Ideal

Pág. 10 – Publicidad: Centro Cultural Universitario Casa de Porras Talleres Enero-Marzo 2009
Pág. 14: El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector|Años de espera y más de 24 fichas con objetivos perdidas en un cajón|González Lodeiro \’pone firme\’ al personal de la Universidad|Letras celebra hoy la fiesta tradicional rusa|Analiza la implantación de las biotecnologías
Pág. 16: José Jiménez Blanco, in memoriam
Pág. 48 y 49: Buenos tiempos para la lírica
Pág. 60 – Agenda: Proyección de \’Taxi Driver\’, en Ciencias|Fiesta tradicional rusa en Filosofía y Letras
Descargar


La Opinión

Publicidad – Pág. 7: Centro Cultural Universitario Casa de Porras Talleres Enero-Marzo 2009
Descargar


LUIS MIGUEL VALENZUELA MONTES, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “EN MIS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENTIENDO LA SOSTENIBILIDAD COMO OBJETIVO, COMO META Y BUENA PRÁCTICA”

LUIS MIGUEL VALENZUELA MONTES, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “EN MIS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENTIENDO LA SOSTENIBILIDAD COMO OBJETIVO, COMO META Y BUENA PRÁCTICA»

Es urbanista y profesor asociado al Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio, que imparte clase en la titulación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada. Licenciado en Geografía por esta institución granadina, ha realizado postgrados sobre Ordenación del Territorio y sobre Transportes, en Valencia y Madrid, respectivamente. Orienta sus estudios hacia la integración de los aspectos medioambientales en los campos de la ingeniería y geografía, para lo que trabaja junto a un amplio grupo interdisciplinar de investigadores.

(Pregunta.-) En su carrera investigadora se ha dedicado a la Geografía, en concreto a los campos de infraestructuras y ordenación territorial, ¿por qué se decidió a orientar su formación al mundo de la planificación?

(Respuesta.-) Porque desde el principio me atraía la Geografía, ya que era consciente de su creciente carácter aplicado y sabía que podía enfocarla a la ordenación del territorio. Al acabar la licenciatura quise vincular mi formación con el mundo de la planificación y la completé con postgrados más ricos y específicos, en concreto sobre planificación y transportes, que me pusieron en contacto con otros profesionales y otras visiones. Ambos me aportaron una formación mínima para tener una destreza y habilidad a la hora de iniciar mi carrera de investigador y de planner, disciplina o profesión que no está reconocida en España pero sí en otros países europeos.

(P.-) ¿Qué proyectos ha realizado en su trayectoria investigadora?

(R.-) En principio trabajé sobre los efectos de las infraestructuras del transporte, ésa fue la especialidad más importante a la que me dediqué hasta que hice la tesis, concretamente en el análisis de los servicios del transporte en relación con la forma y la estructura urbana. En este período hubo algún proyecto de escala territorial sobre la autovía de Andalucía y, sobre todo, trabajé el caso de las ciudades medias andaluzas. En el año 2003 inicié una nueva línea de investigación sobre redes de comunicaciones, pero no sólo de transporte, sino entendidas como ejes que articulan otras funciones del desarrollo territorial, como el espacio abierto o las zonas de valor ambiental. Se trata de una línea enfocada a analizar el contenido ambiental del territorio y que pretende integrar infraestructura y ecoestructura territorial. Esta evolución de los diferentes campos de investigación ha estado condicionada positivamente por mi docencia en las ciencias ambientales y mi implicación y apertura respecto a cuestiones eco-paisajísticas.

(P.-) Debido a ese contacto con el campo ambiental, una de las principales características de su investigación es integrar los aspectos de sostenibilidad y medio ambiente en el urbanismo y el desarrollo infraestructural.

(R.-) Sí, en mis proyectos de investigación entiendo la sostenibilidad como objetivo, como meta y buena práctica, nunca de forma maximalista o dogmática. El desarrollo territorial, de hecho, es el que tiene en cuenta los recursos del territorio, su capacidad ambiental y su identidad, y requiere de la integración de los aspectos ambientales. De hecho, las personas que trabajan conmigo son de ciencias ambientales, por la capacidad de abordar la complejidad territorial desde perspectivas interdisciplinares y por los buenos resultados que esto da a nuestra investigación.

