en el consorcio pueda ponerse en marcha en el mes de febrero, con una firma que tendrá como escenario la Alhambra. Estará además presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judía–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autovías Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la línea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad política que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artística y científica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastías ziríes y nazaríes, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

La Junta elabora un plan estratégico relacionado con el Milenio, cuyo consorcio se constituirá en febrero

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, anunció hoy que la Administración andaluza trabaja en la elaboración de un plan estratégico para Granada relacionado con la celebración del Milenio del Reino de Granada en 2013, cuyo consorcio se constituirá en la primera quincena de febrero.

En declaraciones a los periodistas en Granada, donde firmó el convenio para la cesión del Palacio de Bibataubí­n como sede del Consejo Consultivo, incidió en que el programa tomará como base los acuerdos que ya se adoptaron en el Consejo de Gobierno que se celebró en el Parque de las Ciencias de Granada.

El plan o el programa estratégico planteado para Granada podrí­a ser similar al \’Activa Jaén\’, incidió el lí­der del Ejecutivo andaluz, quien confió en el consorcio pueda ponerse en marcha en el mes de febrero, con una firma que tendrá como escenario la Alhambra. Estará además presidido por el ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, según se propuso en el Consejo de Gobierno del pasado 18 de noviembre.

La conmemoración del Milenio orientará sus objetivos a proyectar los valores históricos y patrimoniales de estos territorios y a propiciar el encuentro entre las tres culturas del Mediterráneo –árabe, cristiana y judí­a–.

Paralelamente, se desarrollarán destacados proyectos de infraestructuras que culminarán antes de 2013. Entre ellos figuran el AVE, las autoví­as Granada-Motril y Granada-Córdoba-Badajoz, la variante exterior de la capital, la ampliación del aeropuerto, el Gran Teatro de la Ópera, el Centro Lorca, el Pabellón de las Ciencias de Al-Ándalus, la lí­nea 1 del Metro, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y los nuevos hospitales de alta resolución de Loja y Órgiva.

El año 1013 es el que los historiadores aceptan para fijar la fundación del Reino de Granada, una entidad polí­tica que abarcó buena parte del territorio andaluz y que entronca con el nacimiento de la Nación española, como queda simbolizado en el propio escudo constitucional. Su evolución, indisociable de la convivencia de distintas culturas y civilizaciones, dio como resultado una extraordinaria riqueza cultural, artí­stica y cientí­fica.

Como único territorio musulmán que sobrevivió a las conquistas cristianas del siglo XIII, el Reino de Granada nació como taifa dos siglos antes, tras la desaparición del Califato de Córdoba. Su historia se desarrolló bajo dinastí­as zirí­es y nazarí­es, hasta que en 1492 pasó a formar parte de la Corona de Castilla.
Descargar


El Plan Estratégico exige una “acción conjunta” de ambas Administraciones

PLENO DE CONTROL
El Plan Estratégico exige una “acción conjunta” de ambas Administraciones
Por África Vilches
Última actualización 29/01/2009@07:36:54 GMT+1
El Plan Estratégico de Melilla, promovido por la sociedad pública Promesa y elaborado por profesores de la Universidad de Granada y de la UNED, exige una “acción conjunta” por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma y del Ejecutivo de la Nación. Así al menos lo indicó ayer el portavoz Daniel Conesa, que hizo hincapié en que el concurso del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero es “fundamental para que muchas acciones puedan llevarse a cabo”. Eso sí, adelantó que existen proyectos que ya se están llevando a cabo, como la instalación de un segundo cable de fibra óptica.

El portavoz del Gobierno de la Ciudad Autónoma, Daniel Conesa, aseguró ayer que el Plan Estratégico de Melilla, elaborado por profesores de la Universidad de Granada y la UNED, y promovido por Proyecto Melilla SA, «exige la acción conjunta» del Ejecutivo melillense y del Gobierno de la Nación, máxime cuando el concurso de este último «es fundamental para que muchas acciones puedan llevarse a cabo».

Así respondió Conesa a la interpelación del Grupo Socialista en la que, mediante su portavoz Dionisio Muñoz, instó al Ejecutivo autónomo a que diera a conocer cuál va a ser el rumbo de la ciudad en los próximos años tras el compromiso adquirido con la aprobación de los Presupuestos de la Ciudad para 2009, el nuevo sistema de financiación autonómica y el Plan Estratégico.

Al respecto, el portavoz del Gobierno melillense dejó claro que el objetivo del citado Plan es «definir a la ciudad en un entorno de 10 a 15 años», por lo que explicó que no se puede construir la «Melilla del futuro» si entre todas las fuerzas no se crea un esbozo de «cuáles son las oportunidades que existen».

No en vano, Daniel Conesa adelantó que algunas de las acciones contenidas en el Plan Estratégico ya se están desarrollando, tales como la instalación de un segundo cable submarino. Eso sí, recordó a los socialistas que para otros proyectos -como la ampliación del Puerto de Melilla- es «imprescindible» la implicación del Gobierno central.

