“FÓRMATE” cierra sus puertas con gran afluencia de público y el descontento de algunos expositores

FORMACIÓN PARA EL EMPLEO
“FÓRMATE” cierra sus puertas con gran afluencia de público y el descontento de algunos expositores
26/02/2007 – 08:10
Juanma Fernández Carbonell

FÓRMATE, el Primer Salón Andaluz de la Formación para el Empleo organizado por la Delegación de Educación entre el 21 y el 24 de Febrero en la Feria de Muestras de Armilla, ha cerrado sus puertas con el descontento algunos de los cuarenta y tres expositores que han aprovechado la ocasión para ofertar sus cursos, estudios de grado medio o superior, masteres y postgrados a nivel nacional e internacional.

El perfil de los visitantes a la feria no ha sido el esperado para algunas de las escuelas que daban a conocer sus propuestas educativas a los estudiantes, de cara a garantizarler un buen empleo en el futuro. “Parecían excursiones de niños pequeños que no tienen claro ni de que va la feria”, afirmaba Paco Reis, al frente del stand del Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE).

Una sensación compartida por Cristina Martín, de la Escuela “Dilo con Signos”, quien asegura que “no se ha tenido en cuenta el perfil de los visitantes debido a una falta de publicidad de la feria que ha traído muchos autobuses cargados de preadolescentes”. Esta profesora añade además la dificultad con la que se han encontrado muchos de los expositores de escuelas privadas en comparación con los centros públicos dependientes de la Junta de Andalucía, con cursos similares a los que ellos ofertaban pero “totalmente gratis o subvencionados por la Administración”.

Propuestas de lo más variopintas

Para otros, en cambio, el perfil no ha sido ninguna sorpresa. Es el caso de Pedro López, de la UCAM de Murcia, quien asegura que “en este tipo de ferias la edad del público asistente ronda en torno a los 16 años; una edad perfecta para aquellos que quieran comenzar un ciclo formativo de grado medio. Electromagnética, albañilería, cerámica, peluquería eran algunas de las propuestas”.

“Los alumnos de cuarto de Educación Secundaria es el perfil perfecto para nosotros”, asegura el gerente de una de las escuelas de ciclos formativos de grado medio que, a las puertas de clausurar la feria, ya había conseguido para el curso que viene a cincuenta chicas para comenzar los estudios de peluquería y estética.

Una tónica de descontento que también compartían muchos de los visitantes. Miriam, una joven de quince años, asistía a la feria acompañada por su padre para informarse de las diferentes opciones por las que puede optar al finalizar sus estudios de secundaria. “No me han convencido mucho los stand”, asegura su padre, quien además afirma que la feria está destinada a los que no quieren estudiar carreras universitarias.

Pero, lo cierto, es que en esta primera edición de la feria las propuestas educativas eran de lo más variopintas. Desde estudiar un master de Prebiotecnología, el primero en España a través de Internet, matricularse en un curso de depilación, estudiar Periodismo o formarse sobre la vegetación de las plantas del monte mediterráneo. Sin duda, una amplia oferta que ha disipado las dudas de miles de jóvenes que han abarrotado el recinto de Fermasa en estos días.

Dudas y regalos, los grandes atractivos

La duda estrella de los jóvenes que desean comenzar sus estudios universitarios ha sido la nota de corte de las carreras. “La feria es bastante importante porque los jóvenes están muy perdidos”, dice Lulona, una de las becarias de la Universidad de Granada que durante la feria ha informado a miles de estudiantes de la importancia de obtener una buena media en las notas de Bachillerato a la hora de acceder a la Universidad. Medicina, Traducción e Interpretación de Inglés y Fisioterapia son las carreras que este año acaparan las notas de corte más altas. Pero Lulona es consciente de que el mayor atractivo del stand de la Universidad en la feria han sido las bolsas que regalaban a todos los que se acercaban a pedir información.

Y es que, como en cualquier otra feria, se convierten en atractivos los obsequios que uno se puede llevar a casa de recuerdo. Desde un azulejo con tu nombre, a unas extensiones, una maceta, un jarrón, un disco de música o incluso un pin. “No doy abasto con las camisetas”, decía Paqui Sierra, de la Fundación Andaluza de Formación y Empleo.

Pero, en esta primera edición de la feria el que se lleva la palma es, sin ninguna duda, el stand de una de las escuelas de peluquería. Cualquier visitante por un euro podía irse con unas extensiones de pelo, con unas uñas de porcelana o bien disfrutar de un masaje. “Tal ha sido la expectación que hemos causado, que el primer día todo era gratis y tuvimos que poner precios las jornadas posteriores”, cuenta Guillermo Rodríguez, gerente de la Escuela, que asegura que “quien no regala nada pasa desapercibido en la feria”.

Una feria que no ha pasado desapercibida para nadie. Con o sin discrepancias… o regalos, “FÓRMATE” ha sido una apuesta arriesgada que, al menos, ha servido para reflejar la importancia de una formación específica a la hora de buscar un empleo. Sin duda, todo un reto.

Descargar


La fortaleza política del Estado de derecho

TRIBUNA: SUSANA CORZO FERNÁNDEZ
La fortaleza política del Estado de derecho

SUSANA CORZO FERNÁNDEZ 26/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

La democracia, a pesar de ser objeto de estudio de numerosos intelectuales, no deja de ser un concepto tan complejo como difícil de delimitar en su percepción. No hay más que ver los estudios de opinión, cuando se les pregunta a los ciudadanos, qué entienden por democracia. No obstante, parece que podamos encontrar cierto consenso, al considerarla como un instrumento muy válido para la legitimación del poder. Legitimidad y poder se dan la mano, además, cuando se prevé que ambas convivan en un marco donde se salvaguarden los principios de igualdad, libertad y solidaridad.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Las transformaciones que, a lo largo de la historia, se han ido produciendo en el Estado han puesto de manifiesto que los fundamentos de éste están en la forma en que se impulsa la consecución de estos principios. De hecho, Locke, Bolingbroke y Montesquieu diferenciaron los tres poderes para garantizar la protección de los derechos individuales y limitar el poder absoluto de cualquiera de ellos, desagregándolos en tres parcelas para que se vigilasen entre sí.

Fue una construcción teórica ambiciosa pero difícil de plasmar entonces y difícil de conseguir ahora. Sin embargo, en el imaginario colectivo que hemos construido, en la mayoría de los Estados sociales de derecho hemos llegado a creer que tal separación existía. Sobre todo, porque las formas así lo reflejaban, y eso mantenía, aparentemente, la credibilidad en un Estado como institución neutra.

Las mayorías absolutas han demostrado la estrecha interrelación del legislativo y el ejecutivo, y aunque ha sido un tema ampliamente debatido, se ha terminado por aceptar que es una consecuencia del propio sistema. En cambio, parece que no estuviésemos preparados para integrar en nuestro imaginario político la posible vinculación entre la política y la justicia. ¿Es que dudábamos de que los magistrados tuviesen ideología? Entonces, ¿por qué rasgarse las vestiduras cuando es la Constitución la que establece que, en su mayoría, los magistrados sean propuestos desde la política: Congreso o Senado?

