La Opinión

Pág. 9: Publicidad – La Universidad de Granada informa. Distrito Único Andaluz
Pág. 53: \»Granada sigue fusilando, de otro modo, a sus poetas\»
Descargar


Ideal

Pág. 5: Opinión – Enviodiar
Pág. 14: \»Con el Plan Bolonia volvemos a perder libertad\»
Pág. 22: Publicidad – La Universidad de Granada informa. Distrito Único Andaluz
Pág. 67: Ciclo \»La violencia de la Guerra del 36 en Granada\»
Descargar


El profesor que nunca ha insultado a Luis García Montero

El profesor que nunca ha insultado a Luis García Montero
18:31

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto

FERNANDO VALVERDE Durante más de veinte años, el catedrático de la Universidad de Granada Luis García Montero ha sido sometido a una persecución por uno de sus compañeros, el profesor de Literatura José Antonio Fortes. El pasado miércoles, esta persecución alcanzó su climax y el profesor Fortes disfrutó de sus minutos de gloria, frente a las cámaras de televisión que tanto ansía y que no ha logrado atraer fruto de sus trabajos profesionales.

Medio a oscuras, como si la justicia poética quisiera disimular la vergüenza de los presentes, el poeta Luis García Montero se sentó en el banquillo de los acusados por un presunto delito de injurias graves con publicidad. Aquella imagen, que no voy a olvidar nunca, es uno de los espectáculos más lamentables que he visto en mi vida. A pesar de todo, García Montero entró con la cabeza bien alta y salió del mismo modo, aunque las palabras de muchos de los testigos que declararon, con sus dudas y sus miserias a cuestas, se le clavaran en el pecho con el puñal del cinismo.

Tras las palabras de García Montero, que inauguraron el juicio, le tocó el turno al profesor Fortes, que negó rotundamente haber insultado u ofendido nunca al poeta “ni de forma verbal ni por escrito”, como también negó haber “dicho o escrito” que Lorca tenía ideas fascistas. Aunque me había prometido no escribir nada, en vista de que la libertad de expresión es un refugio débil e inestable que puede ser bombardeado por cualquiera al que le apetezca interponer una demanda, voy a hacerlo por convicción, porque creo sin fisuras en la importancia de decir la verdad, sin matices, y porque me es imposible quedarme callado por cuestión de principios.

En un prólogo titulado de manera elocuente ‘Palabras previas’, que precede a los ‘Sonetos del diente de oro’ del poeta Javier Egea, el profesor Fortes hace una serie de reflexiones que debió “olvidar” el pasado miércoles ante el juez pese a encontrarse bajo juramento. Aunque tiene la costumbre de no citar nombres, dejando reptar las difamaciones por sus textos como animales escurridizos, en el citado prólogo analiza la Otra sentimentalidad, corriente literaria promovida por Javier Egea, Álvaro Salvador y Luis García Montero, tres buenos amigos unidos por la Facultad de Letras y la poesía en los años 80. El primero de ellos, autor de los sonetos, de conocida tendencia a la depresión, se quitó la vida con una escopeta de caza. Fortes escribe: “La otra sentimentalidad más toda la historia de traiciones y rupturas internas que inaugura y abre hasta hoy, entre irresistibles ascensiones y soledades, ventas rentables del trabajo intelectual, acumulación y tráfico de influencias, de prebendas y canonjías, amiguismos y nepotismos, el medro a cargo de presupuestos públicos.

A cuenta de brutales reaccionarismos y los servicios prestados a los poderes de clase […] Me remito a la contumancia de los hechos y de las pruebas. Habrá que echar abajo el entramado establecido, el montaje oficialista construido y su intricada o compleja red de relaciones, de complicidades, de silencios, de muertes y violencia”. Juzguen ustedes, en mi opinión, el señor Fortes acusa a poderes fácticos de La otra sentimentalidad, sin prueba alguna, de una serie de delitos de una gravedad extrema (incitación al suicidio, tráfico de influencias, prevaricación…). Discúlpeme, señor Fortes. Es cierto, eso no es un insulto, en mi opinión es algo mucho más grave. En un libro titulado La guerra literaria, de obligada lectura para los alumnos de Fortes, el profesor asegura (siempre literal, dos puntos comillas, como él dice en sus clases): “Cada triunfador a su bola. La juventud creadora. Si tú me llamas, amor, yo cojo un taxi (éste es un verso de García Montero, al que se refiere todo el rato). Oh. La primavera ha venido y nadie sabe cómo ha sido. Y otras sublimes, sagradas fast food. Campos, floreados platos de comida literaria rápida.

