Las habilidades clínicas y de comunicación con el paciente, deficitarias en la formación de los futuros médicos

PRESENTACIÓN DEL CURSO “ENSEÑAR A SER MÉDICOS: METODOLOGÍA EDUCATIVA EN MEDICINA”
Las habilidades clínicas y de comunicación con el paciente, deficitarias en la formación de los futuros médicos

Actualización: 14/07/2008 – 08:13H

La “residencia 0” es uno de los proyectos presentados para formar al alumno, desde el comienzo de la carrera, en prácticas clínicas y en el contacto con el enfermo

Marta Gómez. El Escorial
“En la actualidad, existe un déficit en habilidades clínicas y en comunicación, tanto entre profesionales como con el paciente, en la formación de los alumnos de Medicina”, declaró ayer Jesús Millán Núñez-Cortés durante el Curso de Verano de El Escorial “Enseñar a ser médico: Metodología Educativa y en Medicina”, organizado por la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid. “A lo largo de su carrera, son pocos los que hacen exploraciones complementarias o historias clínicas. En una experiencia piloto que se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid en la que se preguntó a los alumnos sobre sus habilidades clínicas, afirmaron que su principal labor era comentar historias clínicas con el tutor, pero en ningún caso explorar o hacer historias clínicas”.
De izda. a dcha.: Fernando Baquero, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal; Guillermo Vázquez Mata, director gerente de la Fundación Iavante; José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Lilly; Jesús Millán Núñez-Cortés, catedrático de Medicina de la UCM, y Ángel Nogales Espert, decano de la Facultad de Medicina de la UCM.

En este sentido, José Antonio Gutiérrez, director de la Fundación Lilly, consideró que para aprender este tipo de habilidades es imprescindible pasar el mayor tiempo posible al lado de los pacientes, bajo la tutela del médico clínico experimentado”. En esta línea, Millán explicó el Proyecto de Residencialización que está llevando a cabo la Facultad de Medicina de la UCM, mediante el cual los alumnos se incorporan al servicio clínico desde el primer año de su carrera.

Respecto a los actuales planes de estudio, Fernando Pérez Peña, profesor titular de Medicina de la UCM, afirmó que “el sistema MIR sólo crea trabajadores de la salud, pero no médicos”, y que esta situación debe cambiar. Además, Pérez Peña apuntó que, en la actualidad, existe un deterioro en la formación del estudiante y en el propio profesorado. En contra posición, José María Peinado Herreros, ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, apuntó que los estudiantes de Medicina en España están por encima del resto del alumnado de otras carreras en cuanto a la formación y en su respuesta a la misma.

Herramientas para saber valorar

Por último, todos los ponentes coincidieron en que la situación actual de los médicos ha variado y que la formación debe ir unida a dicho cambio. “Ahora es fundamental enseñar al alumno a trabajar en equipo y a tener herramientas que le permitan tener criterios de selección, ya que un estudiante parte de numerosos conocimientos que requieren de una valoración para poder ejecutar correctamente su trabajo”, según Guillermo Vázquez Mata, catedrático de Medicina y director gerente de la Fundación Iavante. Por su parte, Joaquín Martínez Hernández, gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, afirmó que un médico se forma y aprende “a pie de enfermo, con buenos maestros y con una metodología”, y “el hospital es responsable de esa formación”.

Descargar


Agua y salud, historia de la ingeniería española, protocolo y lengua de signos: semana de cursos del Centro Mediterráneo

Agua, hidratación y salud (Lanjarón)
El seminario se celebrará en el Balneario de Lanjarón. Las conferencias y las actividades complementarias del mismo permitirán conocer la influencia del agua a lo largo de la vida de las personas, las necesidades de hidratación en la infancia, en la juventud y en la edad madura, pero también las necesidades de embarazadas y de lactantes, de deportistas y de mayores, etc. Lugar aparte ocupan dos actividades prácticas, que permitirán a los alumnos conocer de primera mano el efecto de las aguas minero-medicinales sobre la salud: una cata de aguas mineromedicinales y naturales, y sesiones de balneoterapia. Orientadas ambas a potenciar hábitos saludables en relación con el uso saludable del agua.

