Crean un test que precide las posibilidades de padecer depresión

Crean un test que precide las posibilidades de padecer depresión

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han participado en un proyecto internacional dedicado a la creación de un test ´on line´ que determina las probabilidades de un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada, destinado sobre todo a la detección de la enfermedad en Atención Primaria.

Esta herramienta se conoce con el nombre de ´PREDICT´ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.

Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas ´BMC Public Health´, ´Brit Journal of Psychiatry´ y ´Archives of General Psychiatry´, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.

Para desarrollar la aplicación ´PREDICT´, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en ´PREDICT´ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.

«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Ganan los fármacos a la psicoterapia

Ganan los fármacos a la psicoterapia

La generación Prozac ya ha desbancado a los epígonos de Freud. Los psicofármacos le ganan la partida a las terapias clásicas y, pese a que algunos profesionales subrayan que la crisis propicia las consultas, el diván del psicoanálisis queda vacante por el consumo -a veces abusivo- de pastillas. Píldoras para combatir el estrés, la ansiedad o los trastornos del sueño circulan de mano en mano, prescritas por el médico cuando no recomendadas por algún conocido. Hablamos de trastornos leves y moderados, no de patologías severas; de un paso más en la medicalización de situaciones cotidianas, fenómeno del que alertó hace tiempo la prestigiosa revista científica British Medical Journal , entre otras voces autorizadas.

El psicoanálisis en el sentido clásico -tres sesiones a la semana durante un número indeterminado de años- pierde fuelle, sobre todo en EU, según datos de los Archives of General Psychiatry. Las terapias de diván representan hoy en ese país el 29% del total de la atención psicológica, frente al 44% que suponían hace diez años. Su elevado coste hace de ellas un bien de lujo reservado a una élite, pero en la deserción también influye el sistema de reembolso de los seguros médicos estadounidenses, más proclives a sufragar gastos farmacéuticos. \’La económica es una barrera, es cierto. Es injusto que no pueda acceder más gente a estos tratamientos\’, reconoce la psicoanalista Victoria Queipo, quien no obstante subraya que \’en época de crisis aumentan las consultas. Una mala racha económica es un disparadero de trastornos psicológicos\’.

El tiempo necesario para que la terapia surja efecto -\’cuestión de meses, como mínimo\’- echa también a los pacientes del diván. \’Prima la inmediatez, la urgencia de los sujetos por desterrar los conflictos y superar rápidamente todo aquello que les aflige\’, añade Queipo. Si en la atención privada hay que pagar precios que pueden ser prohibitivos en época de crisis -en España, una sesión de psicoterapia cuesta de 70 a 150 euros-, y la pública es deficitaria (\’ven al paciente una vez al mes, como mucho\’, dice la psicoanalista), resulta más comprensible la opción farmacológica. \’Vivimos en una época en que se prima la eficacia. Hay poca tolerancia a los reveses, al conflicto y al dolor. Por eso recurrimos a la pastilla, aunque sea una solución momentánea, un dopaje\’, explica Queipo.

En 2007 se recetaron en España 41.203.879 envases de ansiolíticos y 23.990.412 de antidepresivos, según datos del Ministerio de Sanidad; algo menos que en 2006, con 43.856.219 y 24.682.891 envases expedidos, respectivamente. Fueron recetados por médicos de atención primaria, neurólogos, psiquiatras o geriatras, entre otros especialistas, pues los psicólogos, como en otros muchos países de la UE, no pueden prescribir fármacos. A favor del consumo de pastillas juega \’una variabilidad farmacológica tremenda\’, así como la banalización de su uso y del riesgo de adicción que implican, según Vicente Prieto Cabra, especialista en psicología clínica y vocal del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. \’Hay tendencia a consumir el fármaco al mínimo síntoma, y también a la automedicación. El uso de psicofármacos ya está incorporado a la normalidad y, ya que en la farmacia no los venden sin receta, siempre hay un compañero o un amigo que te los dan\’, señala.

Como una pescadilla que se muerde la cola, el uso gratuito, injustificado de psicofármacos implica menor capacidad a la hora de tolerar conflictos o frustraciones.

\’Hay una relación directa entre la inmediatez que imponen los tiempos y la incapacidad de enfrentarse a situaciones cotidianas normales. El Prozac marcó un antes y un después: con el mínimo esfuerzo de ingerir una pastilla se obtienen resultados gratificantes y rápidos. Estamos viendo generaciones enteras de personas no entrenadas en desarrollar recursos personales para gestionar malestares cotidianos. No hay que utilizar fármacos para aliviar un duelo, una ruptura o un problema de trabajo\’, aconseja.

