El Batracio cumple 15 años con el «honor» de ser la revista con más querellas

REVISTA-HUMOR
El Batracio cumple 15 años con el «honor» de ser la revista con más querellas
Agencia EFE
Domingo, 26 de octubre 2008
Después de quince años de vida, veinte querellas y varios intentos de coacción a sus patrocinadores, el editor de la revista El Batracio Amarillo, Javier Martín (en la imagen), recuerda cómo su padrino artístico, Chumy Chúmez, le reconoció

Después de quince años de vida, veinte querellas y varios intentos de coacción a sus patrocinadores, el editor de la revista El Batracio Amarillo, Javier Martín, recuerda cómo su padrino artístico, Chumy Chúmez, le reconoció «el extraño honor de tener la revista más querellada de la historia de España».

El Batracio Amarillo -o la «Revista de humor serio para un país de risa»- nació en la Universidad de Granada en octubre de 1994 con una tirada de 91 ejemplares, fotocopiados «ilegalmente» en las copisterías, con el objetivo de protestar por una subida de tasas universitarias y por la aprobación de contratos basura.

«El Batracio era la mejor manera de dar rienda suelta a nuestras incansables ganas de protestar y cuestionar lo establecido», manifiesta Martín a Efe, y añade que, «mientras, a otros les da por estudiar y dejarse de tonterías aunque acaben poniendo tapas en un bar de carretera».

Precisamente, sus ganas de protestar llevaron a Javier Martín y a Antonio José Martín a tener varios problemas con la Justicia, aunque de las veinte querellas que les han interpuesto sólo han sido condenados en tres.

«Si se tratase de un partido de fútbol habríamos ganado por goleada», dice Martín, y explica que mientras ellos pagaban su defensa «los otros se defendían con el dinero de las instituciones».

Entre las denuncias a El Batracio, que tiene una periodicidad mensual, se encuentra la que puso un ex alcalde de Motril y su secretario personal por haber sido calificados en la revista como «quisquillosos y esmayaos».

Sin embargo, Martín recuerda cómo el juez entendió su explicación: «Son típicas y conocidas las quisquillas de Motril, por lo que alguien que se gasta 300.000 pesetas en un almuerzo a base de quisquillas puede etimológicamente ser tildado de quisquilloso y, visto el importe del almuerzo, también se puede decir que estaban «esmayaos»», es decir, desmayados de hambre.

«Allí se rió todo el mundo, tapándose la cara, claro. Un juicio es algo muy serio y los jueces son unas personas con un limitado sentido del humor», sostiene.

Entre las «simpáticas» anécdotas de coacción de la historia de la revista relata cómo el representante de un sindicato de correos de Granada invitó a los anunciantes de la publicación a que dejaran de patrocinarla porque habían hecho un chiste en el que aparecía un caracol ilustrando el símbolo de Correos y Telégrafos de España.

Sobre sus anunciantes, el editor de la revista subraya que gracias a ellos y a los colaboradores soportan con comodidad «el asunto ese de la crisis», y considera que «se anuncian por compromiso con la provincia porque sienten que es el único medio capaz de enfrentarse al poder y salir vivo de tan descompensada batalla».

Martín reseña el «fuerte compromiso social» de la publicación, que reivindica «la libertad, la paz, el humor y hablar de las tropelías de nuestros políticos locales», así como «que la gente no sea incapaz de soportar el peso de la libertad».

Explica también que El Batracio Amarillo -que tiene una tirada anual de 100.000 ejemplares y 700 suscriptores en Europa y América- debe su nombre a una especie de rana sudamericana «que cuando se siente atacada le salen unas pintitas negras y escupe al que la amenaza. Si el escupitajo te alcanza puedes llegar a quedarte calvo».

En cuanto al adjetivo del animal «es un homenaje al color favorito de los supersticiosos», explica Martín, que reconoce que la revista le ha servido de trampolín para conseguir otros trabajos «que sí nos proporcionan los alimentos y nutrientes necesarios para vivir sin enfermedades».