Por todo ello, Dionisio Muñoz avanzó que la intención de su formación es «superar un debate que no aporta nada y sí poner sobre la mesa la voluntad de dialogar», aunque, no obstante, consideró necesario que el ciudadano de a pie se sienta «identificado, que sienta los proyectos como propios». «De no ser así, el Plan Estratégico fracasaría».

Ante esta afirmación, el portavoz del Gobierno local recalcó que el Plan «sí se ha hecho con la participación del ciudadano», máxime cuando recoge «cuestiones objetivas a las que se han llegado tras hablar con buena parte de la ciudadanía melillenses».

Unión Aduanera
Al hilo, la octava pregunta del Grupo Socialista en el Pleno de Control se centró en el Plan Estratégico, aunque en esta ocasión sobre la incorporación de Melilla en la Unión Aduanera Europea.

De esta forma, el presidente Imbroda informó de que, al ser un asunto «muy delicado, importante y trascendental, se está estudiando», por lo que dio a conocer un estudio sobre la incorporación de Melilla en la Unión.
«Lo estamos estudiando», aseguró el jefe del Ejecutivo local, que argumentó que se trata de una «materia muy ardua» porque afecta al comercio, «uno de los pilares de la economía de Melilla, por lo que hay que ver qué compensaciones hay para que todos podamos salir ganando».

El consejero de Medio Ambiente, Ramón Gavilán, informó ayer de que, a fecha de hoy, el Campo de Golf de Melilla ha supuesto una inversión de 1.873.000 euros, de los cuales 1.933.000 euros corresponden a las obras y 300.000 que han sido aportados por la Federación Melillense de Golf.

Sin embargo, la diputada del Grupo Socialista Ana Mansilla indicó que esos datos «no son correctos». Según sus palabras, el mantenimiento del Campo de Golf ha sido de dos millones de euros. Asimismo, explicó que 360.000 euros corresponden a un convenio suscrito con la Territorial de Golf para la gestión deportiva y 80.000 euros de una subvención a la Federación. En total, según Mansilla, «casi 2,5 millones de euros hasta el momento».
Descargar


El rector de la UNIA presenta mañana en Baeza el Seminario Permanente de Patrimonio Histórico

El rector de la UNIA presenta mañana en Baeza el Seminario Permanente de Patrimonio Histórico

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Manuel Suárez Japón, presenta mañana el Seminario Permanente de Patrimonio Histórico, que se ubicará en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

Según explicó la UNIA en la convocatoria, el objetivo que se pretende conseguir es que este seminario se erija como «un espacio de debate, abierto e interdisciplinar, atento a los valores que el patrimonio tiene en la sociedad, el cual es uno de los elementos identitarios de mayor valor cultural, en tanto permite situar en un proceso social de carácter historicista».

La UNIA especificó que por la tarde tendrá lugar el acto oficial con la conferencia del catedrático de Historia de la Arquitectura y de la Restauración de la Universidad de Alcalá de Henares, José Javier Rivera Blanco, sobre \’El concepto de Patrimonio\’.

El seminario está dirigido por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, y está coordinado por el técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural (Caeder) de la UNIA, Antonio Ortega Ruiz.

Este nuevo organismo sigue la «larga tradición» en el estudio del patrimonio con actividades desarrolladas desde hace ya más de una década desde su sede baezana. En ella se han impartido cursos, jornadas, talleres y varios títulos de expertos dedicados a aspectos diversos del patrimonio como su gestión, interpretación, difusión, turismo cultural, desarrollo local, restauración y rehabilitación, urbanismo, sostenibilidad, patrimonio arqueológico, territorio y paisaje, patrimonio industrial o las nuevas tecnologías.
Descargar


La UGR busca contratos de trabajo a más de mil universitarios

Feria de empleo

La UGR busca contratos de trabajo a más de mil universitarios

En tiempos de crisis cualquier ocasión es buena para intentar encontrar un buen trabajo; por ello la Universidad de Granada organiza la novena edición de su Feria Internacional del Empleo Universitario. El reto de la institución es que en ella se cierren más de un millar de contratos. La feria, que se celebrará los días 26, 27 y 28 del mes de marzo, ha abierto el plazo para que se inscriban los expositores hace unos escasos días. Por el momento, se han apuntado una veintena y desde la institución esperan que esa cifra suba de manera significativa. A esta muestra suelen acudir tanto empresas locales como nacionales y también los Eures de diferentes países.

ibercampus.es 29 de enero de 2009 Imprimir esta noticia
Enviar a un amigo

Durante la feria de empleo de 2008 se formalizaron 1.361 contratos, una clara mejoría respecto a los 947 de 2007 pese a que se registró un importante descenso de la cifra de visitantes: En 2008 acudieron al certamen 10.099 personas por las 14.284 del ejercicio anterior.