La edad de quienes acuden a una consulta de atención primaria en demanda de psicofármacos llama la atención a Elvira Díaz de Tuesta, médico de familia en un centro de salud madrileño. \’La gente llega pidiendo pastillas, quiere solucionarlo todo con ellas: una depresión, problemas de sueño, una ruptura sentimental, la mala relación con los hijos. Y el perfil es cada vez más joven, chicos que acuden a consulta porque han discutido con su pareja. Muy pocos vienen pidiendo atención psicológica\’. Díaz de Tuesta recuerda el caso de una paciente de veintitantos años, con un buen trabajo, a la que atendió durante un buen rato. \’Intenté averiguar qué le causaba el malestar que decía estar viviendo. Le hice preguntas, indagué en sus condiciones de vida, y a los cinco minutos, me espetó: \’Pero bueno, ¿es que no me va a recetar ninguna pastilla?\’ El paciente lo que quiere es la receta\’, sentencia esta médico.

Como quien aprieta el botón del mando a distancia, el sujeto hace presión para obtener la pastilla-milagro que acabará, de un plumazo, con una insatisfacción, un malestar poco específico o una contrariedad con nombre y apellido. Es un gesto cotidiano que va camino de convertirse en acto reflejo gracias a la creciente medicalización de los estilos de vida. \’La industria farmacéutica presiona desde los años cincuenta para que se medicalicen situaciones cotidianas\’, señala Nuria Romo, antropóloga de la Universidad de Granada, en referencia a una tendencia que se inició con la medicación de las disfunciones sexuales. \’Son las llamadas \’medicinas de los estilos de vida\’\’, añade. Otro antropólogo, Ángel Martínez Hernáez, profesor de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, habla de una \’mercantilización de los estados de ánimo\’.

Pero ambos se refieren a lo mismo, a malestares y trastornos menores propios de un estilo de vida que imprime vértigo, inmediatez y perentoria efectividad y que se cobra, en forma de dificultades del sueño, depresión leve, ansiedad o estrés, el desajuste existente entre la realidad, las expectativas y las exigencias.

Como otras dolencias, éstas también tienen una clara marca de género: las mujeres son diagnosticadas tres veces más que los hombres. No es de extrañar, recuerda Nuria Romo, que \’sean más prevalentes en psicopatologías menores, porque se las ve más débiles y quejosas, y por tanto más necesitadas de medicación. Pero el malestar de la vida cotidiana es mayor porque las mujeres viven en desigualdad, hay un desequilibrio de género también en lo cotidiano: no sólo nos ocupamos de la vida privada, también estamos en la pública, y hasta en la del medio\’.

En España, sólo el coste de la depresión gira en torno a los 745 millones de euros anuales, el 53,5% en costes directos. Las multinacionales farmacéuticas hacen el agosto, apuntan varios de los profesionales consultados, y como muestra vale un dato: del total de tranquilizantes recetados en España hasta octubre de 2008, el 89,29% eran marcas comerciales, y el resto (10,71%), genéricos, según la consultora IMS Health. \’El porcentaje de psicotrópicos genéricos en la factura farmacéutica es aún pequeñísimo\’, asegura Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Sustancias y Especialidades Farmacéuticas Genéricas. \’No obstante, están más extendidos en el tratamiento de patologías menores. Es el caso por ejemplo de la fluoxetina, el principio activo del Prozac, o la paroxetina. Pero un uso generalizado de genéricos podría suponer un ahorro enorme en el gasto farmacéutico\’.

Cuotas de mercado al margen, hay un enésimo factor que explica el abuso de psicofármacos, o, en palabras de la psicoanalista Victoria Queipo, \’la ingesta de Lexatín como si se tratara de un caramelo\’. Según la antropóloga Nuria Romo, frente a los psicofármacos \’hay permisividad social. La gente no los considera medicamentos, se ha banalizado la percepción de sus efectos a medio y largo plazo\’. Romo señala la última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas referida a adolescentes, que refleja realidades como que \’las chicas consumen tres veces más que los chicos. Las madres trasladan el ejemplo de normalidad y legalidad a sus hijas, y eso es muy preocupante por la falsa percepción que acarrean. Hay una frontera muy porosa entre drogas y medicamentos\’.