Recientemente celebraron los quince años de la revista -repartiendo 10 toneladas de chirimoyos motrileños entre los asistentes-, aunque para el 25º cumpleaños espera «clausurar la revista de una puñetera vez con una gran hoguera a base de los ejemplares acumulados».
Descargar


‘El Batracio Amarillo’ celebra su XV aniversario con un récord de querellas

una de un alcalde de motril por \’quisquilloso\’
\’El Batracio Amarillo\’ celebra su XV aniversario con un récord de querellas
26.10.08 – 18:40 –
EFE |
GRANADA
Vota
2 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (4) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
\’El Batracio Amarillo\’ celebra su XV aniversario con un récord de querellas
Javier Martín, editor de \’El Batracio Amarillo\’, recuerda las querellas y coacciones en sus quince años de revista. /EFE
Después de quince años de vida, veinte querellas y varios intentos de coacción a sus patrocinadores, el editor de la revista El Batracio Amarillo, Javier Martín, recuerda cómo su padrino artístico, Chumy Chúmez, le reconoció «el extraño honor de tener la revista más querellada de la historia de España».
El Batracio Amarillo -o la «Revista de humor serio para un país de risa»- nació en la Universidad de Granada en octubre de 1994 con una tirada de 91 ejemplares, fotocopiados «ilegalmente» en las copisterías, con el objetivo de protestar por una subida de tasas universitarias y por la aprobación de contratos basura.
«El Batracio era la mejor manera de dar rienda suelta a nuestras incansables ganas de protestar y cuestionar lo establecido», manifiesta Martín, y añade que, «mientras, a otros les da por estudiar y dejarse de tonterías aunque acaben poniendo tapas en un bar de carretera».
Precisamente, sus ganas de protestar llevaron a Javier Martín y a Antonio José Martín a tener varios problemas con la Justicia, aunque de las veinte querellas que les han interpuesto sólo han sido condenados en tres.
«Si se tratase de un partido de fútbol habríamos ganado por goleada», dice Martín, y explica que mientras ellos pagaban su defensa «los otros se defendían con el dinero de las instituciones».
Entre las denuncias a El Batracio, que tiene una periodicidad mensual, se encuentra la que puso un ex alcalde de Motril y su secretario personal por haber sido calificados en la revista como «quisquillosos y esmayaos».
Sin embargo, Martín recuerda cómo el juez entendió su explicación: «Son típicas y conocidas las quisquillas de Motril, por lo que alguien que se gasta 300.000 pesetas en un almuerzo a base de quisquillas puede etimológicamente ser tildado de quisquilloso y, visto el importe del almuerzo, también se puede decir que estaban \’esmayaos\'», es decir, desmayados de hambre.
«Allí se rió todo el mundo, tapándose la cara, claro. Un juicio es algo muy serio y los jueces son unas personas con un limitado sentido del humor», sostiene.
Entre las «simpáticas» anécdotas de coacción de la historia de la revista relata cómo el representante de un sindicato de correos de Granada invitó a los anunciantes de la publicación a que dejaran de patrocinarla porque habían hecho un chiste en el que aparecía un caracol ilustrando el símbolo de Correos y Telégrafos de España.
Sobre sus anunciantes, el editor de la revista subraya que gracias a ellos y a los colaboradores soportan con comodidad «el asunto ese de la crisis», y considera que «se anuncian por compromiso con la provincia porque sienten que es el único medio capaz de enfrentarse al poder y salir vivo de tan descompensada batalla».
Martín reseña el «fuerte compromiso social» de la publicación, que reivindica «la libertad, la paz, el humor y hablar de las tropelías de nuestros políticos locales», así como «que la gente no sea incapaz de soportar el peso de la libertad».
Explica también que El Batracio Amarillo -que tiene una tirada anual de 100.000 ejemplares y 700 suscriptores en Europa y América- debe su nombre a una especie de rana sudamericana «que cuando se siente atacada le salen unas pintitas negras y escupe al que la amenaza. Si el escupitajo te alcanza puedes llegar a quedarte calvo».
En cuanto al adjetivo del animal «es un homenaje al color favorito de los supersticiosos», explica Martín, que reconoce que la revista le ha servido de trampolín para conseguir otros trabajos «que sí nos proporcionan los alimentos y nutrientes necesarios para vivir sin enfermedades».
Recientemente celebraron los quince años de la revista -repartiendo 10 toneladas de chirimoyos motrileños entre los asistentes-, aunque para el 25º cumpleaños espera «clausurar la revista de una puñetera vez con una gran hoguera a base de los ejemplares acumulados».

Descargar


La Motilla del Azuer: una fortaleza de hace más de 4.000 años

EL DÍA DE CIUDAD REAL
PORTADA PROVINCIA INTERNACIONAL ENTREVISTA DIGITAL
OPINIÓN REGIÓN SOCIEDAD GALERÍA DE FOTOS
CIUDAD REAL NACIONAL DEPORTES eMAILS AL DIRECTOR

nublado HOY, NUBLADO en Ciudad Real
Máx. 20° – Mín. 10°

OPINIÓNDESAYUNO CON SONANTESMINICOLUMNAALCÁZAR DE SAN JUANDAIMIELMANZANARESMIGUELTURRAPUERTOLLANOTOMELLOSOVALDEPEÑASOTRAS LOCALIDADESPROVINCIA
– REPORTAJE –
Yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce
La Motilla del Azuer: una fortaleza de hace más de 4.000 años
HOY. DAIMIEL