Lo que quizá pueda sorprender más es que se cuestione su neutralidad, a sabiendas de que está garantizada desde la existencia de un pluralismo efectivo, y desde la profesionalidad de aquellos que han de interpretar la ley, salvo que sea una nueva manifestación del cambio en las formas de hacer política al que asistimos desde hace seis años y que desconcierta, hasta la incredulidad, la apatía, y la desafección, al ciudadano.

La politización de la justicia, la judicialización de la política es algo comprensible, lo que no parece lógico es la exaltación de este hecho como si se demostrase la debilidad del Estado de derecho.

Por ejemplo, la falta de transparencia no deja de ser un símbolo de la debilidad de un Estado de derecho, pero la corrupción institucionalizada podría llegar a ser, si no se aborda desde los mecanismos que la ley establece, la consecuencia de un Estado enfermo. Hoy el Estado de derecho español está sano.

La desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones pudiera ser un estadio previo al fortalecimiento de un Estado de derecho débil, pero el descrédito continuo de las instituciones llegará a ser la consecuencia de un Estado enfermo, si la clase política no lucha por devolverle, desde la racionalidad y la mesura que conllevan la práctica de la responsabilidad política, el valor que tiene y la función que presta de servicio a la ciudadanía.

El debate, la controversia, la ineficacia en la resolución de los conflictos, son propios de un Estado social y de derecho que se fortalece, pero no lo es fomentar juicios de intenciones, engendrar incertidumbre, confundir a los ciudadanos hasta enemistarlos entre sí, porque ¿hacia dónde nos dirige esto?

La reflexión y la crítica constructiva son necesarias, pero, se nos obliga a discutir sobre los mismos temas desde hace tres años, al dudar de un Gobierno legítimo resultado de unas elecciones competitivas. Se cuestiona la fortaleza del Estado dando relevancia a aspectos que en nada afectan a la credibilidad de las instituciones. Se vacía de contenido lo que siempre fue un logro o un signo de la civilización: la fuerza del mejor argumento, es decir el diálogo, demonizando esta palabra, cuando siempre fue una meta en la mentalidad de los que tratan de abolir la violencia del tipo que sea. Se pone en tela de juicio cualquier opinión que se asemeje a una de las posiciones de los partidos mayoritarios, debilitando la libertad de expresión, fomentando el miedo de intelectuales y periodistas a ser calificados de una parte o de la contraria; cuando en la mayoría de las ocasiones sólo se busca ser voz para reforzar la democracia.

¿Qué queréis hacer con el poder?, sería la pregunta que una sociedad civil fuerte debería hacer a los políticos antes de elegirlos. Sin que hubiese oportunidad de que la otra parte arrebatase a la sociedad el mayor progreso alcanzado: la convivencia pacífica y el entendimiento entre las partes. Desechando conceptos viejos que basaban la fortaleza de un pueblo en la debilidad del pueblo vecino, entreteniéndolos en pequeñas batallas, mientras una minoría hacía y deshacía sin que nadie tuviese tiempo, interés y recursos para ver cómo se ejercía ese poder y qué efectos tenía.

El ciudadano debe exigir que se explicite cómo se entiende el poder: si como un medio para salvaguardar y garantizar los derechos de los ciudadanos, o como un fin en sí mismo en el que todo vale, hasta cuestionar el Estado de derecho, para poseerlo y administrarlo. Porque durante siglos ha habido más luchas por poseer y administrar el poder que por ponerlo al servicio de la ciudadanía; y esto, que se aleja de la ética y la responsabilidad política, no es nada saludable para un Estado de derecho.

En el siglo XXI la forma de hacer política debe de ser de otra manera, porque las fronteras en un mundo económicamente globalizado tienen poco sentido, los flujos migratorios, en un mundo comunicado, no son controlables. La pobreza, la desigualdad y la exclusión social se mueven, ya no están quietas a miles de kilómetros. Los cambios climáticos nos afectan a todos, no los frenan las fronteras.

Poco sentido tiene mirar tanto hacia atrás, si ello nos enfrenta. En el siglo XXI, la política no puede abandonarse en las manos de aquellos que pretenden que la historia no avance, que luchan por desarticular a la sociedad dividiéndola y enfrentándola. La política no puede permitirse más lujos que el de fomentar su crédito y su credibilidad, así como la confianza en las instituciones, si busca la sostenibilidad de la propia política y, sobre todo, de la democracia.

Susana Corzo Fernández es profesora de la Universidad de Granada.
Descargar


Desmovilización conformista

TRIBUNA: JUAN MONTABES / ÁNGEL CAZORLA
Desmovilización conformista

JUAN MONTABES / ÁNGEL CAZORLA 26/02/2007

Vota
Resultado 1 Puntos 2 Puntos 3 Puntos 4 Puntos 5 Puntos 0 votos
Imprimir Enviar

Podríamos aventurarnos a afirmar que algo fuera de la lógica y de la dinámica del sistema político está ocurriendo cuando el rasgo más sobresaliente de una consulta se sitúa en la dimensión de la participación o, lo que es lo mismo, en la extensión de la abstención, que este referéndum ha producido por encima del propio resultado en torno a la aceptación o rechazo de la propuesta formulada.

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Tomen nota partidos y políticos respecto a los elementos que han propiciado la abstención

La maniobra un tanto forzada del PP ha podido provocar una reacción contraria

Bien es cierto que las condiciones de clima en las que se producía ese referéndum eran poco propicias para el sobresalto o la sorpresa en el resultado. La culminación en las Cortes Generales del acuerdo sobre el texto de Estatuto en el que las posiciones de los dos principales partidos habían divergido hasta finales de octubre, desposeyó a la consulta del necesario grado de polarización/confrontación como para hacer despegar a esa franja de población determinante en todo proceso electoral.

En el juego de los tipos ideales categorizados por Flanagan a mediados de los setenta la situación política derivada del referéndum del pasado domingo en Andalucía la podríamos catalogar dentro del contexto de la normalidad democrática, integrando importantes dosis de apatía política, algunas minoritarias pero significativas, como veremos más delante, de rechazo político, escasas o nulas de las posiciones de manipulación y bastantes o mayoritarias de las que podríamos encuadrar -a pesar del bajo índice de participación- en el contexto de las democracias representativas estables.

En efecto, coincidimos también nosotros con líderes y medios de comunicación en que, desde el punto de vista político, la principal característica del referéndum de ratificación del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía ha sido el elevado porcentaje de abstención alcanzado en la consulta, en concreto el 36,28% de los electores andaluces no acudió a votar, hecho diferenciador y que lo sitúa como el proceso electoral de menor participación en la historia de esta comunidad. No obstante, y pesar de lo excepcional de este dato, pretendemos ahondar en las principales causas de este resultado, para ello analizaremos los datos del pasado referéndum en los municipios mayores de 50.000 habitantes y en los que el no fue mayor de la media andaluza.