Orfidal, Tranquimazin, Lexatín, Diazepam, Tranxilium y Alprazolam -el cuarto y el sexto son genéricos; el resto, marcas comerciales- son los \’tranquilizantes\’ más recetados en España, según datos de IMS Health correspondientes a septiembre de 2008. Todos los especialistas consultados coinciden en que su prescripción y consumo resulta indispensable cuando \’la vida del paciente se ve afectada, en situaciones limitantes o incapacitantes\’. Pero todos están también de acuerdo en que el fármaco solo, sin ayuda de una terapia, no resuelve nada. \’La medicación establece las condiciones básicas necesarias para acometer una terapia personalizada\’, dice Queipo. Terapias que, en España y en casos como el del psicoanálisis, no están cubiertas por la Seguridad Social, a diferencia de lo que ocurre en Alemania, donde el sistema de salud público cubre el tratamiento de psicoanálisis con un tope de 300 sesiones.

La masificación de la sanidad pública a la hora de atender psicopatologías es otro de los factores a que los especialistas atribuyen el masivo recurso a las pastillas. \’El sistema público es deficiente. Los servicios de salud mental están saturados, con periodos de tres y cuatro meses de demora. Cuando el paciente recibe atención, es visto una vez cada tres o cuatro semanas. Eso explica también el recurso generalizado al fármaco\’, explica la psicóloga clínica Mónica Martín Gil, de la mutua Fraternidad Muprespa. \’En el caso de trastornos menores, se recurre al psicofármaco porque aplaca el síntoma, pero no debemos olvidar que los ansiolíticos, que son fármacos que a diferencia de los antidepresivos no producen cambios en la estructura interna del cerebro, apagan el fuego pero dejan las ascuas\’, añade.

Para trabajar más a fondo la estructura de la personalidad, es decir, para solucionar definitivamente el problema -no es lo mismo sufrir un episodio de estrés que responder siempre con estrés a cualquier situación, sea estresante o no-, Martín Gil recomienda atreverse con la psicoterapia, aunque ello suponga \’abrir una caja de Pandora interior, o incluso experimentar cierto dolor\’. \’Para evitar el sufrimiento como estado, o para extirpar pensamientos insanos, es inevitable hacer una psicoterapia profunda. Es un proceso que conlleva miedo y a veces implica dolor, pero tiene efectos duraderos y permanentes. \’No hay marcha atrás\’, explica. Eso sí, las terapias analíticas precisan de un año -como mínimo, de seis meses- para obrar efecto. La prolongada duración del tratamiento, así como la dureza del mismo, son igualmente factores que empujan a los pacientes hacia el sucedáneo de las pastillas.

Condiciones de trabajo cada vez más precarias -y agravadas además por la crisis-, generaciones que han desterrado de su vocabulario las palabras frustración, sufrimiento o fracaso -\’frustrar es poner límites y crear mecanismos de defensa, y en esto los padres no están enseñando a los hijos\’, recuerda Martín Gil-, y \’un mejor nivel de vida que no ha venido acompañado de mayor calidad de vida\’, en definición de Romo, constituyen un fermento para la insatisfacción.

¿Pueden contribuir a ello también las etiquetas, los titulares más o menos afortunados, los felices hallazgos de los síndromes? La psicoanalista Victoria Queipo cree que se abusa, \’con frivolidad\’, de síndromes psicológicos de nuevo cuño, y pone un ejemplo, el del posvacacional. \’Hay un exceso de etiquetas. Algo que es naturalmente fastidioso, como volver al trabajo tras las vacaciones, se está medicalizando, o convirtiendo en carne de cañón psicológica. ¡Pero si sólo es un fastidio, no un trastorno…!\’.

Más Platón y menos Prozac , recomendaba hace años desde el título de uno de sus libros el terapeuta estadounidense Lou Marinoff, y con gran éxito de ventas: el libro en cuestión fue todo un best seller. Lejos de la consolatio philosophiae que ya habían prescrito autores anteriores en varios siglos a Marinoff, Internet abunda también en reclamos que parecen sacados de un almanaque ilustrado: \’Psicología moderna en poco tiempo y a bajo coste\’. Sin diván, mal que les pese a célebres asiduos como Woody Allen, pero con otro fetichismo añadido, el de la pastilla mágica que proporciona una vida casi perfecta.
Descargar


La salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico a estudio en las I Jornadas sobre Salud en la Educación

La salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico a estudio en las I Jornadas sobre Salud en la Educación

Organizadas por la UGR, se celebrarán del 15 al 17 de enero en la Facultad de Ciencias de la Educación y el Pabellón de Deportes de Cartuja.

El objetivo es concienciar sobre la importancia de una correcta alimentación y un adecuado acondicionamiento físico como medio de una vida saludable.