A poco más de una decena de kilómetros de Daimiel, está localizado uno de los yacimientos arqueológicos más importantes, no sólo de Ciudad Real, sino de toda Castilla-La Mancha. Se trata de la Motilla del Azuer, una fortaleza que data de hace 4.200 años, y que da testimonio de que sus pobladores empleaban técnicas de construcción muy avanzadas para la Edad de Bronce.
La excavación de este lugar es dirigida por los doctores Trinidad Nájera y Fernando Molina, profesora titular y catedrático de prehistoria, respectivamente, de la Universidad de Granada. La suya es una labor con una larga historia a sus espaldas, pues fue en 1973 cuando Nájera y Molina tomaron el primer contacto con este asentamiento olvidado.
Este contacto tuvo lugar durante un proyecto de estudio sobre la Edad de Bronce en La Mancha. En el proceso previo de prospección para ver qué yacimientos existían en la región, su camino se cruzó con las motillas, unos emplazamientos que los prehistoriadores consideraban por aquel entonces una clase de túmulos funerarios de gran tamaño.
Nájera explica que estas construcciones tenían agujeros, supuestamente fruto de excavaciones furtivas, a través de los cuales pudieron ver restos de muros y determinar que estaban compuestos por piedra y mampostería. De ahí sacaron la conclusión de que las motillas eran en realidad un tipo de fortificación.
Los dos investigadores presentaron un proyecto para excavar tres de estos lugares: la Motilla del Azuer, la de los Palacios (Almagro) y la de las Cañas (Tablas de Daimiel). La elección acabó por recaer en la primera de ellas, tanto por su importancia como por su buen estado de conservación.
Desde esa fecha hasta hoy han trabajado en revelar al mundo la Motilla, y en restaurar algunas de sus partes de la manera más fiel posible a la construcción original. Tuvieron una larga pausa entre 1986 y 2000 por “cuestiones presupuestarias”, derivadas de las transferencias a Castilla-La Mancha. En ese sentido, agradecen el apoyo recibido por el Gobierno regional para terminar esta obra, que hace cuatro meses se materializó en la concesión de 390.000 euros para afrontar su segunda fase por parte de la Comisión del 1% Cultural.

reserva de agua y comida
Dentro de esta segunda fase, el equipo liderado por Molina y Nájera dedicará sus esfuerzos a restaurar el área central de la Motilla, con especial atención al patio oriental de la fortaleza, en el que se erige el corazón de esta fortificación: la torre. En ella, explican los prehistoriadores, estaba el pozo que proporcionaba agua a los pobladores establecidos alrededor de la Motilla del Azuer, y cuya defensa era el principal propósito de la construcción.
La torre estaba a su vez rodeada por dos murallas, que fueron restauradas entre 2007 y 2008, en el marco de la primera fase de los trabajos. Entre la muralla intermedia y la torre del pozo había varios silos en los que se almacenaba el grano y el cereal cosechado. También había silos en el espacio entre la muralla exterior y la intermedia. De ese modo, los habitantes de la zona no sólo tenían una fuente de agua bien defendida, sino que contaban con amplias reservas de comida para tiempos de escasez.
Eso convertía a la Motilla del Azuer, según explican los investigadores, en una posición extremadamente difícil de asediar. Y no era sólo por contar con dos murallas de perímetro defensivo, sino porque el acceso al interior se hacía a través de rampas y pasillos embutidos en los muros; debido a su estrechez, un ejército atacante no tendría más remedio que avanzar en fila de a uno, lo que permitiría a los defensores sorprenderles a la desembocadura de los mismos. Además, éstos podrían resistir un asedio de meses dentro de la Motilla, gracias a las reservas de agua y comida almacenadas previamente en su interior.

La intención última de los dos prehistoriadores es que la Motilla del Azuer pueda ser visitada por el público. Calculan que para ello harán falta “tres o cuatro años”, que es el tiempo que estiman que van a tardar en realizar la tercera fase de los trabajos.

En el transcurso de esta etapa, que comenzará el año que viene, procederán a restaurar el poblado que rodeaba a la fortificación, así como a instalar las protecciones necesarias para que los visitantes puedan contemplar el pozo y otras áreas sin correr peligro. También será entonces cuando se construya ahí un centro de interpretación de la prehistoria, que es el objetivo final que Trinidad Nájera y Fernando Molina tienen para el yacimiento.