El “ingenio” de Madrid y San Petersburgo (Almuñécar)
¿Un ingeniero español enterrado junto a Dostoievsky Rimsky-Korsakov o Tchaikovsky? El canario Agustín de Betancourt y Molina hizo volar el primer globo aerostático en España y construyó la primera línea de telégrafo óptico de nuestro país, mejoró la máquina de vapor, fundó la primera Escuela de Caminos de España… Trabajó como ingeniero en España, Francia e Inglaterra y fue “fichado” por el Zar Alejandro I para trabajar en Rusia, en donde fundó el Instituto de Ingenieros de Vías de Comunicación de San Petersburgo, diseñó el primer papel moneda de ese país, fue director general de Vías de Comunicación y alcanzó tal relevancia que a su muerte fue enterrado entre grandes mitos de la cultura rusa del XIX.
El curso “En torno a Betancourt. La ingeniería entre la Ilustración y la Revolución Industrial” recupera la obra del genial ingeniero español, prácticamente olvidado a pesar de su trayectoria intelectual, científica y técnica. Se cumple este año el 250 aniversario de su nacimiento.

Más que porte y modales (Almuñécar)
Empresas, instituciones y otras organizaciones sociales mantienen cotidianamente actividades que las ponen en relación con otras entidades nacionales e internacionales en el ámbito de la llamada, en términos generales, comunicación corporativa. El uso de las técnicas propias de las relaciones institucionales y las normas del protocolo oficial (local, autonómico, nacional e internacional) y privado (usos y costumbres propias del mismo) crece al mismo ritmo que lo ha hecho la complejidad de un mundo globalizado.
El curso “La función de las relaciones institucionales en el protocolo para las empresas y las administraciones públicas” aborda las necesidades y las funciones de los servicios de protocolo creados de manera creciente en nuestro país a lo largo de los últimos años.

La lengua de los sordos (Almuñécar)
La Lengua de Signos Española (L.S.E.) constituye la vía de comunicación compartida por sordos, familiares y otras personas relacionada con esta comunidad. Se calcula que en torno a 400.000 personas son capaces de comunicarse en España mediante la L.S.E.).
El curso “Nivel inicial y nivel medio para la comunicación en lengua de signos española” abordará la formación desde una perspectiva muy práctica, que incidirá en el carácter de lengua visual-gestual, diferente de los idiomas auditivo-orales.

Para más información: Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 12: Un programa informático calcula como afrontar un fuego en segundos
Pág. 27: En busca de la infancia perdida
RdA – Pág. 10: Vigilantes de los rayos ultravioleta
Contraportada: \»La independencia es una exigencia del Estatuto y del deber intelectual\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 5: La ventaja de jugar en casa
Pág. 12: La UGR constituye los miembros de su Consejo de Gobierno|Toman posesión los decanos de Ciencias Políticas y Bellas Artes
Pág. 14: \»Con Severo Ochoa nunca sufrí discriminación por ser mujer y científica
Pág. 11: Marcos Corzo|\’Premiso UGR\’
Pág. 51 – Publicidad: La Universidad de Granada convoca
Descargar


La Opinión

Pág. 11: La UGR constituye su nuevo Consejo de Gobierno
Pág. 13: Conferencia en Farmacia de Margarita Salas|Publicidad: La Universidad de Granada convoca
Descargar


Ideal

Pág. 5 – Publicidad: La Universidad de Granada Convoca
Pág. 52: El curso de gastronomía, a pedir de boca
Pág. 59: \»Los ´límites de la ética los pone el ser humano que hay detrás de cada científico\»
Descargar