Del 15 al 17 de enero de 2009, se van a celebrar las I Jornadas sobre Salud en la Educación en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación y Pabellón de Deportes de Cartuja, organizadas por los alumnos de 3º Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Vicedecanato de Estudiantes y Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Comisión Académica de Titulación de Educación Física y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

En la primera edición de estas jornadas se contemplará la consecución de una vida saludable desde dos perspectivas: la Alimentación y el Acondicionamiento Físico. Por último se analizarán los problemas de salud más destacables durante la edad escolar y posibles intervenciones.

La jornada está orientada a proporcionar herramientas que ayuden a los maestros, futuros maestros y asistentes a tratar el tema de la salud, como tema transversal que es y motivo que preocupa a la sociedad en general. La metodología a seguir será la de conferencias, debates, talleres y comunicaciones llevadas a cabo por todo aquel asistente a las Jornadas que esté interesado.

Los ponentes que participarán en las jornadas serán: Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Manuel Delgado Fernández, Gema Vílchez Barroso, Isaac Pérez López y Palma Chillón Garzón, profesores del Departamento de Educación Física y Deportiva.
Descargar


Los andaluces y sus mil manantiales

Los andaluces y sus mil manantiales

\’Conoce tus fuentes\’, el proyecto de investigación y divulgación para inventariar los manantiales de agua que existen en Andalucía, terminó el año 2008 con cerca de un millar de puntos de interés catalogados. Esta iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, con una inversión de 200.000 euros, ya ha registrado 978 puntos de interés de forma completa y tiene otros 130 pendientes de validación.

Lo más novedoso del programa es que se lleva a cabo gracias a la participación activa de la ciudadanía: cualquier persona o entidad puede colaborar en la elaboración del inventario a través de la página web www.conocetusfuentes.com. A través de este portal, los ciudadanos pueden dar a conocer la existencia de manantiales, fuentes, galerías y humedales desconocidos o no catalogados hasta el momento, que posteriormente serán inventariados e incluidos en el catálogo final por los investigadores del proyecto.
Por provincias, los ciudadanos y entidades de Granada han sido los más participativos al insertar hasta 264 fichas sobre puntos de interés cultural, histórico y social, seguida por Málaga con 154. Las fichas han sido introducidas en su mayoría por usuarios a título personal (70%) y, en menor medida, por colectivos profesionales o instituciones, como el Instituto Geológico y Minero de España, agentes de Medio Ambiente de los parques naturales y nacionales de Andalucía, personal de la Junta y de las universidades.
Por calidad
El inventario, pionero en su método de recopilación de datos, clasifica las fuentes y manantiales según sus niveles de conservación, calidad ambiental, importancia histórico-cultural, uso público o arraigo popular. Teniendo en cuenta todos estos parámetros, hay en la comunidad autónoma unos 150 manantiales con una valoración \’alta\’ o \’muy alta\’.
El objetivo de la Agencia Andaluza del Agua es que el inventario sea sólo el primer paso de un proyecto más amplio de protección y conservación de las fuentes de la comunidad. Los esfuerzos se centrarán, según la Consejería, en aquellos manantiales de mayor interés y con posibilidades reales de restauración, desde el punto de vista técnico, ecológico, social y económico. Medio Ambiente considera que las fuentes «constituyen un recurso ambiental, socioeconómico y cultural de primer orden que es necesario conocer mejor, poner en valor y, en su caso, conservar y recuperar». Todo ello, de forma compatible con una explotación sostenible de agua. En Andalucía hay unos 10.000 manantiales permanentes.
Descargar


Colaboradores sociales de la UGR piden solución ya a su «precaria situación»

Colaboradores sociales de la UGR piden solución ya a su «precaria situación»

Los colectivos de la Universidad de Granada (UGR) empiezan a pedirle al rector que cumpla sus compromisos. El grupo de colaboradores sociales es uno de los que ha levantado ya las voz. Son un colectivo de trabajadores a los que no se les reconoce como comunidad universitaria y que desde hace tiempo piden que se les dé una solución. Ahora tenían encima de la mesa una posible vía para atajar el problema, pero la situación se ha atascado.