Hasta que llegue el fin de la trcera fase y la consiguiente apertura a las visitas de turistas y estudiosos, encontrar la Motilla del Azuer será difícil. El acceso es a través de una pista de tierra sin señalizar, que parte de la antigua carretera de Daimiel a Manzanares, hoy convertida en vía de servicio. Esta dificultad para encontrar el lugar, advierten los responsables de la excavación, tiene su razón de ser: ya han sufrido algún robo, y prefieren que el conocimiento de cómo llegar a la Motilla sea limitado por ahora. Ya habrá tiempo de señalizarla como merece en los mapas turísticos cuando esté lista para recibir visitas.
Descargar


El túnel de la SE-40 será el mayor construido en España debajo de un río

La futura ronda de circunvalación
El túnel de la SE-40 será el mayor construido en España debajo de un río
Ángela Serrato

Cuatro túneles, ocho carriles, dos kilómetros de longitud y más de 500 millones de euros de presupuesto. El tramo subterráneo de la futura SE-40, que salvará el río Guadalquivir entre Dos Hermanas y Coria del Río, será el túnel más importante de España construido bajo un río.

En esto coinciden Ayesa, encargada del diseño, y las fuentes consultadas de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental, que aseguran que en España “no hay un proyecto igual”. Pese a que la carretera tiene finales de 2011 como horizonte para su puesta en marcha, el Ministerio de Fomento es reacio todavía a desvelar las claves de una obra de ingeniería “de gran magnitud”, que tiene en los túneles de la M-30, que discurren bajo la orilla del río Manzanares a su paso por Madrid, en el Metro de Sevilla y el que se construye bajo el río Genil para el de Granada los referentes más cercanos en el tiempo.

La idea inicial del Ministerio, según explicaron fuentes cercanas al proyecto, es usar para su construcción un sistema convencional de pilotes y no una tuneladora, que fue el método empleado para construir el túnel de la línea 1. Este sistema es “el más apropiado para este tipo de infraestructuras”, asegura Juan Carlos Hernández del Pozo, profesor de Obras Subterráneas y Túneles en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

garantía. El también responsable de la geotecnia del túnel de Granada agrega que la de Sevilla “es una obra complicada, pero hay maquinaria suficiente para garantizar su seguridad”.
La construcción de los túneles de la SE-40, según el experto, “está resuelta desde el punto de vista técnico y sólo hacen falta medios económicos y dedicar el tiempo que haga falta para acometer el estudio previo”. De hecho, según el ingeniero, “no es necesaria tanta mano de obra como especialistas en inyección y con experiencia en el sistema de pilotes”. La fase de excavación, según apostilla, “es sencilla y está muy mecanizada”.

En este sentido, una de las cuestiones más importantes en este tipo de obras es garantizar la seguridad de la infraestructura antes y después de su puesta en funcionamiento. “Por fortuna, en España contamos ya con capacidad para acometer este tipo de proyectos”, prosigue el experto. Una vez que el túnel esté abierto, la seguridad de los usuarios se garantizará con un complejo sistema compuesto por postes de auxilio, iluminación, circuito cerrado de televisión, señalización variable, detección de humos e incendios, ventilación, suministro eléctrico, extintores y salidas de emergencia.

En esto coincide el representante en Cordoba del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Juan Escribano Rodríguez. Las margas azules propias del terreno en el Guadalquivir “permiten acometer la obra con garantía”, asegura.

Para ser el mayor bajo un río del país, el macrotúnel de la ronda de circunvalación tendrá que medirse con otros proyectos de gran calado como los pasos subterráneos de la M-30, que entraron en funcionamiento hace poco más de un año. De todos, el más importante es el que entierra el tráfico bajo las orillas del Manzanares y que empalma al sur con otro túnel contiguo. Juntos suman 10 kilómetros y está considerado el túnel por tramo urbano más largo de España.

Una muestra de la magnitud de estos túneles es que tienen 15 salidas de emergencia, sistemas de ventilación reversibles, red de optimización de la calidad del aire y varios centros de control. Menos espectacular es el del Metro de Granada, que atraviesa el ancho del río.

Destaca también el túnel ferroviario de varios kilómetros de longitud que se construye para la línea del AVE de Levante en el tramo comprendido entre el embalse Contreras y Villagordo del Cabriel, en Albacete. El del Metro de Bilbao bajo la ría y el de la autovía del Cantábrico en Villaviciosa (Asturias) son otros referentes.
Descargar


El profesor que nunca ha insultado a Luis García Montero

El profesor que nunca ha insultado a Luis García Montero
18:31

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

FERNANDO VALVERDE Durante más de veinte años, el catedrático de la Universidad de Granada Luis García Montero ha sido sometido a una persecución por uno de sus compañeros, el profesor de Literatura José Antonio Fortes. El pasado miércoles, esta persecución alcanzó su climax y el profesor Fortes disfrutó de sus minutos de gloria, frente a las cámaras de televisión que tanto ansía y que no ha logrado atraer fruto de sus trabajos profesionales.