(P.-) La ordenación territorial es una disciplina que aborda gran cantidad de cuestiones determinantes para la sociedad y su futuro, ¿cree que se le da la importancia que verdaderamente tiene en la comunidad científica y en la sociedad?
Mapa de propuesta de crecimiento sostenible para el área de Granada, del investigador del grupo Francisco Aguilera Benavente

(R.-) Por mi experiencia puedo decir que no se le presta toda la atención que merece, aunque sí está considerada en los planes de estudios de las titulaciones con las que he tenido contacto directo. En el caso de Geografía, creo que debiera intensificarse su importancia y también en la licenciatura de Ciencias Ambientales, cuyo enfoque integrador y transversal puede ser desarrollado si se potencia la planificación, que de hecho cada vez define más el perfil profesional de muchos ambientólogos. Respecto a la sociedad, quizás no se conoce lo que es la ordenación del territorio, ni su finalidad y labor, y además, tampoco se implica a la sociedad al nivel que requiere el desarrollo territorial, ya que todos los afectados, que son los ciudadanos de una región, deben ser los verdaderos protagonistas en la toma de decisiones. Nos falta cultura territorial de la planificación, aunque poco a poco avanzamos hacia ella.

(P.-) En el laboratorio en el que trabaja hay un grupo de profesionales de tres áreas diferentes, ¿considera que esa forma de trabajar interdisciplinar permite afrontar la complejidad de los procesos con más efectividad?

(R.-) Sí, en este laboratorio hay arquitectos, ingenieros y ambientólogos, lo que nos enriquece enormemente tanto a la hora de hacer nuestros trabajos más específicos como los interdisciplinares. De esta forma, la identidad propia se fortalece al servicio del diálogo transversal. Ese trabajo y participación en proyectos comunes hace que las soluciones sean mejores porque eres más consciente, por un lado, de tus límites profesionales y, por otro, de que el territorio requiere ser entendido de forma transversal.
Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.

Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, «dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura», explican desde la UGR.

El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.
Descargar


Carlos V y Lodeiro, el Rey Gaspar

Carlos V y Lodeiro, el Rey Gaspar

Carlos V fue para Granada un auténtico Rey Mago que se mostró encantado de traer regalos, que hoy son buena parte de nuestro patrimonio y fuentes de ingresos: el turismo y la UniversidadEl labio inferior colgón es el sello inconfundible de los Austrias. El Rey Gaspar Carlos nos regaló la Universidad de Granada. Hoy, el rector \’Gaspar\’ Lodeiro traerá el incienso en un botafumeiro

Dicen que fue Granada la primera ciudad española en exhibir la espectacular cabalgata de los Reyes Magos. Al menos hemos sido los primeros en algo. La organizaba el Centro Artístico con el apoyo del Ayuntamiento y encarnaban los personajes de los magos ilustres granadinos bien «caracterizados». Especialmente celebrada fue la del año 1913, en la que se vistieron de reyes los pintores Mariano Bertuchi, Isidoro Marín y Francisco Vergara; y muy sonada fue la de 1922, en la que hizo de Rey Gaspar Joaquín Vida Lumpier, padre del exrector Vida Soria.

No era nueva en Granada esa costumbre de que personajes ilustres hicieran de Reyes Magos y el ejemplo más sonado lo tenemos en el retablo que Felipe Bigarny nos dejó en la Capilla Real. En la escena central aparece la Adoración de los Reyes en la que figura como Rey Gaspar el mismísimo Carlos V joven llevando incienso.

Comparando este retrato con los muchos que de él conservamos, no cabe duda de que efectivamente se trata del joven emperador, al que tanto le gustaba Granada y que tanto hizo por ella. Ese rostro de aspecto bobalicón, con su labio inferior colgón y su lánguida mirada es el sello inconfundible de los Austrias. Los retratos son la prueba, pero los de Van Orley, Strigel y Van Laethem son definitivos, porque para más cercanía nos lo presentan en la misma postura de tres cuartos de perfil y mirando ligeramente hacia su izquierda.

REGALOS DE REYES. Carlos V fue para Granada un auténtico Rey Mago y extraordinariamente generoso; vino a pasar su luna de miel con la bella Isabel de Portugal y se mostró encantado de traernos sus regalos; todavía hoy constituyen buena parte de nuestro rico patrimonio y de nuestras dos principales fuentes de ingresos: el turismo y la Universidad.

En 1526 lo recibieron en la Puerta de Elvira y se paseó por Plaza Nueva, el Zacatín y la calle Oficios. Nada menos que el Emperador, Señor del Viejo y el Nuevo Mundo; el que luchó contra franceses, protestantes y turcos. Sin mucho éxito, la verdad.

Este Rey Gaspar fue el que nos adecentó la Plaza de Bibarrambla que estaba hecha una rambla; limpió el cauce del Darro que estaba hecho un \’darro\’; arregló calles, puentes y murallas; puso de moda a Granada. La ciudad llegó a tener 50.000 habitantes, cuando Málaga apenas rondaba los 12.000.