El colectivo que hace estas peticiones es el de trabajadores de colaboración social mayores de 52 años. Lo componen una treintena de personas -algo más de treinta- y lo que quieren es que la Universidad granadina les ayude a salir de la «situación tan precaria en la que estamos», según explican algunas de las personas afectadas. Ellos cobran parte del Servicio Andaluz de Empleo y parte de la institución. En algunos casos no superan los 600 euros.
Hace unos meses casi habían llegado a un acuerdo, pero después el sindicato CC OO, según siempre los miembros afectados del colectivo de mayores de 52 años se opuso a la propuesta llevada a gerencia. Tras este paso atrás hace unas semanas el colectivo presentó un escrito de nuevo en el registro de la UGR. Aún no han obtenido respuesta alguna.
Promesas
En ese escrito dicen que «contamos con la promesa del rector, pero nos vemos en la obligación de insistir habida cuenta de que la jubilación de algunos compañeros es casi inminente. Somos conscientes (como lo era el rector el día de nuestra entrevista) de que existe una oposición frontal por parte del sindicato CC OO, de que se establezcan vinculación contractual con este colectivo, por razones que nunca llegaremos a entender». En las últimas semanas se ha llegado a una situación bastante tensa. Hay quienes no entienden que este colectivo pueda llegar a una relación contractual con la UGR sino es a través de una oposición.
En el colectivo de la colaboración social defienden, sin embargo, con uñas y dientes su trabajo en la Universidad granadina y se quejan de que «no tenemos ningún tipo de derechos». A las prestaciones sociales que pueden acceder los trabajadores de la institución universitaria, por ejemplo, este colectivo no tiene derecho.
Ante esta situación, en su último escrito especifican que «en nuestro ánimo de dar una salida digna al problema, sometemos a su consideración la posibilidad de que la Universidad se hiciese cargo de las cotizaciones de la Seguridad Social de los trabajadores en cuestión mediente aportaciones mensuales a ingresar en la Tesorería Territorial, que permitan compensar la pérdida de cotizaciones que conlleva la adscripción a este régimen». A esto añaden que «este sistema unido a la percepción de un salario digno con las reglamentarias pagas extraordinarias y revisiones anuales, nos convertiría en trabajadores de derecho hasta la extinción del colectivo, y se eliminaría el compromiso contractual al que de forma tan virulenta se opone un sindicato que lucha por la extinción de la precariedad».
Este colectivo de colaboración social desarrolla sus tareas en diferentes departamentos y servicios de la Universidad granadina. Por eso, en el escrito destaca que «esperamos que la propuesta sea considerada, ya que es nuestro deseo que la promesa del rector se cumpla sin el deterioro de las relaciones con el sindicato en cuestión». Según este colectivo con ellos se terminaría la figura de la colaboración social en la UGR. Aseguran que no están entrando nuevos.
Descargar


La UGR analizará pros y contra del plan Bolonia para dictar una posición oficial

La UGR analizará pros y contra del plan Bolonia para dictar una posición oficial

La Universidad de Granada (UGR) se posiciona sobre el plan Bolonia. El rector de la institución granadina, Francisco González Lodeiro, convocará un claustro para la última semana del mes de febrero del que saldrá una declaración institucional y en la que participarán todos los estamentos universitarios. Tras muchas peticiones de los estudiantes, manifestaciones, encierros y mucho trabajo en las facultades y escuelas para redactar los nuevos planes de estudio, el máximo órgano de representación universitaria analizará los pros y contras del nuevo sistema europeo.

El rector explicó a este periódico que en dicho claustro se presentará amplia documentación y abordarán todas las cuestiones. En su opinión, es necesario disipar ya los temores que tienen los estudiantes en relación a la privatización de la Universidad. En este punto advierte de que «estamos por la Universidad pública».
La reunión del máximo órgano de representación de la UGR había sido solicitada por un grupo de estudiantes en reiteradas ocasiones. Al final habrá claustro y debate, según el máximo gestor de la Universidad granadina. González Lodeiro declara, además, que si alguien piensa que la declaración institucional será dogmática y a total favor del plan Bolonia se equivoca. «No será dogmática», sentencia.
Una de las principales críticas que los grupos que están en contra del plan Bolonia han realizado al mismo es «la privatización de la Universidad». Los precios de los másteres, los préstamos… son algunas de las cosas que han despertado más suspicacias. Los últimos datos que se han conocido estos días de que España está a la cola en gasto público para ayudas a los alumnos, tampoco le ponen nada fácil a las autoridades explicar cómo se afrontará la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.
Mientras se debate todos estos asuntos y algunos alumnos se encierran en las universidades -en la UGR ya lo hicieron el curso pasado- los profesores continúan trabajando para redactar los primeros planes de estudios. Las primeras titulaciones se pondrá en marcha en la Universidad granadina, salvo problemas y contratiempos de última hora, el próximo curso.
Por eso, las juntas de centro de las diferentes facultades y escuelas están reuniéndose para analizar y dar el visto bueno a los anteproyectos de grado de cada una de las titulaciones que se imparten. Las carreras dejarán de denominarse diplomaturas y licenciaturas para designarse grados. Los estudios superiores serán los posgrados.
Planes de estudio
La aprobación de los anteproyectos en las juntas de centro está siendo dispar en las facultades y escuelas. Están llegando los acuerdos, pero también está habiendo algunas \’discusiones\’ y posiciones menos favorables en algunos departamentos de determinadas facultades y escuelas. En centros como Filosofía y Letras «son ya bastante las titulaciones que han obtenido el visto bueno».
Tras el paso por las juntas de centro los documentos deben pasar a la comisión de grados de la UGR, que comprueba si el documento está redactado correctamente y cumple la normativa. Esos documentos se elevan a la Agencia Andaluza de Evaluación y el Ministerio. El debate sobre el plan Bolonia no está aún cerrado, tras años de críticas la UGR escribirá un nuevo capítulo, pero ahora \’conjunto\’.
Descargar