Medio a oscuras, como si la justicia poética quisiera disimular la vergüenza de los presentes, el poeta Luis García Montero se sentó en el banquillo de los acusados por un presunto delito de injurias graves con publicidad. Aquella imagen, que no voy a olvidar nunca, es uno de los espectáculos más lamentables que he visto en mi vida. A pesar de todo, García Montero entró con la cabeza bien alta y salió del mismo modo, aunque las palabras de muchos de los testigos que declararon, con sus dudas y sus miserias a cuestas, se le clavaran en el pecho con el puñal del cinismo.

Tras las palabras de García Montero, que inauguraron el juicio, le tocó el turno al profesor Fortes, que negó rotundamente haber insultado u ofendido nunca al poeta “ni de forma verbal ni por escrito”, como también negó haber “dicho o escrito” que Lorca tenía ideas fascistas. Aunque me había prometido no escribir nada, en vista de que la libertad de expresión es un refugio débil e inestable que puede ser bombardeado por cualquiera al que le apetezca interponer una demanda, voy a hacerlo por convicción, porque creo sin fisuras en la importancia de decir la verdad, sin matices, y porque me es imposible quedarme callado por cuestión de principios.

En un prólogo titulado de manera elocuente ‘Palabras previas’, que precede a los ‘Sonetos del diente de oro’ del poeta Javier Egea, el profesor Fortes hace una serie de reflexiones que debió “olvidar” el pasado miércoles ante el juez pese a encontrarse bajo juramento. Aunque tiene la costumbre de no citar nombres, dejando reptar las difamaciones por sus textos como animales escurridizos, en el citado prólogo analiza la Otra sentimentalidad, corriente literaria promovida por Javier Egea, Álvaro Salvador y Luis García Montero, tres buenos amigos unidos por la Facultad de Letras y la poesía en los años 80. El primero de ellos, autor de los sonetos, de conocida tendencia a la depresión, se quitó la vida con una escopeta de caza. Fortes escribe: “La otra sentimentalidad más toda la historia de traiciones y rupturas internas que inaugura y abre hasta hoy, entre irresistibles ascensiones y soledades, ventas rentables del trabajo intelectual, acumulación y tráfico de influencias, de prebendas y canonjías, amiguismos y nepotismos, el medro a cargo de presupuestos públicos.

A cuenta de brutales reaccionarismos y los servicios prestados a los poderes de clase […] Me remito a la contumancia de los hechos y de las pruebas. Habrá que echar abajo el entramado establecido, el montaje oficialista construido y su intricada o compleja red de relaciones, de complicidades, de silencios, de muertes y violencia”. Juzguen ustedes, en mi opinión, el señor Fortes acusa a poderes fácticos de La otra sentimentalidad, sin prueba alguna, de una serie de delitos de una gravedad extrema (incitación al suicidio, tráfico de influencias, prevaricación…). Discúlpeme, señor Fortes. Es cierto, eso no es un insulto, en mi opinión es algo mucho más grave. En un libro titulado La guerra literaria, de obligada lectura para los alumnos de Fortes, el profesor asegura (siempre literal, dos puntos comillas, como él dice en sus clases): “Cada triunfador a su bola. La juventud creadora. Si tú me llamas, amor, yo cojo un taxi (éste es un verso de García Montero, al que se refiere todo el rato). Oh. La primavera ha venido y nadie sabe cómo ha sido. Y otras sublimes, sagradas fast food. Campos, floreados platos de comida literaria rápida.

Propaganda. Pura basura. Adoctrinamiento y doctrina. Teoría práctica. Panfletarios, finos y bellos libros, volúmenes de burdas y duras normas y consignas ideológico- sociales de clase capitalista”. Aparte de la sintaxis, que dista mucho de lo exigible para un profesor de literatura, lo cierto es que resulta sorprendente que Fortes asegurara bajo juramento que “nunca”, ni mucho menos por escrito, había insultado, ofendido o provocado al poeta Luis García Montero. Dos puntos comillas. “Yo nunca he dicho ni escrito que Lorca tuviera ideología fascista”, dijo el profesor Fortes ante el juez, justo antes de que se fuera la luz. En un artículo titulado Populismo y literatura, publicado en la revista cubana La Jiribilla, Fortes escribe lo siguiente: “La aporía del populismo (neopopulismo) literario igual la escribe García Lorca: el espíritu del pueblo español que anida allí donde se abre la desconcienciación de clase, el aideologismo, aclasismo y servilismo de clase, permite la exultación de los valores y principios fundamentales que la ideología fascista, que el fascismo y sólo, sólo el fascismo organiza, propugna, defiende y eleva a categoría del espíritu del pueblo español”.