Un ‘desencuentro’ de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo

GRANADA
Un desencuentro de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo
La olimpiada más importante de este tipo se celebra ya en Madrid con participantes de cien países
11.07.08 –
A. G. P.
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (1) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
Un desencuentro de organizadores impide reunir en Granada a mil matemáticos jóvenes de todo mundo
Presentación del congreso en la Universidad, en 2006. /IDEAL
La Universidad de Granada (UGR) presenta en rueda de prensa la Olimpiada Matemática Internacional 2008, que se celebrará en Granada. Este es el anuncio que se hizo el día 29 de junio de 2006. Desde entonces hasta ayer han pasado dos años, unos cuantos días y ha comenzado la Olimpiada Matemática Internacional, pero no en la capital de la Alhambra si no en Madrid. La ciudad se ha quedado sin un evento de proyección internacional en el que participan unos cien países.

El profesor Pascual Jara del departamento de Álgebra de la Universidad granadina, que estuvo con el rector, entonces David Aguilar, y el vicerrector de Relaciones Internacional e Institucionales, Manuel Díaz Carrillo, presentando el encuentro, explicaba ayer a este periódico que al final por desacuerdos entre los organizadores la Olimpiada se trasladó a Madrid. «La estructura local y la nacional al final no se pusieron de acuerdo», dijo ayer el profesor.

La Olimpiada Matemática Internacional es la competición de estas características más relevante del mundo, en la que participan más de 100 países y centenares de estudiantes de Secundaria. Todos ellos estarían desde ayer en la capital granadina si no hubiera sido por los desencuentros. En esta línea, el profesor Pascual destacó ayer que los diversos comités tenían sus puntos de vista y «una forma diferente de abordar los problemas».

Pérdidas

Al preguntarle al profesor si ha habido algún problema o falta de apoyo por parte de la Universidad granadina o de administraciones como la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dijo que no. «No ha sido un problema local en este sentido», matizó. Sí insistió en que ha sido debido a una forma diferente de entender la preparación y el esquema de trabajo y recuerda que un encuentro de estas características necesita muchas horas de preparación y tener en cuenta muchas actividades y programas.

El profesor Pascual Jara Martínez, que fue presentado como coordinador del Comité Organizador, allá por junio de 2006, apuntó ayer que «me gustaría que la Olimpiada fuera un éxito independientemente de las desavenencias». Al preguntar por lo importate que hubiera sido para Granada un encuentro de estas características, reconoció que por eso se propuso, pero al final la realidad es que no ha podido ser. De todos modos, recordó que en Granada se están desarrollando muchas actuaciones en torno a las Matemáticas. Algunos profesores granadinos sí han participado en la Olimpiada Matemática de Madrid.

Descargar


La UGR celebra sesión constitutiva del Consejo de Gobierno

La UGR celebra sesión constitutiva del Consejo de Gobierno
Universidad de Granada

Hoy, a las 830 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión constitutiva del Consejo de Gobierno.

11/7/2008

Imprimir noticia Enviar noticia a un amigo Reducir cuerpo de texto Ampliar cuerpo de texto Añadir a Meneame esta noticia Añadir a Del.icio esta noticia Añadir a Technorati esta noticia Añadir a DIgg esta noticia Añadir a Google Bookmarks esta noticia Ver esta noticia traducida al portugués gracias al Traductor Universia

Posteriormente, a las 915 horas en primera convocatoria y 930 horas en segunda, tendrá lugar, en el mismo lugar, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

Orden del día
1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.

2. Informe del señor Rector.

3. Elección, en su caso, de los miembros de las siguientes Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

-Comisión Académica

-Comisión de Investigación

-Comisión Económica

4. Propuesta y, en su caso, aprobación de cambio de composición y elección de miembros de las siguientes Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno:

-Comisión de Reglamentos

-Comisión de Selección del Profesorado Contratado Permanente

-Comisión de estudio sobre la Normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril.

5. Propuesta y aprobación, si procede, de creación de la Comisión Evaluadora de Proyectos de Asociaciones Universitarias y, en su caso, elección de sus miembros.