La esperanza del dólar

La esperanza del dólar

Cuando Estados Unidos estornuda, el resto del mundo puede echarse a temblar. Así funciona la economía mundial, es decir, la ciencia a la que se dedican en cuerpo y alma sesudos expertos que se manejan entre balances de resultados y gráficas de beneficios o bancarrotas. Así es, por mucho que les pese a los anticapitalistas, que todavía hay, y que probablemente han incrementado su número tras la doliente crisis que ´devasta´ la economía de muchas familias. Crisis, con mayúsculas, es el mal que sufren la mayoría de los países de este planeta -algunos, los más pobres, viven permanente en ella-, un desafío al que no escapa la primera economía mundial, Estados Unidos, un país orgulloso que suele creer en los héroes -sólo hay que repasar su filmografía para atestiguarlo- y que no escatima en medios a la hora de combatir al enemigo. La Reserva Federal estadounidense, la institución que vela por el bienestar del dólar, sólo contrata a los mejores. Por ello debe resultar un orgullo para la Universidad de Granada (UGR) que la todopoderosa Reserva Federal haya ´cruzado el charco´ para ´reclutar´ a uno de sus profesores, el catedrático del Análisis Económico y ex decano de Ciencias Empresariales y Económicas Santiago Carbó Valverde.
Poco podía imaginar el padre del nuevo integrante de la Reserva Federal, un modesto empleado de banca valenciano, que el menor de sus hijos, el «más mimado», tal y como reconoce el propio Carbó, terminaría tomando decisiones de peso sobre la moneda norteamericana varias décadas después. A principios de los años setenta, Santiago Carbó todavía era un niño más empeñado en dar patadas a un balón por las calles de su Gandía natal que en resolver los problemas mundiales, esos que dicen que arreglan los políticos pero que en realidad casi siempre quedan en manos de los economistas. El catedrático, nacido en una familia humilde, a la que únicamente llegaba un sueldo mensual, supo pronto de la importancia de gestionar bien el dinero y los recursos limitados. La adolescencia no hizo sino confirmar su vocación por la gestión. El joven Carbó siempre tuvo las ideas claras. Él sabía lo que quería y, tras licenciarse en Ciencias Económicas en la Universidad de Valencia decidió emigrar hasta el Reino Unido no sólo para engordar su currículum, sino también para perfeccionar su inglés, un idioma fundamental para cualquier economista con un mínimo de ambición. Carbó se doctoró en la Universidad de Gales, lo que le abrió muchas puertas.
Su modestia, una virtud que según sus allegados mantiene pese a estar en la cumbre de su trayectoria profesional, le impide decirlo claramente, pero Carbó podría haber elegido destino. Sin embargo, como suele pasar en estos casos, el corazón pudo más que cualquier otra circunstancia y el joven economista, ennoviado con una granadina que hoy es su esposa, decidió en 1992 aceptar una plaza de profesor asociado en la UGR. Su matrimonio, tanto conyugal como profesional, no se ha roto desde entonces. Carbó lleva 17 años dedicándose a la docencia en la institución granadina, primero como profesor asociado, después como titular y finalmente como catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, a partir de 2003. Lo ha sido todo en la Facultad de Económicas, incluso decano, cargo al que renunció hace unos meses, cuando su vinculación con la Reserva Federal estadounidense era ya tan estrecha que le impedía atender todos los compromisos del cargo.
Lleva mucho tiempo en Granada, y se considera un granadino más, pero no renuncia a sus orígenes valencianos, donde reside su familia. A tierras levantinas se desplaza siempre que sus compromisos se lo permiten. Y lo que tampoco ha mermado nunca es la pasión por el equipo de fútbol de su tierra, el Valencia CF, al que siguió en la consecución de dos últimos títulos ligueros, materializados curiosamente en Andalucía: En los campos del Málaga y del Sevilla.
Sus inquebrantables vínculos con la UGR -seguirá como profesor de la institución granadina aunque a partir de ahora tenga que viajar de forma periódica a Estados Unidos- no han impedido, en cualquier caso, labrarse un prestigio allende nuestras fronteras. Ahora recoge los frutos de saber mantener viva su proyección internacional a través de innumerables artículos y publicaciones sobre el sistema financiero publicados en los más prestigiosos medios económicos de todo el mundo. El idilio entre Carbó y la Reserva Federal , de hecho, se remonta, a varios años atrás, cuando empezó a impartir seminarios en varios bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos. Tras el primer contacto le siguieron otros. Estuvo la mitad del pasado año en la sede central, en Chicago, como asesor. Ahora llega el compromiso definitivo: La Reserva Federal le ofreció durante el pasado día de Reyes ser su asesor permanente. Él, naturalmente, dio el sí quiero.
Descargar