Propaganda. Pura basura. Adoctrinamiento y doctrina. Teoría práctica. Panfletarios, finos y bellos libros, volúmenes de burdas y duras normas y consignas ideológico- sociales de clase capitalista”. Aparte de la sintaxis, que dista mucho de lo exigible para un profesor de literatura, lo cierto es que resulta sorprendente que Fortes asegurara bajo juramento que “nunca”, ni mucho menos por escrito, había insultado, ofendido o provocado al poeta Luis García Montero. Dos puntos comillas. “Yo nunca he dicho ni escrito que Lorca tuviera ideología fascista”, dijo el profesor Fortes ante el juez, justo antes de que se fuera la luz. En un artículo titulado Populismo y literatura, publicado en la revista cubana La Jiribilla, Fortes escribe lo siguiente: “La aporía del populismo (neopopulismo) literario igual la escribe García Lorca: el espíritu del pueblo español que anida allí donde se abre la desconcienciación de clase, el aideologismo, aclasismo y servilismo de clase, permite la exultación de los valores y principios fundamentales que la ideología fascista, que el fascismo y sólo, sólo el fascismo organiza, propugna, defiende y eleva a categoría del espíritu del pueblo español”.

Por si nos quedaba alguna duda, Fortes añade a continuación: “García Lorca exalta: la ideología de la madre, la ideología de la sangre, la ideología de la tierra, la ideología del alma del pueblo, la ideología de la raza, la ideología de la familia, la ideología patriarcal autoritaria, la ideología de la jerarquía social natural, la ideología de la sexualidad reproductora, la ideología del matrimonio, la ideología tradicionalista, la ideología de la inhibición sublimadora, la ideología de la violencia, la ideología de la fuerza, y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc”.

También olvidó este artículo el profesor Fortes el pasado miércoles, en el que estuvo bastante olvidadizo. Se me termina el espacio y comienzo a agotarme de forma considerable. Dos puntos comillas. “En la convocatoria y cónclave de aquel memorable derrumbe del 11-S no se produjo ni una disidencia. Ni siquiera una disfunción, muy al contrario, los gregarios del internacionalismo capitalista provenientes de la territorialidad de España, allí y desde entonces, aportaron toda su colectiva experiencia en la lucha contra el terrorismo en el frente ideológico”. Pónganle ustedes nombre. Disculpen, yo no me atrevo.
Descargar


La mitad de los autónomos, con problemas crediticios

La mitad de los autónomos, con problemas crediticios
El 40% tienedificultades de financiación y a final de año llegará al 50%. Los préstamos a este colectivo crecerán en 2008 un 8%, frente al 20% de otros años.
Vota

* 1
* 2
* 3
* 4
* 5

Resultados
Sin interésPoco interesanteInteresanteMuy interesanteImprescindible
0 Votos
Comentarios Comentarios 4 | Enviar | Vista impresión | Aumentar fuente | Disminuir fuente
| Compartir delicious digg technorati yahoo meneame
AINHOA LARREA – 25/10/2008 18:14

«Un autónomo sin financiación es como una bicicleta sin pedales». Así define el presidente de ATA, Lorenzo Amor, la importancia de que los bancos y cajas no cierren más el grifo a los trabajadores por cuenta propia. Hoy día, el 40% sufre restricciones crediticias, pero un informe del Observatorio del Trabajo Autónomo calcula que a finales de año la cifra llegará al 50%. Desde UPTA, su secretario general, Sebastián Reyna, confía en que «el plan de rescate del Gobierno llegue a la economía real».