6. Aprobación, si procede, de la propuesta de los miembros del Consejo de Dirección de la Casa del Estudiante.

7. Aprobación, en su caso, de Cursos Propios de la Universidad de Granada.

8. Ruegos y preguntas

Descargar


Experto afirma que el 20 por ciento de las personas que padece cáncer tiene depresión

Experto afirma que el 20 por ciento de las personas que padece cáncer tiene depresión
19:35 – 10/07/2008
Aumentar el textoDisminuir el texto
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: – (0 votos)
Enlaces relacionados
EE.UU.- Las personas tratadas de diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión, según estudio (17/06)

El catedrático de Psicología de la Montclair State University (USA), Luis Montesinos, aseguró hoy en Carmona (Sevilla) que un 20 por ciento de las personas que padecen cáncer tiene depresión, ya que este diagnóstico causa temor y ansiedad entre los pacientes, aseguró el experto.

CARMONA (SEVILLA), 10 (EUROPA PRESS)

El catedrático de Psicología de la Montclair State University (USA), Luis Montesinos, aseguró hoy en Carmona (Sevilla) que un 20 por ciento de las personas que padecen cáncer tiene depresión, ya que este diagnóstico causa temor y ansiedad entre los pacientes, aseguró el experto.

En el marco del curso de verano Depresión, trauma, muerte y duelo, organizado por el Centro Cultural Olavide en Carmona en colaboración con el Ministerio de Educación y Ciencia y la Universidad de Granada, el catedrático señaló que el cáncer es la enfermedad más temida por la población española, por detrás de otras dolencias como el SIDA, el Alzheimer, las enfermedades coronarias y el Parkinson.

Asimismo, el experto aseguró que la detección temprana y los tratamientos más efectivos han cambiado la concepción de una enfermedad letal a una diversidad de enfermedades curables, todas tratables, y para muchas de las cuales es posible una larga supervivencia.

Según datos presentados por el experto, durante las últimas décadas la supervivencia de las personas que padecen cáncer ha pasado de un 43 a un 64 por ciento en los hombres y de un 57 a un 64 por ciento en las mujeres. Además, más del 70 por ciento de los niños y adolescentes sobreviven más de cinco años después de un diagnóstico de cáncer, mientras que entre adultos esto ocurre en el 56 por ciento de las mujeres y el 44 por ciento de los hombres, afirmó Montesinos.

El experto también explicó, durante su ponencia Características de las personas que sobreviven al cáncer, que una vez terminado el tratamiento, muchos enfermos se sienten tristes o preocupados y tienen pensamientos frecuentes de que la enfermedad se puede reproducir.

Además, el experto señaló que hay evidencias de que un estilo de afrontamiento depresivo y la presencia de sintomatología están asociadas con un menor tiempo de supervivencia. Además, el tratamiento del cáncer puede afectar la sexualidad directamente a través de efectos en las gónadas y hormonas e indirectamente, causando fatiga, apatía, náuseas, vómitos, malestar generalizado y perturbaciones del sueño y del apetito.

Finalmente, Montesinos destacó que entre un 30 y un 50 por ciento de los supervivientes de cáncer vive con dolor o neuropatías inducidas por el cáncer o su tratamiento y la mayor parte de las neuropatías y el dolor se originan por daños a los nervios periféricos debidos a la cirugía, la neurotoxicidad de la quimioterapia o el daño en los nervios producido por la radiación.

(EUROPA PRESS)

-A SOC 20080710192812 MMD/EVCN
meneamedigg it
Descargar


Miguel Ríos: ‘Soy hijo de la revolución juvenil de los años sesenta’

Miguel Ríos: Soy hijo de la revolución juvenil de los años sesenta

El cantante Miguel Ríos, que el año pasado celebró sus 45 años en la música con el disco 45 Canciones Esenciales – Antología Audiovisual, ha manifestado hoy que se considera hijo de la revolución juvenil de los sesenta, un tiempo en el que el rock se convierte en cronista veraz de la realidad.