La embelleció con programas urbanísticos, arquitectónicos e institucionales, de modo que Granada va a atravesar una época dorada; posiblemente la más feliz de su historia cristiana, tanto por su saneada economía como por su esplendor artístico y cultural. Mostró un apoyo obsesivo por mejorar la Alhambra y la Capilla Real, panteón de sus padres y abuelos, que según él «más parecía capilla de mercaderes que de Reyes, por la estrechura que tenía»; por eso quiso levantar la Catedral y convertirla en Panteón Real de los Austrias. También es verdad que fue el que implantó aquí el Tribunal de la Inquisición, que todo hay que decirlo; pero era lo que había. Lástima que los terremotos inoportunos asustaran a su esposa y la complicada política exterior lo alejara de la Alhambra. Al final prefirió Yuste.

Levantó un palacio que nunca habitó y fundó la Universidad pensando en ilustrar a los moriscos y no para que se pelearan los catedráticos poetas; sobre todo desde que fue en ella en la que entró por vez primera la «nueva poesía del Renacimiento» desde la entrevista que Boscán y Navagiero mantuvieron en los jardines del Generalife.

Menos mal que, para calmar los ánimos, el nuevo rey Gaspar de nuestra cabalgata es el rector Lodeiro y aunque sea por su apellido materno debería traer el incienso en botafumeiro.

Por cierto, son reyes magos muy generosos, pero tanto el Palacio de Carlos V como los caramelos que regalará el señor Lodeiro los pagamos los granadinos; moriscos unos, cristianos otros, pero paganos todos.
Descargar


La Cabalgata más antigua de Andalucía repartirá 16 toneladas de caramelos

La Cabalgata más antigua de Andalucía repartirá 16 toneladas de caramelos

Los Reyes Magos repartirán hoy en la capital granadina 16.000 kilos de caramelos durante el recorrido de su cabalgata, que estará compuesta por 25 carrozas, de las que seis son este año nuevas, las tres de los reyes y las tres de las reinas.
El gerente de Súper Dani, Daniel Lozano, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el representante de Hufrago Francis Huertas encarnarán a Melchor, Gaspar y Baltasar en esta cabalgata, que es la más antigua de Andalucía.

El cortejo, que este año se volverá a caracterizar por su aire teatral, ya que ha sido organizado por el grupo Federico García Lorca Teatro, partirá a las 18,30 horas desde el Centro Cultural Gran Capitán, para discurrir después por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Darro.

La comitiva real, de más de 400 personas, continuará por la Plaza del Humilladero, la Carrera de la Virgen, las plazas de Bibataubín y Mariana Pineda, las calles Ángel Ganivet y Reyes Católicos y Plaza del Carmen, donde sus majestades los Reyes Magos dirigirán unas palabras desde el balcón consistorial al público asistente.

Sus majestades desfilarán por Granada con un traje nuevo, confeccionado por la empresa \’¡Que te zurzan!\’, integrada por mujeres granadinas. Cada uno de los tres reyes magos tendrá un séquito de 95 personas que ocuparán las siete carrozas de cada comitiva.
Descargar


La esperanza del dólar

La esperanza del dólar

La Facultad de Económicas de la UGR puede presumir de profesor ilustre, su ex decano Santiago Carbó, en cuyo asesoramiento confía EEUU.

Cuando Estados Unidos estornuda, el resto del mundo puede echarse a temblar. Así funciona la economía mundial, es decir, la ciencia a la que se dedican en cuerpo y alma sesudos expertos que se manejan entre balances de resultados y gráficas de beneficios o bancarrotas. Así es, por mucho que les pese a los anticapitalistas, que todavía hay, y que probablemente han incrementado su número tras la doliente crisis que ‘devasta’ la economía de muchas familias.

Crisis, con mayúsculas, es el mal que sufren la mayoría de los países de este planeta –algunos, los más pobres, viven permanente en ella–, un desafío al que no escapa la primera economía mundial, Estados Unidos, un país orgulloso que suele creer en los héroes –sólo hay que repasar su filmografía para atestiguarlo– y que no escatima en medios a la hora de combatir al enemigo.

La Reserva Federal estadounidense, la institución que vela por el bienestar del dólar, sólo contrata a los mejores. Por ello debe resultar un orgullo para la Universidad de Granada (UGR) que la todopoderosa Reserva Federal haya ‘cruzado el charco’ para ‘reclutar’ a uno de sus profesores, el catedrático del Análisis Económico y ex decano de Ciencias Empresariales y Económicas Santiago Carbó Valverde.