Si efectuamos un ligero repaso a la evolución de la participación en Andalucía podemos constatar como el porcentaje medio de abstencionistas, aquellos que normalmente no acuden a las urnas, los llamados abstencionistas estructurales, se sitúa como media del periodo democrático en Andalucía en un porcentaje del 26% en elecciones al Congreso, 30% en autonómicas y 33% en elecciones locales, es así que en todas las consultas celebradas con anterioridad han obtenido mayor participación que el presente referéndum.

Si revisamos los datos de participación en el referéndum inmediatamente anterior, el de ratificación de la Constitución Europea, observamos como ya en éste la abstención prácticamente duplicó la media de Andalucía (un 60% de los electores no acudió a votar), anticipando en gran medida lo ocurrido el pasado 18-F.

Cabría en este punto preguntarse cuáles son los principales elementos a la hora de explicar lo acaecido en el pasado proceso electoral, ya que cuesta creer que una sola causa pueda generar un cambio tan importante en la participación de los andaluces: la primera de las motivaciones puede obedecer a una causa estructural, expresada en el progresivo aumento de los sentimientos negativos hacia la política entre sectores cada vez más numerosos de la población, fundamentalmente los jóvenes, que ante una cita como la del referéndum eligen no participar.

La segunda causa puede ser explicada por el importante porcentaje de la población que, a pocos meses del referéndum, no conocía los contenidos básicos del nuevo estatuto. En el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (EGOPA verano 2006), realizado por el CADPEA de la Universidad de Granada, tres de cada cuatro andaluces expresaban su desconocimiento respecto al nuevo texto y un porcentaje muy alto de todos ellos expresaba que no sabía si votaría o no en esta cita electoral. Por lo que respecta al sentido del voto, de nuevo, la mitad de los que afirmaban que irían a votar señalaron no saber si votarían a favor o en contra del mismo.

Por último, el análisis del conjunto de características políticas particulares en el desarrollo de esta reforma (el calado de una maniobra política, un tanto forzada, por parte del PP y que ha podido provocar una reacción contraria entre ciertos sectores de su electorado), una campaña aparentemente neutra, idílica por la coincidencia de los dos grandes partidos, de baja intensidad por el papel de los actores en juego, el escaso peso del PA como único elemento de disensión (su líder, Julián Álvarez, es conocido por un escaso 22%) y la plasmación de todo esto en la idea del sí garantizado, son factores suficientemente importantes como para determinar el desarrollo de este proceso consultivo.

Respecto a la posición del PP en la tramitación y campaña del Estatuto, aparece cierto consenso entre los distintos medios y analistas en la idea de que existe un vínculo entre los municipios con mayor peso del PP y el aumento de la abstención, así como del aumento de la negativa a la aprobación del mismo. La fundamentación de este análisis se sustenta en el hecho de la primacía del PP en los municipios mayores de 50.000 habitantes de Andalucía. Un estudio pormenorizado de los resultados muestra que esta idea se basa en una realidad objetiva, no sólo se trata del mayor peso del PP en las capitales y del aumento de la abstención en las mismas, se trata de una relación lineal, a partir del tramo de municipios con más de 5.000 habitantes, entre aumento de peso del PP respecto a tamaño de hábitat y aumento de la abstención (la correlación en un análisis estadístico es perfecta mostrando un Chi cuadrado = 0,000), en el EGOPA de diciembre aparece reflejado con claridad el dato del aumento de la voluntad de no votar entre un mayor porcentaje de simpatizantes del PP, aquellos segmentos en los que tradicionalmente obtienen mejores resultados.

Por otra parte, el siguiente elemento a analizar es el resultado mismo de la consulta. A este respecto el sí ha sido contundente pero, ¿ha de entenderse esto como un éxito sin paliativos para los partidos que han apoyado el texto? Los comentarios en días posteriores parecen mostrar el sentimiento de cada formación respecto al nuevo texto estatutario, la vuelta a la confrontación entre unos y otros pone de manifiesto el apoyo real a un Estatuto, que quizás, no se ha sabido o no se ha querido transmitir a la ciudadanía.

Hechos como el cambio de orientación en la política de los populares respecto a las directrices marcadas por Génova, su apoyo in extremis a la nueva Carta Magna (el miedo a una debacle electoral en las próximas elecciones municipales siempre ha estado sobre la mesa), ha generado un clima de confusión real entre su electorado que entendía, tan sólo hace unos meses, que éste era el Estatuto del presidente de la Junta y la materialización de la idea de España plural de Rodríguez Zapatero. Tamaño choque se ha terminado plasmando en las urnas, tanto en la abstención antes explicada, como en un aumento del no en los feudos tradicionales del PP.

No obstante, es interesante matizar esta idea ya que, a diferencia de lo que ocurría con la abstención, ahora no existe una relación directa entre apoyo al PP y aumento del no (ya se ha explicado que la principal incidencia ha sido respecto a la abstención), lo que un análisis detallado de los datos electorales nos muestra es que existe una correlación directa entre aumento de la competitividad y aumento del no, esto es, viene marcada en el sentido de que en aquellos municipios donde el PSOE posee menos peso electoral, ya sea por un peso mayor del PP, de IU, PA o Independientes o por la suma entre las demás opciones políticas, se produce un aumento manifiesto del voto a la opción no. En definitiva, se produce un castigo a la idea defendida por el presidente de la comunidad y en donde el mayor porcentaje medio de votos del PP respecto a IU o PA nos indica que el PP tiene bastante que ver con el aumento del rechazo al Estatuto en estos municipios. De nuevo, en el EGOPA de otoño, se vislumbraba este mayor apoyo al no entre el electorado del PP más de derecha (en este estudio el no obtenía el 8,7% y la mitad de los que señalaban esta opción manifestaban ser simpatizantes del PP). Respecto a este último dato, comentarios como los de Julián Álvarez, atribuyéndose de manera triunfal la totalidad del no han de ser tomados con mucha cautela ya que, quizás, nos sea del todo consciente de todos los perfiles de electores que se está echando sobre su espalda.

En definitiva, esta consulta nos debe de poner sobre aviso respecto al aumento constante de la negativa a participar en los procesos electorales como materialización efectiva de un creciente sentimiento de desafección y desmovilización, ésta no sólo ha de ser entendida como un elemento funcional del propio sistema democrático, también ha de ser contemplado desde un punto de visto lo suficientemente crítico, tomen nota partidos políticos e instituciones, respecto a los elementos que han podido ocasionar esta baja participación.

