La cadena de mando del 11-m

ANÁLISIS
La cadena de mando del 11-m
JAVIER JORDÁN/PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y EDITOR DE JIHADMONITOR.ORG
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Uno de los aspectos más complejos de la investigación del 11-M consiste en conocer con exactitud cuál fue la cadena de mando del complot terrorista. Para ello resulta imprescindible ordenar e interpretar adecuadamente los datos disponibles. Datos que no proceden solo de la policía y los servicios de inteligencia españoles, sino también de las agencias de seguridad británicas, francesas, belgas, italianas, argelinas y marroquíes. A pesar de su importancia, la dimensión internacional de la investigación del 11-M es algo que los seguidores de las teorías conspiratorias dejan sistemáticamente de lado.

El grupo terrorista del 11-M era una red yihadista de base, es decir, un grupo de individuos que compartían los objetivos del movimiento yihadista global, y que pretendían contribuir activamente a ellos, sin estar encuadrados formalmente en una organización más amplia como por ejemplo Al Qaida, el Grupo Islámico Combatiente Marroquí o el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. Las redes yihadistas de base han venido ganando protagonismo desde el 11-S. Su aparición es algo que ya había previsto -y en gran medida alentado- el español de origen sirio Mustafa Setmarian, un destacado miembro de Al Qaida detenido en Pakistán en noviembre del 2005.

En su libro La llamada a la resistencia islámica global, Setmarian animaba a iniciar una especie de Intifada mundial. Para ello el instrumento serían pequeñas células de yihadistas, que actuasen de manera independiente y que llevasen a cabo acciones muy letales «sin distinción entre hombres, mujeres y niños». Según Setmarian, este tipo de grupos constituirían la tercera generación yihadista. Las organizaciones formales, como las ya citadas, pertenecerían a la segunda generación; mientras que la primera habría estado compuesta por los ideólogos y grupos anteriores a la guerra contra los soviéticos en Afganistán.

La red del 11-M pertenece claramente a la tercera generación de Setmarian. Era autónoma desde el punto de vista logístico: el grupo obtuvo por sus propios medios el dinero, las armas y los explosivos. Su tamaño era relativamente reducido (el núcleo operativo estaba formado por aproximadamente veinticinco individuos). Y en su interior existía un liderazgo compartido: Serhane Abdelmajid el tunecino, Allekema Lamari y Jamal Ahmidan el chino. El primero y el segundo poseían respectivamente carisma ideológico y operativo. Por su parte, Jamal Ahmidan dirigió los aspectos relacionados con la financiación y la obtención de los explosivos. Los tres se mataron en el piso de Leganés con la esperanza de llevarse consigo a los geos que les acorralaban. Un episodio que ha tenido su paralelo en enfrentamientos similares entre muyahidines y fuerzas norteamericanas en Afganistán e Irak.

Sin embargo, la red del 11-M no apareció de la nada, ni fue una célula completamente independiente. Se formó por la convergencia de pequeños subgrupos de individuos radicales que vivían en Madrid. Entre ellos, al menos cuatro individuos habían tenido relación con la red de Abu Dahdah, una célula de Al Qaida desarticulada a finales del 2001. El propio Serhane había sido reclutado por Mustafa El Maymouni, un antiguo simpatizante de dicho grupo. Por su parte, Allekema Lamari había militado en los Grupos Islámicos Armados en los años 90 y mantenía relación con radicales argelinos. El grado de relevancia de dichas conexiones con la poderosa red argelina en Europa constituye todavía una incógnita.

La vinculación de la red del 11-M con organizaciones de la segunda generación yihadista de Setmarian explica sus vínculos internacionales y dificulta conocer con exactitud la cadena de mando de los atentados de Madrid. En los días que llevamos de juicio ya han comparecido tres individuos que aquel 11 de marzo se encontraban en el extranjero y que presuntamente conocían lo que iba a suceder: Hassan El Haski, Rabei Osman Mohamed el egipcio y Youssef Belhadj. De ellos, Youssef Belhadj es seguramente un eslabón crucial.

En consecuencia, es probable que la red del 11-M tuviera conexión con el GICM en Bélgica, aunque formalmente no estuviera encuadrada en dicha organización. Pero la incógnita continúa siendo si ese vínculo fue parte de una cadena de mando en sentido estricto.