El test de la depresión

El test de la depresión

Esta herramienta se conoce con el nombre de \’PREDICT\’ (Prediction of future episodes of depression in primary medical care: evaluation of a risk factor profile), y se ha desarrollado y validado en función de una escala europea de riesgo multifactorial, con una especificidad y sensibilidad de al menos un 70 por ciento.
Los resultados de este trabajo han sido ya publicados en las prestigiosas revistas científicas \’BMC Public Health\’, \’Brit Journal of Psychiatry\’ y \’Archives of General Psychiatry\’, dado que gracias a este hallazgo los médicos de familia podrán predecir el comienzo y la evolución de episodios de depresión aplicando a sus pacientes una batería de preguntas, incluso a través de un formulario en Internet.
Para desarrollar la aplicación \’PREDICT\’, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile con edades comprendidas entre 18 y 75 años en centros de salud tanto del medio urbano como del rural en cada uno de los países. El estudio europeo concluyó con gran éxito, y se han podido identificar 11 factores predictores de la depresión que mejorarán el protocolo más universalmente conocido: el que actualmente se emplea para predecir los trastornos cardiovasculares.

Difundir la herramienta entre los médicos de familia
Según el profesor de la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la UGR y principal investigador español del proyecto, Francisco Torres González, destacó que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo ahora es difundir esta herramienta entre los médicos de familia de los países participantes en \’PREDICT\’ para que la incorporen a su práctica clínica de rutina.
«La importancia de poder contar con esta herramienta y que su uso se generalice en los Centros de Salud estriba en que la depresión es la enfermedad más importante de todas las patologías humanas, por su frecuencia y por su capacidad discapacitante», explicó Torres González.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa por si sola el 16 por ciento de toda la carga de enfermedad en el mundo, y estima que este trastorno ocupará el segundo puesto tras la enfermedad cardiovascular como causa global de invalidez en 2020.
Descargar


Un test médico permite saber las probabilidades de padecer depresión

Un test médico permite saber las probabilidades de padecer depresión

Un test desarrollado por científicos de seis países europeos, entre ellos España, permitirá a los médicos de familia averiguar qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión y cuál será su duración aproximada.La herramienta médica, denominada Predict, ha sido verificada en más de 9.000 personas que acudieron a su médico de cabecera en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile y consiste en una batería de preguntas que se pueden responder de forma presencial o por Internet.

Para desarrollar la aplicación, los científicos reclutaron a 1.100 enfermos en cada país de entre 18 y 75 años en centros de salud urbanos y rurales, y se han podido identificar once factores que predicen la depresión. El profesor de la Universidad de Granada Francisco Torres, que lidera el proyecto en España, ha informado de que, tras el desarrollo de la aplicación, el objetivo es difundirla entre los médicos de familia de los países participantes en el proyecto para que la incorporen a su práctica.
Descargar


Severiano Ballesteros, galardonado con el IV Premio Matías Prats

Severiano Ballesteros, galardonado con el IV Premio Matías Prats

Severiano Ballesteros ha sido galardonado con el \’IV Premio Matías Prats\’, mención que será entregada por la asociación de periodistas deportivos de Granada en una gala que se celebrará el sábado, en la que Vicente Del Bosque, seleccionador nacional de fútbol, recibirá la insignia de oro de la organización.