Por otra parte, ha de ser útil para entender
Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil, según un estudio de la Universidad de Granada

Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil, según un estudio de la Universidad de Granada

El descuido de obligaciones o actividades importantes es uno de los síntomas de esta adicción | 25 de febrero de 2007

Y además

El Ayuntamiento de Zaragoza decide pasarse al software libre 24/02/2007
Las empresas españolas superan la media de la UE en el acceso y uso de las nuevas tecnologías 24/02/2007
Un informe de UCE sitúa a Jazztel como el único operador que suspende en calidad 23/02/2007
La versión europea de la PS3 será menos compatible con los juegos antiguos que los modelos lanzados en Japón y EE.UU. 23/02/2007
Surge una asociación que propugna una sociedad de la información inclusiva entre Europa y América 23/02/2007
Microsoft deberá pagar una multa de 1.500 millones de dólares por violar una patente de conversión a MP3 23/02/2007

Suscríbete a nuestro boletín de Nuevas Tecnologías
Suscríbete
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

La adicción al teléfono móvil es tan grave como el alcoholismo y puede causar ansiedad y depresión, según advierte un estudio de la Universidad de Granada (UGR), que asegura que cuatro de cada diez jóvenes entre 18 y 25 años son adictos al celular.

Este trabajo, elaborado por el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, indica que el 40% de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando o enviando mensajes SMS.

Algunos de los síntomas de la adicción a los móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el teléfono cuando no se dispone de él.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio, señala que la adicción al móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

Según López Torrecillas, la principal diferencia con respecto a otro tipo de adicciones es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que pase inadvertida.
Descargar


Más de 30 millones de personas en todo el mundo están estudiando chino y más de 2.500 universidades en 100 países ofrecen cursos de esta lengua

Estudiar chino

Más de 30 millones de personas en todo el mundo están estudiando chino y más de 2.500 universidades en 100 países ofrecen cursos de esta lengua

El idioma chino está en auge. La implementación de la política de reforma y la adhesión en diciembre del 2001 de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha generado un importante crecimiento de las relaciones comerciales entre este país y Occidente, originando una necesidad creciente de profesionales con conocimientos de chino, el idioma más hablado del mundo. Mas de mil millones personas por todo el mundo hablan el idioma, sin embargo, hay que tener en cuenta que la lengua oficial de la República Popular China, hablada por la mayor parte de la población (70%), es el chino mandarín, también llamado putonghua lengua común, y por lo tanto, es ésta y no otra la que conviene aprender.

Marta Vázquez-Reina

En este reportaje
Aprender chino [pág.1]
Su enseñanza en España [pág.2]
Estudiar chino a distancia [pág.3]

Y además

Métodos de estudio 11/09/2006
Turismo idiomático 24/08/2006
Entrevistas de trabajo 3/07/2006
Bookcrossing 21/06/2006
Idiomas en el extranjero 28/04/2005
Proyecto SETI 24/01/2005

Suscríbete a nuestro boletín de Lo mejor de la semana
Suscríbete
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

Aprender chino
Se dice que el idioma chino es uno de los más difíciles del mundo. Aunque gramaticalmente es uno de los más sencillos, tiene muchos elementos complejos que hacen que su aprendizaje sea una tarea ardua. Por tanto, lo primero que hace falta para estudiarlo es mucho interés y ganas de trabajar, y después enfrentarse a sus mayores retos: la pronunciación y la escritura.

Mike Snell

* La pronunciación: el chino es un idioma tonal, a la hora de hablarlo es muy importante el tono que se emplea al decir una palabra, ya que su significado depende de éste. Una gran ayuda para los occidentales es el Pinyin deletreo por sonido, un sistema de trascripción al alfabeto latino del mandarín, adoptado como oficial por el gobierno chino en 1979.
* La escritura: hay más de 50.000 caracteres chinos de los cuales unos 10.000 están en uso y de estos unos 3.500 son los habituales, los necesarios para leer un periódico. Cada carácter es una combinación de distintos trazos. Hay que tener en cuenta la cantidad de trazos, su tamaño, ubicación y el espacio entre cada uno.

Por lo tanto, es un idioma que requiere mucha dedicación y constancia por parte del estudiante, aunque todo depende de las metas que quiera cada uno lograr con el idioma. Vidal Bau, director de la academia de chino Vidal, afirma que en tan solo 40 horas de clase se puede leer un texto en pinyin y conseguir que nos entiendan, pero para realmente adquirir un nivel básico que nos permita comunicarnos harían falta entre 200 y 250 horas de clase. Por otra parte, es importante que el primer año de aprendizaje se realice con un profesor que domine tu propio idioma, ya que la base del chino es muy importante y se necesita que se enseñe explicando los detalles al máximo, añade Vidal.

El HSK: examen oficial

El HSK, dependiente del Centro de Exámenes de Nivel de Chino de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (Pekín), es el examen oficial que sirve para medir la competencia lingüística del chino y se ha convertido en el referente internacional del idioma. Se aprobó en 1990 y en el año 2005 se inscribieron más de 40.000 personas en todo el mundo.

En España el HSK es competencia del Centro de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El examen se celebra en mayo en la misma universidad, aunque la afluencia a este examen en España es aún escasa, así lo confirma Pilar Cuena del Gabinete de Prensa de la UAM: En la última convocatoria en el 2006 se presentaron 34 personas a los niveles básico e intermedio, en la anterior del 2005 esta cifra ascendía a 44 personas. La mayoría de los que se presentan al examen son inmigrantes chinos residentes en nuestro país, aunque también se examinan algunos españoles puntualiza.

El HSK, además de acreditar el nivel de chino exigido para ingresar en las facultades universitarias chinas, está reconocido por las instituciones, organismos y empresas que exigen el dominio del chino como condición para contratar a sus empleados.

El Instituto Confucio
Para hacer frente a la gran demanda del idioma el gobierno chino ha creado el Instituto Confucio, equivalente al Instituto Cervantes español, gestionado por el organismo estatal no lucrativo ONECLE (Oficina Nacional para la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera). El Instituto Confucio abrió su primer centro en Seúl (Corea del Norte) en el 2004 y hoy en día cuenta con 108 institutos abiertos en 46 países cuya función es divulgar la cultura y el idioma chino.

En España ya se han firmado acuerdos con tres universidades para crear una sede del Instituto Confucio. La Universidad Autónoma fue la pionera en el 2005 y le han seguido en esta iniciativa la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada, tres centros por ahora que aportarán nuevo profesorado y más medios para la enseñanza del chino en nuestro país.

Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil en España, una patología que causa depresión

ADICCIONES
Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil en España, una patología que causa depresión

Enviar noticia Imprimir noticia
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
(Lugar: efe | granada)
Publicidad:

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil, al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40% de los jóvenes reconocen que usan el móvil más de cuatro horas al día, ya sea para hablar, enviar o recibir mensajes o realizar las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, que ha sido llevado a cabo entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y 25 años. Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, según la experta. Algunos de los síntomas de la adicción a los móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se tiene.