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, asegura que en 2008 el crédito concedido a los trabajadores por cuenta propia será de 106.000 millones, pero subraya que este año el ritmo de crecimiento de esa magnitud apenas rozará el 8%, frente al 20% de ejercicios anteriores. A esto se añaden los problemas de circulante que tienen las empresas, que en muchos casos pone en riesgo la viabilidad del negocio.

La oferta financiera destinada a los autónomos es amplia, y las entidades han desarrollado numerosos productos orientados específicamente a este colectivo, pero en las circunstancias actuales no es tan fácil acceder a ellos.

BBVA es el banco que más autónomos tiene entre sus clientes: 650.000, que representan el 20% de la cuota de mercado nominal y tienen un volumen de negocio de 25.000 millones de euros. Entre sus productos destaca la línea orientada a comercios, autónomos y microempresas, que ofrece una cuenta remunerada para este segmento y la posibilidad de quedarse en descubierto hasta 1.000 euros sin ningún coste, entre otras prestaciones.

El Santander, por su parte, asegura que el colectivo de autónomos es «prioritario», y recuerda que sólo por domiciliar el pago a la Seguridad Social o el de la mutua correspondiente, los trabajadores por cuenta propia dejan de pagar comisiones de servicio. La entidad dispone, también, de productos como los Préstamos Inicio Negocio, Tu Informática 0% o Solución Franquicias, además de una línea de financiación de 2.000 millones de euros para mejorar la competitividad de autónomos y las pymes.

Igual que estas dos entidades, Caja Madrid tiene suscritas la mayoría de las líneas del ICO, y, según dicen, en la de Emprendedores superan el 10% de la cuota de mercado. La Caixa, que también canaliza el acceso a esas líneas, ofrece, entre otros productos, un crédito abierto con garantía personal que permite volver a disponer de todo el capital amortizado (o de la parte no utilizada del mismo).
Más productos

Otras entidades financieras con productos para autónomos son Bancaja, que en septiembre lanzó la Cuenta Negocio, que elimina las comisiones si el cliente mantiene un saldo de 2.000 euros; la CAM, que en unos meses ha logrado la contratación de 21.000 cuentas de autónomos y comercios, con un seguro de incapacidad temporal; o el Banco Pastor, que ha puesto en marcha un «Depósito Amigos» para autónomos, al 6,25% TAE.

Aun así, bancos y cajas han endurecido notablemente las condiciones para otorgar préstamos, y eso pasa factura a quienes decidieron optar por el autoempleo y dependen de la financiación para sobrevivir.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 5: Opinión – Teoría forteana
Pág. 16: Publicidad – La Universidad de Granada informa. Distrito Único Andaluz
Pág. 38: Actual – \»El único paraíso que tenemos en la vida es el ahora, el puro presente\»
Descargar


La Cátedra “Emilio García Gómez” de la UGR organiza un ciclo de conferencias sobre el Sáhara occidental

Durante los días 28 al 30 de octubre de 2008, se celebrarán en distintos centros de la Universidad de Granada, conferencias y encuentros sobre el Sáhara occidental, en un ciclo que, con el título “El Sáhara occidental: el conflicto, el pueblo y la cultura”, organiza la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. El programa es el siguiente:

Día 28, martes
Introducción al conflicto: Historia y Derecho
Mohammed Khadad. La descolonización inacabada del Sáhara Occidental
Juan Soroeta. El proceso de paz del Sáhara Occidental
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho
Hora: 19.30 h.

Día 29, miércoles
El pueblo saharaui: política y sociedad
Jesús Núñez. El conflicto saharaui: ¿un callejón sin salida?
Zahra Ramdan. Las mujeres saharauis como ejemplo de emancipación en el mundo árabe y musulmán
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho
Hora: 19.30 h.

Día 30, jueves
La cultura saharaui
Encuentro con la poetisa Zahra El Hasnaoui Ahmed. Degustación de té saharaui
Lugar: Salón de Actos. Carmen de la Victoria
Hora: 19.30 h.

Referencia: Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.
Tels.: 958 24 35 74 / Móvil: 650 43 61 92.
Correo e. carmelop@ugr.es.