Descargar


Un estudio alerta de que cuatro de cada diez jóvenes son adictos al teléfono móvil

VIVIR
Un estudio alerta de que cuatro de cada diez jóvenes son adictos al teléfono móvil
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40% de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas «llamadas perdidas» o «toques».

Muchos de estos jóvenes sienten como una «ofensa» el hecho de que alguien no conteste a algunos de sus «toques» o mensajes, circunstancia que en algunos casos les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Descargar


El 40% de los jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al móvil

ESTUDIO REALIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
El 40% de los jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al móvil
El informe equipara esa dependencia a la del alcohol o las drogasPuede llegar a causar trastornos como ansiedad o depresión

* enviar
* imprimir
* valorar
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

25/02/2007 EFE

El teléfono móvil puede causar trastornos de personalidad.
Foto:CORDOBA

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al dí­a pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patologí­a es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, el 40% de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al dí­a, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos fí­sicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patologí­a pase inadvertida a los demás, según la experta. Algunos de los sí­ntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el cí­rculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patologí­a y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

BAJA AUTOESTIMA La mayorí­a de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó.

No obstante, hay quien puede estar ocho horas al dí­a frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según esta experta en adicciones, para quien los padres deberí­an restringir en la medida de lo posible un uso exagerado del móvil.

López Torrecillas afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso puede tener efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una mucho más amplia: la de las nuevas tecnologí­as, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen muchos padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados.

Descargar


Enganchados al SMS

alarma
El 40% de chicos, adictos al móvil
Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años pasan más de cuatro horas al día pendientes de su teléfono, según revela un estudio de la Universidad de Granada ·· Advierten que es una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, ya que puede causar ansiedad y depresión
B.O.L. • GRANADA

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, y puede provocar ansiedad y depresión.

Según revela el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado por el equipo investigador a Efe, el cuarenta por ciento de los jóvenes reconoce que utiliza el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según se destaca en el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de edades comprendidas entre 18 y 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la necesidad indispensable del teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos que se vienen registrando durante la última década en la sociedad. La principal diferencia con respecto a otro tipo de adicciones es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, subraya la experta.

Algunos de los síntomas más significativos de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A las personas dependientes del móvil, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante un período de tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó Francisca López Torrecillas.
RECOMENDACIÓN

Los padres deben vigilar su utilización

No obstante, y según se destaca en el estudio realizado por la Universidad de Granada, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, subraya Francisca López Torrecillas, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible una utilización exagerada del móvil.

La experta en adicciones afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso, en cambio, puede tener unos efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una adicción mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen los padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados continuamente .
Descargar


La cadena de mando del 11-m

SPAÑA
La cadena de mando del 11-m
Uno de los aspectos más complejos de la investigación del 11-M consiste en conocer con exactitud cuál fue la cadena de mando del complot terrorista. Para ello resulta imprescindible ordenar e interpretar adecuadamente los datos disponibles. Datos que no proceden solo de la policía y los servicios de inteligencia españoles, sino también de las agencias de seguridad británicas, francesas, belgas, italianas, argelinas y marroquíes. A pesar de su importancia, la dimensión internacional de la investigación del 11-M es algo que los seguidores de las teorías conspiratorias dejan sistemáticamente de lado.
JAVIER JORDÁN/PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Y EDITOR DE JIHADMONITOR.ORG
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El grupo terrorista del 11-M era una red yihadista de base, es decir, un grupo de individuos que compartían los objetivos del movimiento yihadista global, y que pretendían contribuir activamente a ellos, sin estar encuadrados formalmente en una organización más amplia como por ejemplo Al Qaida, el Grupo Islámico Combatiente Marroquí o el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. Las redes yihadistas de base han venido ganando protagonismo desde el 11-S. Su aparición es algo que ya había previsto -y en gran medida alentado- el español de origen sirio Mustafa Setmarian, un destacado miembro de Al Qaida detenido en Pakistán en noviembre del 2005.