Baja autoestima

«La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectadas y en contacto con los demás», según López Torrecillas. A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca «ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio, e incluso temblores y problemas digestivos».
Descargar


Discrepancias científicas

Sociedad
Discrepancias científicas
Destacados investigadores analizan los probables efectos de una problemática ante la que no encuentran consenso unánime en cuanto a orígenes y soluciones
TEXTO: ANA SORIA/ ANA LEÑADOR / FOTOS: LA VOZ / CÁDIZ
Discrepancias científicas
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La comunidad científica aún no se pone de acuerdo. Mientras unos hablan de cambio climático, otros consideran que sólo es una oscilación más en la historia de la Tierra; mientras unos señalan al hombre como máximo culpable, otros piensan en los ciclos naturales del Planeta. En lo único que coinciden es en que el cambio en las temperaturas es evidente y que el nivel del CO2 en la atmósfera ha aumentado. En cuanto a las soluciones, también divergen, aunque a nadie se le escapa que es necesario un cambio en las estrategias energéticas.

MANUEL CATALÁN

Físico e Ingeniero en Tecnología Nuclear

«Hay que plantearse la opción nuclear»

Es secretario técnico del Comité Polar Español y presidente del Grupo Internacional de Actividades Marinas en el Océano Antártico. Doctor en Física e ingeniero en Tecnología Nuclear, dirigió durante una década el Real Observatorio de la Armada y, desde 1993, es profesor de Física Aplicada en la UCA.

1. En todas las perforaciones que se han realizado en las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia aparece con claridad un aumento brusco en la cantidad de CO2 correspondiente a las deposiciones de nieve de la época industrial. La respuesta a si estos hechos conducen hacia un cambio en el clima está en la ciencia, que debe evaluar la capacidad de los mecanismos de absorción en los bosques, selvas, fitoplancton e interacción de la atmósfera con los océanos.

2. El primer efecto será la fusión en parte del Ártico. Un océano helado que flota sobre masas de agua que están a una temperatura ligeramente inferior a los 0º centígrados, por lo que una pequeña subida de su temperatura fusionaría la parte inferior de sus hielos, con la consiguiente penetración hacia el norte de las corrientes de agua mas cálidas y salinas, que ocasionarán nuevas fusiones. Además, al reducirse la superficie de hielo disminuirá la capacidad de reflexión de la radiación solar y se incrementará la temperatura en la zona.

3. Los cambios climáticos en el Planeta no son algo nuevo, lo que podría ser nuevo es la causa y el origen. Los cambios de temperatura registrados en las perforaciones en la Antártida muestran que durante los últimos 650.000 años la concentración de CO2 nunca ha superado las 290 partes por millón, mientras que actualmente llega a las 375 partes, lo que sugiere que el cambio en el comportamiento del clima es de origen antropogénico.

4. La solución es disminuir drásticamente la producción de CO2 sin afectar a la forma de vida que la humanidad ha conseguido. Hay que desarrollar todos las fuentes energéticas, renovables o no, que la tecnología actual pone de forma segura a nuestra disposición y que no producen CO2, como la energía nuclear. La producción de cualquier tipo de energía entraña molestias (ruidos, residuos), lo que hay que ver es si sus efectos son comparables al peligro que supone el CO2.

5. Con toda seguridad, no. Estas predicciones se basan en el peor escenario e incluyen postulados que difícilmente se van a verificar. No se puede hablar de la fusión de la Meseta Antártica y su efecto sobre la subida del mar, porque significaría un aumento de las temperaturas impensable, capaz de fundir zonas que están a menos de -50ºC.

JUAN NEGRILLO

Experto en Derecho Ambiental

«Lo hemos acelerado, pero soy optimista»

Es el único español de las 1.000 personas formadas por Al Gore para concienciar a la humanidad sobre el problema del calentamiento global. Licenciado en Economía y Derecho, es especialista en legislación ambiental. Dirigió el primer encuentro sobre Energía, Municipio y Calentamiento Global.

1. Sí. Aunque la Tierra sufre ciclos cada 100.000 años, estamos acelerando estos cambios, de forma que se produzcan cada 100. En esto hay un consenso entre los científicos.

2. El agua. El calentamiento global provoca un cambio en la distribución de las lluvias. La evaporación es mayor, lo que hace que llueva más y de manera desigual. Esto derivará en desertificación, especialmente en zonas de África, lo que provocará una migración masiva hacia otros países como el nuestro.

3. Los recursos que tenemos son finitos y las emisiones de CO2 aumentan en gran medida la temperatura de la Tierra. Si sigue así, puede llegar a ser insoportable.

4. Tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo, consumir de forma responsable y ahorrar energía. Además, debemos exigir que las políticos tomen conciencia del problema y busquen soluciones.

5. Los más negativos se van superando. Yo soy optimista y creo que estamos llegando a un punto de inflexión en el que se está tomando conciencia del problema.

MIGUEL ÁNGEL LOSADA

Ingeniero de Caminos

«Hay variabilidad, no cambio climático»

Catedrático de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, es el fundador e investigador principal del Grupo de Puertos y Costas que desarrolla su labor en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama).

1. Primero se debe definir cambio en función de la escala en que ocurre. La temperatura media del siglo XX en España fue mayor que la del XIX, ésta igual a la del XVIII y ésta, a su vez, inferior a la del siglo XVI y bastante inferior a la del XII… ¿Son todas estas variaciones cambio climático? A mi juicio, no. El clima está siendo esencialmente estable en los últimos 9.000 años. Hace 15.000, el nivel del mar estaba 120 metros por debajo del actual. En los últimos 9.000 años el nivel ha oscilado con ciclos de 1.200 años. Si llamamos cambio climático a la variación de hace 15.000 años, la de los últimos 9.000 no lo es y el calentamiento de los últimos 200 tampoco. Estrictamente hablando, es variabilidad, oscilaciones, ciclos naturales que nada tienen que ver con el CO2, aunque sí pueden intensificar este proceso.

2. El calentamiento de la Tierra se está produciendo y con él está llegando la subida del nivel del mar, que afectará a la línea de costa y tendrá consecuencias dramáticas para el litoral andaluz en particular, independientemente del CO2.

3. Ya he respondido. El poderoso hombre inteligente todavía es un enano comparado con la naturaleza, pero si sigue empecinado en hacerse más y más poderoso se llevará la Tierra por delante.

4. Cambiar la variabilidad climática no está en la mano del hombre actual, quizás en el futuro sí.

5. Si éstas son que el nivel del mar en este siglo subirá cerca de un metro por encima del nivel del mar, la contestación es afirmativa, se cumplirá y para la mayor parte del litoral andaluz será dramático.