Lo que sí hubo el pasado año fue un aumento de las empresas participantes –67 por 64 de la edición anterior–. Tanto la UGR como Empleo confían en que la cifra de firmas asistentes en esta ocasión al menos se mantenga en los mismos números, aunque todavía no se puede precisar una cifra.

La Feria Internacional del Empleo se ha consolidado tras la celebración de las ocho ediciones anteriores. Si bien, la mayoría de visitantes proceden aún de Granada (36,4%), de la provincia (46,3%) y menos del resto de Andalucía (17%) y de España (0,6%). Los expositores, por otra parte, se muestran satisfechos con su participación. El 93% dice que se han cumplido sus expectativas y el 96% muestra su interés en volver.

La vicerrectora de Estudiantes destacó que los expositores echan en falta más universitarios de las áreas Biosanitaria y también de Informática y Telecomunicaciones. Necesitan más titulados porque hay una mayor oferta de empleo.
Descargar


La UGR premia la dedicación docente y la trayectoria profesional

Mañana, viernes, 30 de enero, de 2009, a las 10 h. el rector Francisco González Lodeiro presidirá el acto de entrega de los Premios de Excelencia Docente 2007-2008, en el que participarán además la secretaria general, Rossana González González; y María José León Guerrero, vicerrectora para la Garantía de la Calidad.

La finalidad de los Premios de Excelencia Docente, que concede la Universidad de Granada, a través del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad  es promover la excelencia en la docencia universitaria, así como estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos/as. Esta convocatoria anual reconoce el trabajo de los profesores y profesoras de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes de forma continuada a lo largo de su trayectoria profesional.

Los premiados son:

– Rama de Arte y Humanidades: Javier Suso López (Dpto. Filología  Francesa).
– Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas: María Pinto Molina (Dpto. Biblioteconomía  y Documentación).
– Rama de Ciencias: Juan Pedro Martínez Camacho (Dpto. Genética).
– Rama de Ciencias de la Salud (premio compartido): Fermín Sánchez de Medina Contreras (Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular) y Vicente Pedraza Muriel (Dpto. de Radiología y Medicina Física).

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 30 de enero.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.

Referencia: María José León Guerrero. Vicerrectora para la Garantía de la Calidad. Universidad de Granada. Telf. 958 248491.


La UGR acoge la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación

El Rectorado de la Universidad de Granada acoge durante dos días, jueves, 29 y viernes 30 de enero, la reunión plenaria de la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación, que inaugurará el rector Francisco González Lodeiro, esta tarde –jueves, 29- a las 16.30.

En la reunión de la Conferencia de Centros y Departamentos Universitarios de Traducción e Interpretación participan 40 responsables de las 22 facultades de Traducción e Interpretación de España. En la misma se tratarán temas como la situación de los nuevos Grados (estado actual, procedimiento, comisiones de evaluación, etc.), las condiciones de acceso a la función pública de traductores e intérpretes  y la negociación de los requisitos de acceso al Título de Intérprete Jurado.

Referencia: Eva Muñoz Raya. Decana de la Facultad de Traducción e Interpretación Universidad de Granada. Tel. 958 242876/958 24 3473. correo elec: evamr@ugr.es


El País

Pág. 26 – Opinión: Información y mentiras sobre Bolonia
Andalucía – Portada: La juez imputa a 12 personas por el accidente mortal de la A-7
Andalucía – Pág. 2: La plataforma que se desplomó debía haber sido desalojada media hora antes
Descargar


El Mundo

Campus – Portada: La Universidad incapaz de generar ingresos por patentes
Campus – Pág. 2: Bolonia a destiempo
Campus – Pág. 3: El Consejo de Estudiantes propuesto por el Ministerio, calificado de \»antidemocrático\»
Campus – Pág. 4: La Universidad española patenta más, pero apenas obtiene ingresos
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Los peritos \’envían\’ a Zapatero su rechazo a la reforma de los estudios|Nueva edición de la Feria Internacional del Empleo Universitario|\»La mayor presión viene de sectores de la Universidad\»
Pág. 23: Cineclub
Especial Fitur – Pág. 29: Granada opta a la Universiada de invierno para el año 2015
Descargar


Ideal

Pág. 12 y 13: ¿Es normal este tiempo?
Pág. 14: Preocupación en la Universidad por el repunte en el consumo de droga en los campus|Efectos de las campañas y programas|La UGR es la universidad andaluza que recibe más dinero del plan nacional de investigación
Ideal en clase – Portada: ¿Hablamos de literatura?
Ideal en clase – Pág. 2 y 3: Ajustando cuentas con la realidad
Pág. 48 y 49: Bebés alejados|\»La conciliación familiar para una empresa es imposible\»
Pág. 57: \»La moral social está por los suelos\»|Amelina Correa presenta su libro sobre Sawa
Pág. 61 – Agenda: \’El fantástico italiano en sus carteles\’
Descargar