Por si nos quedaba alguna duda, Fortes añade a continuación: “García Lorca exalta: la ideología de la madre, la ideología de la sangre, la ideología de la tierra, la ideología del alma del pueblo, la ideología de la raza, la ideología de la familia, la ideología patriarcal autoritaria, la ideología de la jerarquía social natural, la ideología de la sexualidad reproductora, la ideología del matrimonio, la ideología tradicionalista, la ideología de la inhibición sublimadora, la ideología de la violencia, la ideología de la fuerza, y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc”.

También olvidó este artículo el profesor Fortes el pasado miércoles, en el que estuvo bastante olvidadizo. Se me termina el espacio y comienzo a agotarme de forma considerable. Dos puntos comillas. “En la convocatoria y cónclave de aquel memorable derrumbe del 11-S no se produjo ni una disidencia. Ni siquiera una disfunción, muy al contrario, los gregarios del internacionalismo capitalista provenientes de la territorialidad de España, allí y desde entonces, aportaron toda su colectiva experiencia en la lucha contra el terrorismo en el frente ideológico”. Pónganle ustedes nombre. Disculpen, yo no me atrevo.
Descargar


El Batracio Amarillo, la revista con más querellas, cumple 15 años

Cultura Por fin es viernes Gente Fotos Televisión Programación TV
laopinióndegranada.es » Cultura
Noticia anterior Noticia siguiente
aniversario
El Batracio Amarillo, la revista con más querellas, cumple 15 años
07:59
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
La publicación inició su andadura en la Universidad de Granada con una tirada de 91 ejemplares fotocopiados “ilegalmente”.

EFE. Después de quince años de vida, veinte querellas y varios intentos de coacción a sus patrocinadores, el editor de la revista El Batracio Amarillo, Javier Martín, recuerda cómo su padrino artístico, Chumy Chúmez, le reconoció “el extraño honor de tener la revista más querellada de la historia de España”.

El Batracio Amarillo –o la ‘Revista de humor serio para un país de risa’–nació en la Universidad de Granada en octubre de 1994 con una tirada de 91 ejemplares, fotocopiados “ilegalmente” en las copisterías, con el objetivo de protestar por una subida de tasas universitarias y por la aprobación de contratos basura.

“El Batracio era la mejor manera de dar rienda suelta a nuestras incansables ganas de protestar y cuestionar lo establecido”, manifiesta Martín, y añade que, “mientras, a otros les da por estudiar y dejarse de tonterías aunque acaben poniendo tapas en un bar de carretera”.

Precisamente, sus ganas de protestar llevaron a Javier Martín y a Antonio José Martín a tener varios problemas con la Justicia, aunque de las veinte querellas que les han interpuesto sólo han sido condenados en tres.

“Si se tratase de un partido de fútbol habríamos ganado por goleada”, dice Martín, y explica que mientras ellos pagaban su defensa “los otros se defendían con el dinero de las instituciones”. Entre las denuncias a El Batracio, que tiene una periodicidad mensual, se encuentra la que puso un ex alcalde de Motril y su secretario personal por haber sido calificados en la revista como “quisquillosos y esmayaos”.

Sin embargo, Martín recuerda cómo el juez entendió su explicación: “Son típicas y conocidas las quisquillas de Motril, por lo que alguien que se gasta 300.000 pesetas en un almuerzo a base de quisquillas puede etimológicamente ser tildado de quisquilloso y, visto el importe del almuerzo, también se puede decir que estaban ‘esmayaos’”, es decir, desmayados de hambre.

“Allí se rió todo el mundo, tapándose la cara, claro. Un juicio es algo muy serio y los jueces son unas personas con un limitado sentido del humor”, sostiene. Entre las “simpáticas” anécdotas de coacción de la historia de la revista relata cómo el representante de un sindicato de Correos de Granada invitó a los anunciantes de la publicación a que dejaran de patrocinarla porque habían hecho un chiste en el que aparecía un caracol ilustrando el símbolo de Correos y Telégrafos de España.

Sobre sus anunciantes, el editor de la revista subraya que gracias a ellos y a los colaboradores soportan con comodidad “sel asunto ese de la crisis”, y considera que “se anuncian por compromiso con la provincia porque sienten que es el único medio capaz de enfrentarse al poder y salir vivo de tan descompensada batalla”.

Martín reseña el “fuerte compromiso social” de la publicación, que reivindica “la libertad, la paz, el humor y hablar de las tropelías de nuestros políticos locales”, así como “que la gente no sea incapaz de soportar el peso de la libertad”.