FLORENCI REY

Experto en Climatología

«La acción del hombre es la responsable»

Presentador del tiempo en distintos medios de comunicación, Florenci Rey es un prestigioso meteorólogo y divulgador. Licenciado en Geografía por la Universidad de Barcelona, está especializado en Climatología.

1. Sí. Hay pruebas evidentes de un cambio acelerado.

2. Nuestro entorno natural es lo primero que se va a ver afectado, los ecosistemas son muy delicados. Los cambios afectarán a muchas especies, que no tienen la misma capacidad de adaptación que el ser humano, en pocas décadas.

3. El ciclo natural siempre ha existido, lo que ocurre es que se su velocidad se ha acelerado desde la Revolución Industrial, la acción del hombre es responsable.

4. Es difícil, pero sí. Para empezar, en el primer mundo deberíamos cambiar nuestra manera de vivir. Aún así, el planeta lleva una inercia y como la velocidad del cambio es elevada hay algunos efectos que no podemos evitar. Sin embargo, convendría desarrollar nuevas políticas medioambientales que permitiesen, entre otras cosas, racionalizar el consumo energético.

5. Veo difícil que algunas manifestaciones se vayan a producir. Es poco probable que las ciudades se inunden por el deshielo de los polos, por ejemplo. Lo que sí se dará es un cambio en la frecuencia de las rachas y los periodos de lluvia.

MIGUEL DELIBES DE CASTRO

Biólogo

«Los hábitats ya se han visto alterados»

Doctor en Biología, fue director de la Estación Biológica de Doñana (1988-1996), donde continúa desarrollando su labor como investigador del CSIC. Está especializado en Biología de la Conservación y el Ministerio de Educación y Ciencia reconoció su trayectoria con el Premio Nacional de Investigación.

1. Sí, es evidente que se está produciendo un calentamiento global.

2. Hay muchos aspectos que se han visto ya afectados; los hábitats de algunos animales han cambiado y al final será algo que repercuta en nosotros. Además, habrá un problema serio con el agua dulce en algunas regiones.

3. Las actividades humanas son las responsables, sin ellas no se estaría en esta situación. Son pocos los expertos que aseguran que es un cambio natural. Aún así es muy saludable que haya debate y disparidad de opiniones.

4. Debemos consumir menos recursos y contaminar menos. Es necesario que se pongan normas desde las instituciones, pero también que cada uno modifique sus compartimientos individuales. Los cambios deben hacerse desde abajo a arriba; empezar por la propia sociedad y terminar en las cúpulas políticas. No obstante, ha de ser un cambio social guiado por los gobernantes.

5. Es cuestión de fe. Yo quiero creer que reaccionaremos a tiempo. Cambiar es posible y si a los que nos preocupa hacemos algo, creo que conseguiremos evitar los pronósticos más negativos. PREGUNTAS ¿Cree que se cumplirán las previsiones más

negativas? 5 ¿Considera al hombre responsable? 3 En caso afirmativo, ¿qué será lo primero que se verá afectado? 2 ¿Se puede hacer algo para paliar sus efectos? 4 ¿Cree que hay pruebas evidentes de cambio climático? 1

Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil

DITORIAL PRENSA ASTURIANA Director: Isidoro Nicieza

SOCIEDAD Y CULTURA
Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil
Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente
Granada

Cuatro de cada diez jóvenes entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil, al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo y la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas «llamadas perdidas» o «toques».

Muchos de ellos sienten como una «ofensa» el hecho de que alguien no conteste a algún «toque» o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos entre los 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida.

Algunos de los síntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

No obstante, hay quien puede estar ocho horas al día ante el ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según la especialista.

Descargar


Torres Vela busca un grupo de ‘notables’ granadinos para redactar su programa

GRANADA
Torres Vela busca un grupo de notables granadinos para redactar su programa
El candidato socialista se apoyará en profesores universitarios y empresarios La primera cita será mañana y está previsto que asista un experto en Urbanismo
F. C. R./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El candidato socialista a la alcaldía de Granada, Javier Torres Vela, va a pasar a la siguiente fase de su campaña. Mañana presentará en el Parque de las Ciencias a las personas que participarán en la elaboración de su programa electoral, que estará coordinado por el senador Manuel Pezzi. Torres Vela comparecerá ante los medios y después se celebrará el primer encuentro de este grupo de notables.

El equipo de campaña estaba cerrando en las últimas horas la convocatoria, ya que algunos de los colaboradores que se han tanteado no podrán estar el lunes por cuestiones de agenda.

Sí está prevista la presencia de Ricardo Bajo, un experto urbanista que en la actualidad trabaja en la Consejería de Obras Públicas. Bajo fue redactor del PGOU de Granada aún vigente y uno de los cerebros de la Ley de Suelo andaluza.

Estén mañana o no en la presentación, el equipo de campaña del candidato socialista ha mantenido contactos con profesores de la Universidad de Granada -entre ellos, están los nombres de las vicerrectoras María José Osorio y Elena Díaz-, y se espera que participen en la elaboración del programa. Por la parte de los empresarios y comerciantes se habla de la participación de Juan Luis Álvarez, antiguo concejal de Turismo en la etapa de Antonio Jara y Jesús Quero y actual propietario del restaurante Sevilla. El equipo de Torres Vela quiere buscar alguien relacionado con el mundo del deporte e involucrar a los jóvenes en sus propuestas electorales. Se ha tocado a Alejandro Casasola, director del Salón del Cómic, según fuentes próximas al comité de campaña socialista. No se descarta que, en algún momento, se incorporen a estas reuniones personas relacionadas con el mundo de la cultura, como Mario Maya.

«Poner la oreja»

El objetivo es contar con representantes de distintos sectores de la sociedad granadina para que «pongan la oreja» y propongan ideas que seduzcan al electorado. La intención es presentar el programa en un gran acto que se celebrará a finales de abril.

El peso político lo llevarán los seis primeros de la lista. Además del candidato, la delegada de Educación, Carmen García Raya, Juan López Domech, Cristina González Moya, el actual portavoz municipal, José María Rueda, y María Jesús González Campos.
Subir

Descargar


Un estudio señala que los jóvenes adictos al móvil pasan más de cuatro horas al día pendientes del ‘telefonillo’

GRANADA
Un estudio señala que los jóvenes adictos al móvil pasan más de cuatro horas al día pendientes del telefonillo
Si no les contestan a sus toques sufren un profundo malestar y sensación de tristeza
IDEAL/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado a Efe, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una «ofensa» el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, según la experta.

Síntomas

Algunos de los síntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

«La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás», según López Torrecillas.

A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca «ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos», explicó. No obstante, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según esta experta en adicciones.