Considerado patriarca del rock nacional, el artista hizo estas declaraciones durante una conferencia sobre la juventud en la Transición española enmarcada en los cursos de Verano del Centro Mediterráneo que organiza la Universidad de Granada.

Miguel Ríos, que ha asegurado sentirse un joven pretérito, ha calificado de inhóspita su adolescencia, aunque llena de sueños e ilusiones debida a la suerte enorme de contar con aquella música que llegaba de Estados Unidos.

Las letras y los ritmos de Elvis Presley o Chuck Berry entre otros, aportaron a la sociedad juvenil española de los sesenta y setenta un rol que no teníamos antes, ha recordado el cantante, quien también ha explicado que el género estableció una frontera sólida entre padre e hijos.

El rockero granadino ha añadido que la música se convirtió en catalizador de las inquietudes de los jóvenes y era un discurso hecho por ellos y para ellos, sin intermediarios que amenazaran con adulterarla.

También ha lamentado la tardía implantación del género en España y ha señalado que artistas como El Dúo Dinámico o Bruno Lomas fueron los primeros en atreverse con esas melodías alocadas vistas con desconfianza por muchos.

El músico granadino ha afirmado que las bandas americanas e inglesas son paradigmáticas, aunque cree que en España el rock sigue teniendo grandes adeptos y una cantera increíble, con mucha gente joven que está ahora en los locales de ensayo esperando que alguien difunda este tipo de música.

Me subí con muy pocos años en un tren hacia Madrid con la idea fija de hallar aquel verso distinto al que creaban los demás y he tenido la suerte de no ser rechazado, como muchos compañeros, con el valor añadido de dar además satisfacciones a alguna gente, ha aseverado.

El artista, que compone las canciones de su próximo disco que publicará en breve, también se ha referido durante la ponencia a los recientes naufragios de indocumentados frente a las costas de Granada y Almería, de los que culpa a la política comunitaria del Gobierno español.

Me arrepiento de haberme significado y haber votado al PSOE en la última legislatura porque se ha mostrado a favor de la directiva de la vergüenza, una normativa que nada tiene de humanismo, ni de solidaridad, ha sentenciado.

Arropado en su intervención por el Defensor del Ciudadano de Granada, Melchor Sáiz-Pardo, Miguel Ríos ha criticado que se califique de muy complicada la situación para la juventud española de hoy cuando ha ocurrido una hecatombe a escasos kilómetros de las costas andaluzas.

Publicada el Jueves, 10 de Julio de 2008 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Enviar Corrección

Meneame Digg Del.icio.us Fresqui Google BarraPunto Webeame Technorati Yahoo

Descargar


“La empresa no puede aislarse del contexto en el que opera, ante una sociedad cada vez más exigente”, según Ramón Jáuregui

“La emergencia del poder empresarial, con tanta capacidad en el impacto en la vida de las personas, hace que la empresa no pueda aislarse del contexto en el que opera, ante una sociedad cada vez más exigente”, en palabras de Ramón Jáuregui, Secretario General del Grupo Parlamentario Socialista, durante el acto de clausura del Curso de Verano de Forética.

El diputado socialista recordó que “la empresa ya no es una isla, no puede aislarse del contexto en el que opera, de sus impactos sociales y medioambientales, porque la sociedad les demanda comportamientos sostenibles”. “La idea de la RSE es de largo recorrido, ya que la empresa no se vuelve sostenible de la noche a la mañana. Tardará en impregnar el tejido empresarial español, pero lo importante es que el camino se recorra bien”, agregó.

Jáuregui se mostró optimista porque “mirando al resto del mundo, es difícil encontrar tantas iniciativas de transparencia y de acción sostenible como las que se están produciendo en nuestro país”. A su juicio, la RSE es una “maravillosa herramienta, una extraordinaria oportunidad para las empresas en un mundo en el que ellas son quienes tienen el máximo poder, por encima del Estado y los sindicatos”.
Hizo referencia a los retos ante los que se encuentra la situación de la RSE en España. “Es muy importante dirigir el discurso político a favor de la empresa sostenible, ya que la cultura de la RSE no está suficientemente desarrollada por las élites mediáticas y políticas de nuestro país”, comentó.