En su libro La llamada a la resistencia islámica global, Setmarian animaba a iniciar una especie de Intifada mundial. Para ello el instrumento serían pequeñas células de yihadistas, que actuasen de manera independiente y que llevasen a cabo acciones muy letales «sin distinción entre hombres, mujeres y niños». Según Setmarian, este tipo de grupos constituirían la tercera generación yihadista. Las organizaciones formales, como las ya citadas, pertenecerían a la segunda generación; mientras que la primera habría estado compuesta por los ideólogos y grupos anteriores a la guerra contra los soviéticos en Afganistán.

La red del 11-M pertenece claramente a la tercera generación de Setmarian. Era autónoma desde el punto de vista logístico: el grupo obtuvo por sus propios medios el dinero, las armas y los explosivos. Su tamaño era relativamente reducido (el núcleo operativo estaba formado por aproximadamente veinticinco individuos). Y en su interior existía un liderazgo compartido: Serhane Abdelmajid el tunecino, Allekema Lamari y Jamal Ahmidan el chino. El primero y el segundo poseían respectivamente carisma ideológico y operativo. Por su parte, Jamal Ahmidan dirigió los aspectos relacionados con la financiación y la obtención de los explosivos. Los tres se mataron en el piso de Leganés con la esperanza de llevarse consigo a los geos que les acorralaban. Un episodio que ha tenido su paralelo en enfrentamientos similares entre muyahidines y fuerzas norteamericanas en Afganistán e Irak.

Sin embargo, la red del 11-M no apareció de la nada, ni fue una célula completamente independiente. Se formó por la convergencia de pequeños subgrupos de individuos radicales que vivían en Madrid. Entre ellos, al menos cuatro individuos habían tenido relación con la red de Abu Dahdah, una célula de Al Qaida desarticulada a finales del 2001. El propio Serhane había sido reclutado por Mustafa El Maymouni, un antiguo simpatizante de dicho grupo. Por su parte, Allekema Lamari había militado en los Grupos Islámicos Armados en los años 90 y mantenía relación con radicales argelinos. El grado de relevancia de dichas conexiones con la poderosa red argelina en Europa constituye todavía una incógnita.

La vinculación de la red del 11-M con organizaciones de la segunda generación yihadista de Setmarian explica sus vínculos internacionales y dificulta conocer con exactitud la cadena de mando de los atentados de Madrid. En los días que llevamos de juicio ya han comparecido tres individuos que aquel 11 de marzo se encontraban en el extranjero y que presuntamente conocían lo que iba a suceder: Hassan El Haski, Rabei Osman Mohamed el egipcio y Youssef Belhadj. De ellos, Youssef Belhadj es seguramente un eslabón crucial.

En consecuencia, es probable que la red del 11-M tuviera conexión con el GICM en Bélgica, aunque formalmente no estuviera encuadrada en dicha organización. Pero la incógnita continúa siendo si ese vínculo fue parte de una cadena de mando en sentido estricto.
Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil

SOCIEDAD
Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil
EFE/GRANADA
Cuatro de cada diez jóvenes españoles son adictos al móvil
DEPENDENCIA. Dos estudiantes hablan por el móvil. / EL CORREO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

Según el estudio, elaborado por la Universidad de Granada, el 40%de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas «llamadas perdidas» o toques. Muchos de ellos sienten como una «ofensa» el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar «un profundo malestar y sensación de tristeza», según el estudio, elaborado entre cientos de granadinos de 18 a 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio, mantiene que esta adicción es fruto de los cambios sociales y tecnológicos de la última década. La principal diferencia con respecto a otras es que sólo causa efectos psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida. Algunos de sus síntomas son el descuido de obligaciones, la interrupción de relaciones con familiares y amigos y el pensar continuamente en el móvil.

Descargar


Charla sobre igualdad de oportunidades en el curso de mediadora familiar

Charla sobre igualdad de oportunidades en el curso de mediadora familiar
Por : Jesús Andújar

La viceconsejera Espinosa participó activamente en la charla sobre igualdad de oportunidades (Foto: Guerrero)
La viceconsejera Espinosa participó activamente en la charla sobre igualdad de oportunidades (Foto: Guerrero)
La viceconsejera de la Mujer, Mercedes Espinosa, participó ayer en el módulo de igualdad de oportunidades que se impartió a las alumnas que realizan el curso de mediadora familiar que promueve el proyecto Equal Melilla es mujer y que imparte la Fundación Empresa Universidad de Granda. El curso promueve que las alumnas adquieran herramientas con las que poder tratar, para buscar soluciones pacíficas, los conflictos familiares. Espinosa dijo que 12 de las 15 alumnas del curso han recurrirdo a servicios de proximidad de Equal para asistir a clase.