Descargar


Los rostros del aceite de oliva

VIVIR
Los rostros del aceite de oliva
Tras varios milenios de búsqueda desesperada del elixir de la eterna juventud, los científicos parecen haber dado en la tecla: entre 20 y 30 gramos diarios de zumo de aceituna
JORGE PASTOR //JAÉN
Los rostros del aceite de oliva
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EL conde Cagliostro, nacido el Palermo en 1743, creía haber descubierto la fórmula de la inmortalidad. Ideó un sistema similar al de los capullos de seda. La persona que quería regenerarse debía desnudarse, tumbarse en la cama, envolverse en una manta y alimentarse sólo de caldo de pollo durante un mes. Tras perder los dientes y el pelo, el cuerpo iniciaría un proceso que prolongaría la vida sine die. Pero desgraciadamente la cosa no funcionó, y los ilusos que se sometieron al tratamiento sufrieron un escorbuto galopante con secuelas irreversibles. Y es que la historia del hombre es la historia de la búsqueda desesperada de un remedio eficaz contra la muerte, la búsqueda de una forma de prolongar la vida a edades tan avanzadas como las de Francisca, de 88 años, Encarna, de 87, y Francisco, de 100.

Sus vivencias podrían ser las de los 28.989 jienenses que han superado la barrera de los 85 y que, sin saberlo, se han convertido en objeto de estudio para la ciencia. ¿Sabían que la vecina Jaén es la tierra en la que habitan los hombres y las mujeres más longevos? Pues sí, lo indica la estadística, lo confirman los investigadores y lo refrenda la propia experiencia. Un dato, mientras que en Alemania, la primera superpotencia europea, la esperanza de vida se sitúa en los 78,55 años, en Jaén roza los 80 años. La clave de la supervivencia se llama aceite de oliva, una grasa vegetal con la que ya se ungía a los elegidos en el Génesis, el libro primero de la Biblia, y que llegó a la Europa mediterránea a través de los fenicios. De hecho, en Jaén, donde hoy día hay plantados 60 millones de olivos, hay árboles con más dos milenios de antigüedad, auténticas reliquias de un pasado vinculado al zumo de la aceitunas.

Como una rosa

Francisca nació en Torres (Jaén) el 29 de mayo de 1918. A sus 88 primaveras afirma con orgullo que jamás ha sufrido ningún tipo de padecimiento, «si acaso algún que otro resfriado cuando vienen los fríos de invierno». Su clarividencia mental es perturbadora. Hilvana sus pensamientos con una facilidad que ya querrían para sí muchos universitarios. «Siempre me he mantenido muy activa -comenta- y de hecho desde que cumplí los 30 me levanto todos los días a las tres y media de la madrugada para ayudar a amasar el pan en la tahona familiar». «Qué quiere que le diga, estoy hecha un roble y no fallo nunca; ayudo todo lo que puedo a mi hija y mi yerno en la elaboración de magdalenas, dulces y lo que haga falta», comenta. Lo de Francisca es verdadero fervor por el aceite de oliva. Normal, lo ha mamado desde el primer segundo de su larga y apasionante existencia: «Cuanto tocaba ir a la recolección yo era la primera en acudir; vareaba, recogía el fruto del suelo, lo cargaba… lo que hiciera falta».

Francisca es una auténtica campeona del aceite de oliva. «Mire usted, periodista, yo voy a la almazara y compro dos cajas de seis botellas de cinco litros, y así tengo para unos seis meses; cuando se acaba vuelvo a adquirir lo mismo y me llega para otros seis meses».

Hagamos cuentas. Si cada vez que se provee lleva a casa 60 litros, significa que toma una media 33 gramos de oro verde diarios. Según José Mataix, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Francisca está ingiriendo un pelín más de la cantidad máxima recomendable, que es entre 20 y 30 gramos. «Estamos ante un producto que debe ser una referencia en nuestra dieta -explica Mataix- pero no hemos de olvidar que su uso debe ser moderado, ya que su poder energético es alto». Y es que Francisca se está metiendo entre pecho y espalda 300 kilocalorías. A pesar de ello, su cuerpo es esbelto, sin ningún asomo de obesidad.

El jefe de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Jaén, Nicasio Marín, afirma que «la relación entre aceite de oliva y mortalidad tardía no es ninguna entelequia; es algo real y perfectamente demostrable». «Si echamos un vistazo al mapa de Europa, observamos que la línea del Loira marca una división clara respecto a la edad de fallecimiento. Los que están al Norte, que cocinan con una mezcla de mantequilla y margarina, perecen antes que los que están al Sur, acostumbrados a regarlo todo con aceite de oliva». Pero el quid de la cuestión no es sólo vivir más tiempo, sino llegar a la senectud en las mejores condiciones posibles.

Ése es otro aspecto que diferencia a los abuelos de Jaén del resto de sus congéneres. La incidencia de patologías cardíacas es sensiblemente inferior a la media. «El doble enlace del ácido oleico reporta estabilidad eléctrica a las arterias y venas, por lo que la probabilidad de disfunciones como arritmias es menor, y además es mucho más difícil que se acumulen en los vasos sanguíneos placas de colesterol malo», apunta Marín.

Sigamos con nuestros mayores. Encarna nació en Arbuniel (Jaén) «el día de San Pedro de 1919», como ella gusta de decir. «Tomo aceite de oliva desde que tengo uso de razón», asevera. Relata que siendo muy chica, cuando apenas levantaba dos palmos del suelo, se arremolinaba junto a sus seis hermanos en torno a los rodillos de piedra del viejo molino en el que molturaban la aceituna que ellos mismos recogían. Mojaban coscorrones de pan en la pasta macerada por la acción de las bestias.

Para ella el aceite es una medicina bendita, un antídoto milagroso contra cualquier mal. La verdad es que no le han ido nada mal las cosas. A sus 88 años tampoco ha padecido ninguna patología grave. «Cada vez que nos poníamos pachuchos -narra con tono nostálgico- llegaba mi madre y nos endiñaba una cucharada de aceite, como si se tratara de un jarabe, y nos recuperábamos en un santiamén». En la actualidad sigue manteniendo esa costumbre y todas las mañanas, tras levantarse de la cama, toma un sorbito reconstituyente que le deja como una reina para toda la jornada. Y es que ella se vale por sí misma: «Vivo sola y no paro de hacer cosas; lo tengo todo limpio y ordenado». No es para menos. En su haber, cinco hijos, catorce nietos y siete biznietos, auténticos torbellinos que a veces dejan la casa manga por hombro.

Encarna consume un litro y medio a la semana. Lo utiliza para todo, para condimentar las ensaladas, para desayunar, para freír, para cenar. Y lo que sobra no lo tira, sino que lo emplea para fabricar pastillas de jabón que mantienen su piel tan tersa como la de una adolescente. Encarna descubrió hace mucho tiempo lo que los laboratorios venden ahora como una panacea, la cosmética con aceite de oliva. En los seres humanos el envejecimiento conduce a un progresivo daño estructural y funcional del tejido cutáneo, un efecto que se acelera por factores externos como la excesiva exposición a la radiación solar. Los hábitos nutricionales de Encarna le han permitido frenar esta degradación.