Al respecto añadió que “hay un reto en incrementar los avances políticos”, entre los que citó Libro Blanco, el Foro de Expertos del Ministerio de Trabajo y la creación del Consejo Estatal de RSE, así como la incorporación de cláusulas sociales en la Contratación Pública. En este sentido, destacó la importancia de que la Administración “favorezca la autorregulación sectorial” y que “establezca políticas de fomento de la RSE tanto en grandes empresas como en las pymes, éstas últimas demasiado lejos de la RSE, por tener preocupaciones más inmediatas”.

Sobre el papel de la Administración, señaló que “no es lógico establecer políticas de RSE que tengan muchos costes para la empresa, si no tienen una repercusión en la cuenta de beneficios, un retorno económico positivo”. Otro de los retos, añadió, es el impulso de la ISR que es “fundamental para el desarrollo de la RSE, ya que ésta funcionará positivamente cuando las empresas perciban que por sus características de sostenibilidad pueden captar el dinero de los inversores”.
Fortalecer los puntos nacionales de contacto de la OCDE, para que los afectados por empresas poco sostenibles en cada país puedan denunciar las malas prácticas; desarrollar una política de RSE en las empresas españolas que operan en Latinoamérica y establecer unas herramientas para el cálculo de los beneficios que aporta poner en marcha iniciativas de RSE, fueron otros de los retos expuestos por Jáuregui.

La perspectiva internacional
La última mañana de ponencias tuvo además como protagonista el marco interncional de la RSE, de la mano del Profesor Extraordinario de Política Económica de la Universidad de Trento, Lorenzo Sacconi, y la Coordinadora de Relaciones con los Miembros de CSR Europe, Carien Duisterwinkel.
El primero explicó desde su visión académica cuál es el resultado de las últimas investigaciones sobre RSE, la necesidad de estándares que la regulen, los efectos de abordarla para las empresas y sus debilidades y fortalezas. La segunda ofreció la perspectiva de la red europea de empresas que lidera la promoción de la RSE y aglutina entre sus socios a más de 1.800 empresas. Asimismo, comentó las últimas actividades que está realizando la Alianza Europea para la RSE, creada en 2006 por la Comisión Europea como una invitación abierta a todas las empresas europeas, mediante sus llamados “Laboratorios de RSE”.
Además, en la jornada de ayer tuvo lugar una mesa redonda sobre Inversión Socialmente Responsable, moderada por el Director de Desarrollo Corporativo de Forética y experto en el tema, Jaime Silos. En ella, el Director de FTSE Group para el Sur de Europa, Pito Nadal, explicó la actividad de este proveedor de índices bursátiles y en particular hizo especial hincapié en el índice socialmente responsable FTSE4Good, cuya versión española -FTSE4Good IBEX- fue lanzada al público el pasado mes de abril, y está compuesto en la actualidad por 27 empresas. En la mesa intervinieron también Matt Christensen, Director Ejecutivo de la organización europea Eurosif, y Ángel Borrego, Director de Renta Fija y Fondos Estructurados del Banco de Inversión FORTIS.

Curso de verano de Forética
Organizado por Forética junto con la Universidad de Granada, y patrocinado por Adif, MSD, Novartis, Renfe, Sanitas y Unión Fenosa, este seminario ha reunido a más de 50 estudiantes con empresarios y organizaciones implicadas en la responsabilidad social. Con ellos ya son más de 180 estudiantes –un tercio de ellos becados cada año por Forética y MSD- los que han sido formados en las distintas ediciones del seminario, anteriormente celebrado en los campus de Santander, A Coruña y Beniccasim.

Para más información: Laura Maure/Natalia Montero. lmaure@foretica.es;nmontero@foretica.es 670 56 88 27. Prensa Centro Mediterráneo. 630 064328 amarin@ugr.es