Explicó la viceconsejera que el proyecto Equal Melilla es mujer tiene como objetivo acabar con la segregación de la mujer en el mercado laboral, potenciando para ello la formación de este colectivo. Es fundamental que la mujer tenga una formación sólida para ser más competitiva en el mercado laboral. En este marco se encuadran las cuatro acciones formativas actualmente en marcha: tres cursos de alfabetización informática y el de Mediadora Familiar, este último novedoso en Melilla y que se imparte en el centro de la Fundación Empresa Universidad de Granada.

Conscientes de que la mayoría de las alumnas tienen cargas familiares, Equal pone también a su disposición los llamados servicios de proximidad, siendo los más demandados el de ludoteca, el de cuidado de personas mayores y/o personas con discapacidad, el de canguro para bebés y el de asistencia en las labores del hogar. Doce de las quince mujeres que participan en este curso de mediadora familiar han tenido que recurrir a estos servicios para poder acudir a clase, dijo la viceconsejera. Estos cuatro cursos incluyen un módulo de medio ambiente y otro sobre igualdad de oportunidades porque creemos que es básico que desde la Viceconsejería de la Mujer se vaya sensibilizando a toda la población en este tema y que la ciudadanía conozca el trabajo que desarrollamos para defender los derechos de la mujer, indicó.

Asimismo se les recordó que existe una guía de recursos que detalla los servicios y recursos a los que puede acceder una mujer objeto de malos tratos, al tiempo que se las invitó a participar en las actividades diseñadas para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en la que la Viceconsejería tiene previsto presentar su propia vía de recursos, porque es bueno que la mujer melillense conozca lo que hacemos para ellas.

En cuanto al curso de mediadora familiar, comentó que tiene una duración de 200 horas, que participan quince mujeres desempleadas y que por su contenido es muy interesante, porque se abordan cuestiones como los conflictos en el ámbito familiar y las técnicas de resolución de los mismos. Además, se profundiza en cuestiones legales, como la reciente modificación legislativa que agiliza los trámites para la separación. En este punto señaló que desde que entraron en vigor estos cambios, se han incrementado en un 50% el número de rupturas.

De hecho tenemos el mismo número de parejas que de matrimonios fallidos. Otro dato a tener en cuenta es que en siete de cada diez divorcios, las mujeres son las que han iniciado los trámites. El motivo es claro y es que desde que la mujer accedió al mercado laboral y es independiente, desde el punto de vista económico, no está dispuesta a consentir ciertas cosas que tradicionalmente aguantaba.
Descargar


Expertos destacan la relevancia de la narrativa en la divulgación histórica

Expertos destacan la relevancia de la narrativa en la divulgación histórica
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

03:08 efe almuñécar (granada).

La II Jornadas de Historia y Novela Histórica de Almuñécar terminaron ayer con la participación de los historiadores Xavier Casals Meseguer y Manuel Titos Martí­nez, que reconocieron la creciente importancia de la narrativa en la divulgación de la Historia.

Casals Meseguer, profesor de la Universitat Ramón Llull de Barcelona, manifestó que la divulgación de la historia en España atraviesa un buen momento, como refleja el éxito de ventas de la novela histórica.

Junto a los más de cinco millones de libros que sellos como Debolsillo venden al año, según apuntó en el transcurso de las jornadas su editor, Juan Dí­az Acuña, Meseguer añadió los más de 280.000 ejemplares de revistas que abordan la historia que se consumen cada mes en España. Para el profesor catalán, estos datos demuestran que hay un interés creciente por la historia, bien sea en forma de narrativa histórica o de historia narrada.

En su opinión, la buena acogida de este género narrativo se debe a que el público prefiere fórmulas que cuenten la historia mucho más amena, más narrativa, ya sea en cine, novela o en revistas.