El jefe del servicio de Dermatología del Hospital Clínico de Guadalajara, Pedro Jaén, aclara que «el aceite de oliva virgen extra es rico en polifenoles y presenta una mayor proporción de vitaminas E, A, D y K, y por ello es un buen coadyuvante de terapias específicas contra el acné necrótico, la psoriasis y los eccemas seborreicos».

El abuelo de abuelos

Y dejamos para el final al abuelo de los abuelos. Cuando Francisca y Encarna todavía no habían nacido, Francisco ya tenía 12 años, correteaba entre olivares y aprendía el oficio de jornalero. 100 años, todo un siglo de vivencias y sentimientos a sus espaldas, la historia viva de Jaén. En marzo cumplirá los 101 y todavía no pierde ni el buen humor ni las ganas de contar lo muchísimo que le ha sucedido. Le encanta hablar de aceite de oliva. «Ahora tomo menos que antes -señala- pero todavía sigue siendo la base de todo lo que como». Cuando acudía al campo en época de cosecha, él era el encargado de hacer las migas, «bien bañadas eso sí en aceite». Este hábito culinario y una alimentación siempre sana le ha permitido entrar en la segunda centuria con la salud de un chiquillo, «ni diabetes, ni colesterol por las nubes, ni tensión alta, ni nada de eso».

Francisco ha encontrado sin lugar a dudas el elixir de la eterna juventud. Jesús Rodríguez, miembro del Departamento de Fisiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, asegura que «el aceite de oliva provoca que los mamíferos vivan más años y con mejor calidad». Así lo demuestran dos décadas de experimentación. Pero ojo, no todos los aceites tienen las mismas características. Esas mismas investigaciones evidencian que la variedad Picual (abundante en Granada y Jaén) es la más beneficiosa para el organismo.

El hombre procesa el oxígeno para obtener energía y el 95 por ciento de éste lo utilizan las mitocondrias (los órganos que suministran el combustible a las células), pero un 5 por ciento del oxígeno no es quemado y se genera un estrés que provoca envejecimiento, cáncer y enfermedades degenerativas. El aceite de oliva es rico en antioxidantes y coenzima Q10, dos componentes que ayudan a reducir los niveles perjudiciales de radicales libres producidos por el metabolismo.

Dice el refranero que si quieres llegar a viejo, guarda aceite en el pellejo. El mejor ejemplo, Francisca, Encarna y Francisco.

Descargar


Saramago en la red: las lecturas del Nobel traspasan las fronteras corpus y acceso Literatura El corpus de libros de Literatura es el más numero

Saramago en la red: las lecturas del Nobel traspasan las fronteras corpus y acceso Literatura El corpus de libros de Literatura es el más numero
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Belén Rico granada.

Para José Saramago es muy importante que cada libro ocupe su sitio correspondiente: Porque eso significa que no esté muerto en la estanterí­a. Saber dónde están los volúmenes es poder coger uno, coger otro…. Esta aseveración de Pilar del Rí­o, esposa de novelista portugués y Premio Nobel de Literatura, se presenta más que lógica si se tiene en cuenta que el matrimonio posee en su casa de Lanzarote una biblioteca que supera los 20.000 volúmenes.

Hace ya más de medio año que la Universidad de Granada firmó un acuerdo con el escritor para la planificación y divulgación de su biblioteca, una tarea que avanza a buen ritmo porque ya se han inventariado más de 4.500 ejemplares.

Para él los libros son muy importantes: tenerlos organizados es tener la casa y la familia organizadas; la vida organizada, enfatiza la esposa del Nobel, que hace unos dí­as fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucí­a. Teniendo en cuenta la importancia que para el escritor tiene la catalogación de las obras de su biblioteca y la cantidad de ejemplares que la conforman, es fácil hacerse una idea de la entidad de la tarea emprendida por la Universidad de Granada.

Aunque Pilar del Rí­o recalca que el novelista siempre tení­a todos sus libros a su alcance, el ingente volumen de ejemplares obligó a construirles una casa contigua a la de la familia: El Perenquenal: Hemos tardado muchos años en terminarla porque tuvimos problemas para encontrar trabajadores en esta zona. El año pasado por estas fechas estábamos todaví­a empaquetando libros y llevándolos allí­.

El convenio de la institución académica con la familia Saramago no sólo posibilitará al novelista ver cumplido ese anhelo, sino que permitirá a los investigadores acceder al inventario de los libros a través de la página web de la Universidad.

Francisco Herranz, director de la Biblioteca Universitaria, explica que son cuatro los objetivos de este proyecto. En primer lugar se busca planificar la biblioteca, es decir, organizar sus servicios y su funcionamiento para, a continuación, darle visibilidad a través de internet. En tercer lugar, el fin del proyecto es crear un portal con el nombre Biblioteca José Saramago

que tendrá información sobre la biografí­a del autor, bibliografí­a, fotografí­as, ciudades vinculadas al escritor, institutos que llevan su nombre o artí­culos publicados sobre él. Y, por último, se pretende digitalizar el archivo personal para su preservación, desde la documentación privada hasta el epistolario personal pasando por las primeras obras manuscritas…. Sobre esta ambiciosa tarea, Herranz advierte de que los textos que se digitalizarán no se harán públicos porque están sometidos a derechos de autor.

En cuanto a los plazos sobre el desarrollo completo de la iniciativa, el director de la Biblioteca de la UGR considera que todaví­a es aventurado concretar una fecha: Ahora estamos esperando que la familia nos aporte el material del portal y luego habrá que sumar todo el trabajo informático que se realizará en Granada, por lo que es un poco prematuro hablar de plazos. No obstante, el proceso de catalogación del corpus de la biblioteca sí­ podrí­a estar completamente listo para finales de este año o principios del 2008. El convenio se firmó en junio y, en este tiempo, los tres becarios que se encargan de la clasificación [Eloy Rojas, Ví­ctor Moya y Elisa Lojeren, estudiantes de segundo o tercer ciclo de Documentación] han trabajado sólo durante cinco meses porque ha habido varias interrupciones por vacaciones. Aun así­, en ese tiempo hemos catalogado 4.585 libros.

Los dos jóvenes -que han estado residiendo durante este tiempo en las instalaciones de El Perenquental- se han ocupado de la ordenación y catalogación de los libros de estas salas. Mientras procedí­an al tejuelado respetando la clasificación básica de la familia Saramago, Lojeren ha ido realizando el mapa de la biblioteca y actualizándolo conforme recibí­a las fichas.

Para Herranz, lo logrado ya en este tiempo supone un avance muy importante porque facilita el uso y consulta de la Biblioteca privada de Saramago a la comunidad universitaria de Granada. Además, porque este catálogo permite a cualquier lector asomarse a esta biblioteca multidisciplinar, un corpus que refleja la personalidad de un hombre, un intelectual, preocupado por las cuestiones más diversas.

Descargar