Descargar


Treinta empresarios de Granada crean una compañía para financiar a jóvenes emprendedores

economía
Treinta empresarios de Granada crean una compañía para financiar a jóvenes emprendedores
06:57
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Algunos de los jóvenes empresarios que se han lanzado a la creación de Ikapital. La Opinión
NOTICIAS RELACIONADAS
La ausencia de financiación reduce un 80% la creación de empresas jóvenes. Granada
“No vamos a anteponerlos riesgos económicos al proyecto en sí. No somos bancos ni entidades de crédito”.

M.M. Encontrar un ‘salvavidas’ en el naufragio financiero que padece la economía actual no siempre es fácil. Una verdad con pies de elefante que no ha logrado sumir a treinta empresarios granadinos en el pozo del pesimismo. Lejos de conformarse con esta crisis que parece haberse instalado en el salón de casa como uno más de la familia, le han plantado cara. Les mueve el afán de abrir puertas a otros jóvenes emprendedores a quienes los bancos les han dado un portazo en sus narices.

Apoyar, asesorar y facilitar el acceso a la financiación son los pilares con los que han cimentado un proyecto, que bajo el nombre de Ikapital, aspira a darle un poco de oxígeno al tejido empresarial granadino. A esta treintena de empresarios, en su mayoría involucrados con la actividad de AJE, sólo les hizo falta echar un vistazo al panorama financiero de la provincia para que la idea se inseminara y gestara en sus cabezas.

“Es evidente que la falta de financiación es el mayor obstáculo al que se enfrentan los jóvenes que quieren materializar sus proyectos. Los bancos han cerrado el grifo y eso provoca que muchas ideas buenas e interesantes se queden en un cajón, esperando tiempos mejores”, explica Joaquín Rubio, presidente de Ikapital. Por ello, entre café y café, hablando unos con otros, empezaron a darle vueltas a la posibilidad de crear una empresa que prestara a esos jóvenes asesoramiento, experiencia y ayuda económica.

“La idea gustó mucho. Nos dimos un tiempo para que se corriera la voz y que cuantos quisieran aportar capital se sumaran al proyecto”, explica Joaquín, que quiere diferenciar esta iniciativa empresarial privada con la actividad que muchos de los socios desempeñan sin ánimo de lucro en la asociación. La utilidad social, además de económica, que querían proyectar en Ikapital les terminó de convencer y les condujo a madurar la idea, que dio sus frutos la semana pasada, cuando constituyeron finalmente la compañía, celebrando días después su primer Consejo de Administración.

Proyectos. Aún no tienen sede física, ni siquiera página web, pero sí las cosas sobradamente claras. “No queremos cerrarnos las puertas a ninguna posibilidad, ni autolimitarnos al decidir de antemano qué proyectos vamos a ayudar o cuáles no”, comenta Joaquín Rubio, que como portavoz de sus socios asegura que la idea es “escuchar y evaluar todos los proyectos que lleguen a nuestras manos. No vamos a anteponer los riesgos económicos al proyecto en sí. No somos bancos ni entidades de crédito”. Quieren ser algo más que un mero firmador de cheques en blanco.

“También queremos aportarles la experiencia personal y profesional de cada uno de nosotros como empresarios. Conocemos bien el funcionamiento de las administraciones públicas y podemos, por tanto, asesorales en cuanto a qué puertas llamar para la obtención de ayudas y subvenciones”, explica Joaquín, y añade que uno de los objetivos iniciales es “captar proyectos que salgan de la Universidad de Granada”.

En cuanto a las fórmulas de financiación que desarrollarán con sus clientes, tampoco se ponen barreras en este sentido. “Barajamos muchas posibilidades, desde actuar como avales para así servirles de respaldo de cara a las entidades bancarias, hasta aportarles capital a cambio de una participación de la empresa. Todo dependerá de cada proyecto, que analizaremos individualmente en función de sus características y necesidades”, subraya.

Descargar


Presentación del Instituto Confucio en la UGR

Mañana martes, 28 de octubre, a las 12 h., se va a celebrar en el Salón Rojo del Hospital Real una rueda de prensa para presentar el Instituto Confucio de la Universidad de Granada.

En la rueda de prensa se contará con la participación de Dorothy Nelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales, y los dos co-directores del Instituto Confucio en Granada, Fan Ye y Pedro Sanginés.

El Instituto Confucio de la Universidad de Granada es una institución no lucrativa, creado gracias a la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Pekín a instancias de la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera (Hanban), cuyo principal objetivo es promocionar el estudio de la lengua y la cultura chinas y desarrollar en nuestra ciudad, y en todo el ámbito de actuación de la Universidad, aquellas actividades que sirvan a este fin, por medio de cursos del idioma de diferentes niveles, organización de ciclos de cine, seminarios, conferencias, talleres, etc.