El profesor granadino Manuel Titos Martí­nez expuso cómo frente a la tendencia del pasado de relatar la historia de una forma muy cuantitativa, muy cientí­fica, los propios historiadores se han dado cuenta, en los últimos años, de la importancia que tiene la divulgación y a este respecto resaltó que en estos momentos hay una recuperación de la historia narrativa en la lí­nea del siglo XIX.

Para Titos Martí­nez, aunque no hay que olvidar que el historiador se tiene que dedicar a investigar los acontecimientos del pasado, la forma de exponerlos puede ser mucho más ágil y elocuente e interesante de lo que hasta ahora mismo hemos estado haciendo. En este sentido, afirmó que los historiadores han de seguir profundizando en la investigación pero, de ninguna manera, dejar de lado la narración si queremos que el público siga contando con nosotros. A su juicio, la novela histórica y el cine pueden constituir una forma extraordinariamente poderosa de introducirse en un capí­tulo de la historia sobre el que posteriormente profundizar.

Descargar


El 40% de chicos, adictos al móvil

alarma
El 40% de chicos, adictos al móvil
Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años pasan más de cuatro horas al día pendientes de su teléfono, según revela un estudio de la Universidad de Granada ·· Advierten que es una patología tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, ya que puede causar ansiedad y depresión
B.O.L. • GRANADA

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción, y puede provocar ansiedad y depresión.

Según revela el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado por el equipo investigador a Efe, el cuarenta por ciento de los jóvenes reconoce que utiliza el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según se destaca en el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de edades comprendidas entre 18 y 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la necesidad indispensable del teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos que se vienen registrando durante la última década en la sociedad. La principal diferencia con respecto a otro tipo de adicciones es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, subraya la experta.

Algunos de los síntomas más significativos de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A las personas dependientes del móvil, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante un período de tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó Francisca López Torrecillas.
RECOMENDACIÓN

Los padres deben vigilar su utilización

No obstante, y según se destaca en el estudio realizado por la Universidad de Granada, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, subraya Francisca López Torrecillas, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible una utilización exagerada del móvil.

La experta en adicciones afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso, en cambio, puede tener unos efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una adicción mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen los padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados continuamente .
Descargar


Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil según un estudio de la Universidad de Granada

ENTRE 18 Y 25 AÑOS
Cuatro de cada diez jóvenes son adictos al móvil según un estudio de la Universidad de Granada
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 25 años son adictos al teléfono móvil al pasar más de cuatro horas al día pendientes de él, según un estudio de la Universidad de Granada, que advierte de que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión.

EFE

Según el estudio, elaborado por el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y facilitado a Efe, el 40 por ciento de los jóvenes reconoce que usa el móvil más de cuatro horas al día, ya sea hablando, a través de los mensajes o de las denominadas llamadas perdidas o toques.

Muchos de ellos sienten como una ofensa el hecho de que alguien no conteste a algún toque o mensaje, circunstancia que les puede llegar a causar un profundo malestar y sensación de tristeza, según el estudio, que ha sido elaborado entre varios centenares de jóvenes granadinos de entre 18 y los 25 años.

Francisca López Torrecillas, profesora del departamento que ha elaborado el estudio y experta en adicciones psicológicas, mantiene que la adicción al teléfono móvil es fruto de los cambios sociales y tecnológicos registrados en la última década.

La principal diferencia con respecto a otras es que no causa efectos físicos aparentes, sino sólo psicológicos, lo que hace que esta patología pase inadvertida a los demás, según la experta.

Algunos de los síntomas de la adicción a móviles son el descuido de obligaciones o actividades importantes, ya sean laborales o académicas, la interrupción de relaciones con el círculo familiar y de amigos más próximo, el no reconocimiento de esta patología y el pensar continuamente en el móvil cuando no se dispone de él.

La mayoría de los adictos al móvil son personas con baja autoestima y problemas para relacionarse, que sienten una necesidad continua de estar conectados y en contacto con los demás, según López Torrecillas.

A estas personas, que pueden llegar a deprimirse cuando se ven privadas del uso del teléfono durante algún tiempo, apagar el móvil les provoca ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño o insomnio e incluso temblores y problemas digestivos, explicó.

No obstante, hay quien puede estar ocho horas al día frente a un ordenador o enganchado al teléfono y no ser adicto, según esta experta en adicciones, para quien los padres deberían restringir en la medida de lo posible un uso exagerado del móvil.