Treinta empresarios de Granada crean una compañía para financiar a jóvenes emprendedores

economía
Treinta empresarios de Granada crean una compañía para financiar a jóvenes emprendedores
06:57
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Algunos de los jóvenes empresarios que se han lanzado a la creación de Ikapital. La Opinión
NOTICIAS RELACIONADAS
La ausencia de financiación reduce un 80% la creación de empresas jóvenes. Granada
“No vamos a anteponerlos riesgos económicos al proyecto en sí. No somos bancos ni entidades de crédito”.

M.M. Encontrar un ‘salvavidas’ en el naufragio financiero que padece la economía actual no siempre es fácil. Una verdad con pies de elefante que no ha logrado sumir a treinta empresarios granadinos en el pozo del pesimismo. Lejos de conformarse con esta crisis que parece haberse instalado en el salón de casa como uno más de la familia, le han plantado cara. Les mueve el afán de abrir puertas a otros jóvenes emprendedores a quienes los bancos les han dado un portazo en sus narices.

Apoyar, asesorar y facilitar el acceso a la financiación son los pilares con los que han cimentado un proyecto, que bajo el nombre de Ikapital, aspira a darle un poco de oxígeno al tejido empresarial granadino. A esta treintena de empresarios, en su mayoría involucrados con la actividad de AJE, sólo les hizo falta echar un vistazo al panorama financiero de la provincia para que la idea se inseminara y gestara en sus cabezas.

“Es evidente que la falta de financiación es el mayor obstáculo al que se enfrentan los jóvenes que quieren materializar sus proyectos. Los bancos han cerrado el grifo y eso provoca que muchas ideas buenas e interesantes se queden en un cajón, esperando tiempos mejores”, explica Joaquín Rubio, presidente de Ikapital. Por ello, entre café y café, hablando unos con otros, empezaron a darle vueltas a la posibilidad de crear una empresa que prestara a esos jóvenes asesoramiento, experiencia y ayuda económica.

“La idea gustó mucho. Nos dimos un tiempo para que se corriera la voz y que cuantos quisieran aportar capital se sumaran al proyecto”, explica Joaquín, que quiere diferenciar esta iniciativa empresarial privada con la actividad que muchos de los socios desempeñan sin ánimo de lucro en la asociación. La utilidad social, además de económica, que querían proyectar en Ikapital les terminó de convencer y les condujo a madurar la idea, que dio sus frutos la semana pasada, cuando constituyeron finalmente la compañía, celebrando días después su primer Consejo de Administración.

Proyectos. Aún no tienen sede física, ni siquiera página web, pero sí las cosas sobradamente claras. “No queremos cerrarnos las puertas a ninguna posibilidad, ni autolimitarnos al decidir de antemano qué proyectos vamos a ayudar o cuáles no”, comenta Joaquín Rubio, que como portavoz de sus socios asegura que la idea es “escuchar y evaluar todos los proyectos que lleguen a nuestras manos. No vamos a anteponer los riesgos económicos al proyecto en sí. No somos bancos ni entidades de crédito”. Quieren ser algo más que un mero firmador de cheques en blanco.

“También queremos aportarles la experiencia personal y profesional de cada uno de nosotros como empresarios. Conocemos bien el funcionamiento de las administraciones públicas y podemos, por tanto, asesorales en cuanto a qué puertas llamar para la obtención de ayudas y subvenciones”, explica Joaquín, y añade que uno de los objetivos iniciales es “captar proyectos que salgan de la Universidad de Granada”.

En cuanto a las fórmulas de financiación que desarrollarán con sus clientes, tampoco se ponen barreras en este sentido. “Barajamos muchas posibilidades, desde actuar como avales para así servirles de respaldo de cara a las entidades bancarias, hasta aportarles capital a cambio de una participación de la empresa. Todo dependerá de cada proyecto, que analizaremos individualmente en función de sus características y necesidades”, subraya.