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Presentación Instituto Confucio.
DÍA: martes, 28 de octubre.
HORA: 12 h.
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real.


La Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR organiza un ciclo de conferencias sobre el Sáhara occidental

Durante los días 28 al 30 de octubre de 2008, se celebrarán en distintos centros de la Universidad de Granada, conferencias y encuentros sobre el Sáhara occidental, en un ciclo que, con el título “El Sáhara occidental: el conflicto, el pueblo y la cultura”, organiza la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. El programa es el siguiente:

Día 28, martes
Introducción al conflicto: Historia y Derecho
Mohammed Khadad. La descolonización inacabada del Sáhara Occidental
Juan Soroeta. El proceso de paz del Sáhara Occidental
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho
Hora: 19.30 h.

Día 29, miércoles
El pueblo saharaui: política y sociedad
Jesús Núñez. El conflicto saharaui: ¿un callejón sin salida?
Zahra Ramdan. Las mujeres saharauis como ejemplo de emancipación en el mundo árabe y musulmán
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho
Hora: 19.30 h.

Día 30, jueves
La cultura saharaui
Encuentro con la poetisa Zahra El Hasnaoui Ahmed. Degustación de té saharaui
Lugar: Salón de Actos. Carmen de la Victoria
Hora: 19.30 h.

Referencia: Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Tels.: 958 24 35 74 / Móvil: 650 43 61 92.
Correo e. carmelop@ugr.es.


La UGR muestra su potencial investigador en el Salón Internacional del Material Eléctrico y Electrónico

Según fuentes de la organización, más de un millar de empresas se darán cita del 28 de octubre al 1 de noviembre en el Salón Internacional del Material Eléctrico y Electrónico, que tendrá lugar en la Feria de Madrid.

En su décimo cuarta edición, MATELEC’08 contará con la presencia de la Universidad de Granada que acude en representación de su potencial investigador, así como de la actividad que realizan las empresas de base tecnológica surgidas de la institución en este sector.

Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se ha promovido y coordinado la participación de la Universidad de Granada en este evento, para el que contará con el stand 9A14D, ubicado en el pabellón 9 de la zona expositora.
El certamen considerado de referencia en España en este ámbito y uno de los primeros de Europa, constituye un punto de encuentro excepcional para contribuir al desarrollo de este sector, creando nuevas sinergias entre la investigación y la industria.

Un binomio posible
El stand de la UGR contará con la presencia de ACC Domótica, Forware, Mafero Electronics y Seven Solutions, cuatro de las spin-off de la UGR que operan dentro del sector en Granada, y que presentarán su oferta tecnológica en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.

Asimismo, se mostrará el trabajo desarrollado, entre otros, en el departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores, de un lado, por el profesor Alberto José Palma López, sobre el diseño, desarrollo y fabricación de sensores e instrumentación portátil para el análisis ambiental, biomédico, alimentario y toxicológico, entre otras áreas, en colaboración con el departamento de Química Analítica. Y de otro, la actividad realizada por el grupo de investigación DiTEC, que según el profesor Luis Parrilla Roure, se centra en la investigación y desarrollo de nuevas técnicas para el procesamiento digital, ámbito donde prestan servicios a Universidades, empresas o particulares tanto de asesoramiento como de realización de proyectos. Entre ellos hay que destacar, por una parte, el desarrollo de cores a medida, con altas prestaciones y costes reducidos para aplicaciones específicas, y por otra, la protección intelectual de cores o de diseños hardware desarrollados por empresas del sector.

I+D+I
MATELEC’08 contará, además, con uno de los mejores programas de jornadas técnicas y congresos, que lo convierten en el principal foro de encuentro de la investigación, el desarrollo e innovación del mercado eléctrico y electrónico. El conjunto de ponencias y actos, organizados en colaboración con las asociaciones representadas en el Comité Organizador, impulsarán el carácter divulgativo del salón y ofrecerán al visitante profesional un entorno claro y dinámico.

Referencia:
Laura Sánchez. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.
Tlf. 958 750 620.
Correo e. lsanchezr@ugr.es


El País

Pág. 28: Una selectividad en cinco idiomas
La nota cambiante
El punto de la Universidad
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Reunión de fomento del empleo universitario
Erradicar cualquier excusa para mantenerse en forma
Pág. 62: Deportes – Nuevo paseo para el \»Uni\» en Primera Nacional
El Emasesa vapulea sin contemplaciones al Universidad
Pág. 68: Actual – Expertos debaten sobre la expulsión de los moriscos
Descargar