López Torrecillas afirma que el uso del móvil de forma razonable puede ser incluso beneficioso para los adolescentes, porque les permite mantener su red de amistades y sentirse respaldados por el grupo, si bien su abuso puede tener efectos irreversibles en el desarrollo de las personalidad del joven.

La adicción al móvil debe englobarse en una mucho más amplia: la de las nuevas tecnologías, según la autora del estudio, para quien parte de la culpa la tienen muchos padres que compran un teléfono a sus hijos y les exigen que lo lleven siempre encendido para tenerles localizados.

Inicio de páginaInicio

Descargar


La Universidad facturó 6 millones en contratos con empresas en 2006

La Universidad facturó 6 millones en contratos con empresas en 2006
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

a. g. granada.

La Universidad de Granada facturó en 2006 seis millones de euros en contratos que firmó con empresas e instituciones. El crecimiento ha sido lineal desde 2001, cuando la institución facturó 3 millones de euros. El vicerrector de Investigación de la Universidad de Granada, Rafael Payá, anunció ayer los datos en el acto de inauguración de la nueva sede de la Oficina de Transferencia de Resultados en Investigación (OTRI) en el Campus de la Salud.

De esta forma, la oficina sale del Hospital Real y se ubica en el edificio del vivero de empresas (BIC). Payá resaltó también el crecimiento de empresas de base tecnológica: una cada mes de media.

El traslado de la oficina al BIC permitirá la cooperación en proyectos europeos de investigación y la incorporación de la Agencia IDEA a los distintos planes de actuación de otras universidades españolas, declaró el vicerrector.

Entre las actividades de la OTRI granadina, subrayó la detección y el desarrollo de servicios en investigación y desarrollo, la gestión de la propiedad intelectual e industrial, la comercialización de resultados mediante contratos de transferencia de tecnologí­a y la creación de empresas con base en la investigación.

En los seis años de colaboración entre ambas instituciones, la UGR ha gestionado 1.418 contratos y convenios de investigación por un importe de casi 30 millones de euros, de los que 512 han sido directamente tramitados desde la OTRI, con un presupuesto de 16,5 millones de euros.

Descargar


Sindicatos de la UGR denuncian presiones para retirar sus listas

Sindicatos de la UGR denuncian presiones para retirar sus listas
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

ana gonzález granada.

Los sindicatos FITUGR, USTEA, CSIF y CTA se sienten coaccionados ante las próximas elecciones del dí­a 14 de marzo para representar a los trabajadores de la Universidad. Aseguran que los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, han presionado al personal eventual de sus listas para que salgan de ellas. La intención es evitar que los sindicatos minoritarios alcancen el número exigido para presentar candidatura y tengan que salirse del proceso, lo que les darí­a a ellos la mayorí­a absoluta. Lo han conseguido con CSIF.

Ayer terminaba el plazo de presentación de candidaturas ante la mesa electoral pero ante el revuelo que esta situación ha generado entre los sindicatos minoritarios el organismo electoral decidió darle de plazo hasta el lunes al sindicato para que pueda recuperar a sus candidatos.

Juan Antonio Costela, secretario general de FITUGR, reconoció ayer que de su lista inicial, formada por cuarenta personas, se ha quedado con veinte. Se dedican a coaccionar a los trabajadores más débiles, los que no están fijos diciéndoles que si siguen en la candidatura no les van a apoyar cuando tengan problemas, relata Costela, y añade: Es increí­ble que los grupos que se llaman democráticos estén empleando esta táctica para hacerse con el poder.

Manuel Hidalgo, representante de CTA, aseguró que ha recibido amenazas de estos sindicatos mayoritarios para que deje de hablar al secretario general de FITUGR. Somos compañeros sindicalistas y le voy a apoyar en lo que pueda, declaró tras asegurar que también de su candidatura se han ido varias personas.

Si el sindicato CSIF quiere concurrir a las elecciones tendrá que convencer a sus candidatos de que vuelvan algo poco probable teniendo en cuenta las amenazas que previamente han recibido, manifestó Hidalgo.

En las elecciones sindicales del próximo dí­a 14 de marzo podrán votar el personal de administración y servicios funcionario y los trabajadores laborales de la Universidad.

Descargar