Descargar


De Ceuta a Tijuana

De Ceuta a Tijuana PDF Imprimir E-Mail
Escrito por José Aureliano Martín
domingo, 26 de octubre de 2008
La Asociación Americana de Salud Pública (APHA) celebrará su 136 Congreso anual este año en San Diego (California). El lema del mismo es «Salud Pública sin fronteras». Quizás por ello el lugar escogido haya sido uno de los puntos más conflictivos del mundo, desde el punto de vista de la emigración, como es el de la frontera con Tijuana (Méjico).
Y aunque en dicho evento se tratarán diversos temas de indudable interés científico, todos ellos relacionados con la salud pública, uno de los más importantes será el dedicado a la inmigración, que se abordará desde distintas perspectivas: sanitarias, laborales, tráfico de personas, seguridad….
En este contexto ha sido aceptada la comunicación que vamos a presentar varios profesores de la Universidad de Granada respecto a la problemática de los trabajadores transfronterizos en Ceuta. Que esta Asociación, con más de 30.000 miembros, una larga historia de presencia en la sociedad americana, y una revista de divulgación científica, «American Journal of Public Health», de un importante factor de impacto (3.698), se haya interesado por la problemática de nuestra frontera con Marruecos, es algo de lo que tenemos que alegrarnos. Fundamentalmente porque el foro en el que se va a presentar está compuesto por personas con capacidad de decisión y de influencia en importantes círculos universitarios y administrativos americanos y de otros países.
Lo que allí se va a hablar es de la realidad de la inmigración en el mundo, y de las desiguales fronteras que existen. Por eso se abordarán los problemas que hay en la frontera entre EEUU y Méjico. Y nosotros hablaremos de la realidad de nuestra frontera con Marruecos, que en términos de desigualdad de PIB está situada en el séptimo lugar del ranking mundial, mientras que la mítica de EEUU y Méjico sólo ocupa el puesto 28. También se expondrán los efectos positivos que pueden tener la globalización y el comercio mundial, y las situaciones ilegales e injustas que pueden provocar. Se recordará que un 3% de la población mundial es inmigrante, que en Europa suponen casi el 7% de su población total, y que en España estamos cercanos a los 4,5 millones.
Y en lo referente a Ceuta, se explicará que nuestra frontera es cruzada a diario por casi 20.000 personas, que tenemos un centro de acogida de inmigrantes con más de 500 personas, y una constante y diaria presión de entrada. Que hay legalizados unos 2.000 trabajadores transfronterizos, y otra cantidad similar de transfronterizos no legalizados, que generan grandes beneficios a las empresas que los contratan, pero que también provocan una situación de «dumping social» al contribuir a que se lleve a cabo una competencia desleal con aquellas empresas y trabajadores que cumplen con la legislación fiscal y de seguridad social.
Asimismo se hablará de la peculiar situación que viven los trabajadores transfronterizos, a los que se les hace pagar más impuestos que a los locales, al considerárseles no residentes, y que por esta condición, tampoco disfrutan de todas las prestaciones sociales, como el resto de trabajadores. También se explicará que esta situación podría solucionarse a través de acuerdos bilaterales entre ambos países, pero que ello no es posible debido a que Marruecos no reconoce la soberanía de España sobre Ceuta y Melilla, aunque si dichos acuerdos se hicieran al amparo de la Convención Europea de 1990, o de los Acuerdos de Bayona de 1995, podría construirse un estatus legal que permitiera que los mandatarios de las ciudades limítrofes pudieran realizar acuerdos de colaboración que beneficiaran a los habitantes de ambas zonas, sin que ello impidiera que a nivel internacional cada país pudiera mantener sus posturas diplomáticas, como ya ocurre en zonas similares de España en las fronteras con Portugal o Francia. Pero sobre todo, lo más interesante es que es un importante foro académico e internacional en el que merecía la pena dar a conocer nuestra situación. Y esto es lo que vamos a hacer.
Descargar


Ideal

Pág. 21: El IAM defiende que sí tiene recursos para atender a mujeres maltratadas
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Reunión de fomento del empleo universitario
Erradicar cualquier excusa para mantenerse en forma
Pág. 62: Deportes – Nuevo paseo para el \»Uni\» en Primera Nacional
El Emasesa vapulea sin contemplaciones al Universidad
Pág. 68: Actual – Expertos debaten sobre la expulsión de los moriscos
Descargar