Matías Prats hijo hará entrega a Baldomero Ballesteros, hermano de Severiano, del premio que lleva el nombre de su padre y que reconoce la labor y los logros de un equipo, persona o institución deportiva durante su trayectoria y, especialmente en el último año. Seve sucederá al Sevilla FC y a Antonio Puerta en el \’Premio Matías Prats\’, que en sus dos primeras ediciones recayó en el piloto Carlos Sainz y en el ciclista Miguel Induráin.

El \’Premio al recuerdo\’ en la gala de 2008 será para los ex futbolistas Pirri, José Mari Bakero y José Antonio Grande, mientras que el de \’Leyenda deportiva\’ ha recaído en el también ex jugador Antonio Martos.

En el apartado local, la escaladora Andrea Cartas es la mejor deportista femenina de 2008, el piloto Álvaro Molina el mejor masculino y el Acrobatos de gimnasia el mejor club.

Los periodistas deportivos de Granada otorgarán dos premios especiales que van a recaer en el torero David Fandila \’El Fandi\’, por el proyecto \’Ningún niño sin juguete\’ que lleva a cabo cada 2 de enero, y en los deportistas granadinos participantes en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Pekín (Paquillo Fernández, He Zhi Wen, Tomás Piñas, Ana López, Manolo Martín y José Manuel Ruiz).

También serán galardonados el CB Granada (\’Premio imagen\’), Mariano Gutiérrez Terrón (\’Gestión deportiva\’), María José Rienda (\’Esfuerzo deportivo\’), Rosa Ortega (\’Valores humanos\’), Ayuntamiento de Vegas del Genil (\’Labor deportiva\’) y Universidad de Granada (\’Mejor proyecto\’ por su candidatura para la Universiada 2013).
Descargar


Severiano Ballesteros, IV Premio Matías Prats de la Asociación de la Prensa Deportiva de Granada

Severiano Ballesteros, IV Premio Matías Prats de la Asociación de la Prensa Deportiva de Granada

Severiano Ballesteros ha sido galardonado con el \’IV Premio Matías Prats\’, mención que será entregada por la asociación de periodistas deportivos de Granada en una gala que se celebrará el sábado, en la que Vicente Del Bosque, seleccionador nacional de fútbol, recibirá la insignia de oro de la organización.

Antonio Hidalgo, presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Granada, ha presentado la Gala del Deporte de Granada, que se celebrará el sábado a las diez de la noche en el Auditorio de la Caja Rural. Esta gala será uno de los últimos actos a los que Hidalgo acudirá como máximo mandatario de la asociación de los ‘periodistas deportivos’.

Hidalgo ha querido destacar que “con la crisis como excusa, nos ha costado sudor y lágrimas sacar adelante la gala de este año”. ‘Nono’ ha resaltado que el Seleccionador Nacional de Fútbol, Vicente Del Bosque será uno de los grandes invitados, además de José Antonio Grande, Bakero o Pirri, que serán reconocidos por su relación con el deporte granadino a lo largo de sus ‘carreras deportivas’.

También habrá un premio especial a ‘El Fandi’, que cada año reparte solidariamente regalos a los niños menos agraciados. Además, el “Premio Matías Prats” recaerá este año en Severiano Ballesteros, que continua recuperándose en Santander de su enfermedad. “A Severiano le hubiera encantado venir a recoger el premio”, ha explicado Hidalgo, indicando que será su hermano Baldomero quien lo recoja por él.

El resto de premios que serán otorgados serán “a la labor deportiva” para el Ayuntamiento de Granada; “a la imagen”, que recaerá en el CB Granada; “Gestión Deportiva” a Francisco Gutiérrez (director de Cetursa); “Premio al Esfuerzo Deportivo” para María José Rienda; “Valores Humanos” a Rosa Ortega, ex-campeona de Kárate.

Igualmente serán premiados los granadinos que participaron en los Juegos Olímpicos de Pekín, ‘Juanito’ y ‘Paquillo’, y a los paralímpicos Tomás Piña y Manolo Martínez. El premio a la “Leyenda Deportiva” será otorgado a Antonio Martos, antiguo jugador del Granada C.F. y habrá una mención especial para la Universidad de Granada por la idea de la “Universiada”.

Antonio Hidalgo, que pasará el testigo a Justo Ruiz como presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Granada, ha expresado sus sensaciones tras sus años de mandato; “hemos intentado la unión de la profesión y ponerla en el lugar que le corresponde. Me quedo con el compañerismo de los profesionales de la información deportiva; la amistad es difícil de olvidar y de pagar”.
Descargar


El Mundo

Pág. 25: El Gobierno promete tras las protestas más becas y fondos para el plan Bolonia
Descargar