Poco podía imaginar el padre del nuevo integrante de la Reserva Federal, un modesto empleado de banca valenciano, que el menor de sus hijos, el “más mimado”, tal y como reconoce el propio Carbó, terminaría tomando decisiones de peso sobre la moneda norteamericana varias décadas después. A principios de los años setenta, Santiago Carbó todavía era un niño más empeñado en dar patadas a un balón por las calles de su Gandía natal que en resolver los problemas mundiales, esos que dicen que arreglan los políticos pero que en realidad casi siempre quedan en manos de los economistas.

catedrático, nacido en una familia humilde, a la que únicamente llegaba un sueldo mensual, supo pronto de la importancia de gestionar bien el dinero y los recursos limitados. La adolescencia no hizo sino confirmar su vocación por la gestión. El joven Carbó siempre tuvo las ideas claras. Él sabía lo que quería y, tras licenciarse en Ciencias Económicas en la Universidad de Valencia decidió emigrar hasta el Reino Unido no sólo para engordar su currículum, sino también para perfeccionar su inglés, un idioma fundamental para cualquier economista con un mínimo de ambición.

Carbó se doctoró en la Universidad de Gales, lo que le abrió muchas puertas. Su modestia, una virtud que según sus allegados mantiene pese a estar en la cumbre de su trayectoria profesional, le impide decirlo claramente, pero Carbó podría haber elegido destino. Sin embargo, como suele pasar en estos casos, el corazón pudo más que cualquier otra circunstancia y el joven economista, ennoviado con una granadina que hoy es su esposa, decidió en 1992 aceptar una plaza de profesor asociado en la UGR. Su matrimonio, tanto conyugal como profesional, no se ha roto desde entonces.

Carbó lleva 17 años dedicándose a la docencia en la institución granadina, primero como profesor asociado, después como titular y finalmente como catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, a partir de 2003. Lo ha sido todo en la Facultad de Económicas, incluso decano, cargo al que renunció hace unos meses, cuando su vinculación con la Reserva Federal estadounidense era ya tan estrecha que le impedía atender todos los compromisos del cargo. Lleva mucho tiempo en Granada, y se considera un granadino más, pero no renuncia a sus orígenes valencianos, donde reside su familia. A

A tierras levantinas se desplaza siempre que sus compromisos se lo permiten. Y lo que tampoco ha mermado nunca es la pasión por el equipo de fútbol de su tierra, el Valencia CF, al que siguió en la consecución de dos últimos títulos ligueros, materializados curiosamente en Andalucía: En los campos del Málaga y del Sevilla. Sus inquebrantables vínculos con la UGR –seguirá como profesor de la institución granadina aunque a partir de ahora tenga que viajar de forma periódica a Estados Unidos– no han impedido, en cualquier caso, labrarse un prestigio allende nuestras fronteras.

Ahora recoge los frutos de saber mantener viva su proyección internacional a través de innumerables artículos y publicaciones sobre el sistema financiero publicados en los más prestigiosos medios económicos de todo el mundo. El idilio entre Carbó y la Reserva Federal , de hecho, se remonta, a varios años atrás, cuando empezó a impartir seminarios en varios bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Tras el primer contacto le siguieron otros. Estuvo la mitad del pasado año en la sede central, en Chicago, como asesor. Ahora llega el compromiso definitivo: La Reserva Federal le ofreció durante el pasado día de Reyes ser su asesor permanente. Él, naturalmente, dio el sí quiero.
Descargar


Un ‘test’ prevé la probabilidad de sufrir depresión

Un \’test\’ prevé la probabilidad de sufrir depresión

Científicos de seis países europeos, entre ellos España, han desarrollado un test on line que permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada.

Esta nueva aplicación, que en España lidera Francisco Torres, de la Universidad de Granada, ha sido verificada en más de 9.000 personas de entre 18 y 75 años que acudieron a su médico de cabecera, tanto en zonas urbanas como rurales, en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile.

Este proyecto, denominado Predict, ha validado una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento. El estudio ha identificado once factores predictores de depresión. Los resultados de este trabajo han sido publicados en BMC Public Health, The British Journal of Psychiatry y Archives of General Psychiatry.
Descargar


La Opinión

Pág. 5: El PTS invierte 150 millones más en la construcción de nuevos edificios
Pág. 7: La consejera lamenta la desinformación que hay sobre el Plan Bolonia
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad de Granada abre hoy el plazo de matriculación para los talleres que se celebrarán desde marzo en la Casa de Porras
Pág. 11: ¿Qué pasaría hoy si un gran terremoto sacudiera Granada?
Pág. 12: La UGR gana la medalla de plata en un concurso internacional de puentes|La UGR celebra unas jornadas sobre Salud en la Educación
Pág. 13: El PTS destina 150 millones más para la construcción de edificios
Pág. 20: Se abre el plazo para los talleres de la Casa de Porras
Pág. 26: Deportes – El CDU Granada se trae la victoria de Marbella y continúa invicto|El Universidad empata en casa con el Atlético Torcal
Pág. 43: La Universidad ofrece una nueva treintena de talleres en la Casa de Porras
Descargar


El País

Pág. 30: Pacto contra la crisis en el campus|Recuperar el discurso
Pág. 31: Una Universidad nueva
Descargar