Exposición sobre la expedición interdisciplinar a Libia

10/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Exposición sobre la expedición interdisciplinar a Libia
Universidad de Granada

Se trata de una exposición en dos espacios, cuyo objetivo es recoger los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia y propiciar una salida a los trabajos, de investigación y artísticos, que se han realizado.

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugura hoy, día 10, a las 20 h. en la Corrala de Santiago y a las 20,30 h. en el Museo Casa de los Tiros, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.

Se platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición.

Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición.

Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma.

Se trata de una edición que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios.

Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara.

La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición.

Dos visiones, dos enclaves
Dada la doble naturaleza de la expedición —científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas—, se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros.

La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo.

Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores.

La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias.

La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores.

Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro

Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro
Una investigación compara la condición física de los jóvenes españoles con la de chicos de once países, con un resultado negativo para los nacionales
Estrella Digital/Efe

Madrid/Granada
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China. Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura, según informó ayer Andalucía Investiga en un comunicado.

Este grupo ha evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia.

Los jóvenes tuvieron que superar pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno.

El estudio compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo emprendidas por once países, con un resultado negativo para los jóvenes nacionales.
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes puede padecer una enfermedad cariovascular, según un estudio

Uno de cada cinco adolescentes puede padecer una enfermedad cariovascular, según un estudio
La investigación, que se está llevando a cabo a nivel nacional, tiene como objetivo medir el nivel de forma física de los jóvenes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura

Andalucía, 9 de enero de 2007

Expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada (Grupo de investigación EFFECTS-262), lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con la salud cardiovascular futura. El estudio, denominado AVENA, destaca que uno de cada cinco adolescentes posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. Los investigadores parten de que el nivel de condición física en la edad adulta, así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como hipercolesterolemia o hipertensión, se relacionan con el nivel de forma física que se presenta en la infancia o la adolescencia. De ahí, que los expertos hayan evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18,5 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia.

Para acometer la evaluación, los investigadores han sometido a los alumnos a pruebas físicas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno. Tras el análisis de los datos y su procesamiento, los científicos han concluido que una quinta parte de los adolescentes españoles posee riesgo cardiovascular futuro, según su capacidad aeróbica actual. Además, este grupo de alumnos posee también un peor rendimiento en las demás pruebas físicas.

El estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA) compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo pertenecientes a 11 países. Tras la revisión, los expertos apuntan que los adolescentes nacionales presentan en su conjunto un peor nivel de forma física que los de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.

La novedad de esta investigación reside en que se han establecido los valores de referencia que permitirán evaluar e interpretar correctamente el nivel de forma física de cualquier adolescente. La experiencia obtenida con este y otros estudios de similar características hace que los expertos granadinos participen ahora, como responsables de la evaluación de la condición física, en un proyecto europeo denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Esta investigación, que comenzó el año pasado y se prolongará hasta 2008, valorará el estado nutricional de los adolescentes europeos. Para ello, cuentan con una muestra de 3.000 adolescentes pertenecientes a diez países y la colaboración de 25 grupos de investigación europeos de reconocido prestigio internacional.

Descargar


La UGR recibe un premio por el apoyo e integración del alumnado discapacitado

RANADA
La UGR recibe un premio por el apoyo e integración del alumnado discapacitado
La Confederación Andaluza le entrega su insignia de oro por su buen hacer La Universidad es un referente nacional en el desarrollo de programas de atención
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los alumnos con discapacidad se sienten bien en la Universidad de Granada (UGR). Prueba de eso es que cada año se incrementa el número de estudiantes matriculados con alguna dificultad auditiva, visual o física. Este año han pedido plaza en la Universidad granadina y se le ha concedido 303 estudiantes con algún tipo de discapacidad. Y este curso también la UGR recibirá, concretamente el próximo día 13, la medalla de oro de la Confederación Andaluza de Personas con Discapacidad Física y Orgánica por «su apoyo a la participación de las personas con discapacidad en el ámbito universitario, a través de programas de intervención social».

Este galardón reconoce además el importante papel que la institución universitaria está desarrollando desde hace años en lo referente a la atención de personas con discapacidad. Prueba de ese buen hacer es que algunos de sus programas han sido copiados por otras universidades -Castilla La Mancha, Canarias o Cataluña- y de que algunos estudiantes de otras comunidades viajan hasta la ciudad de la Alhambra para cursar sus estudios debido al apoyo a través de intérpretes de lengua de signos, selectores de ondas, becarios colaboradores, becas de transporte o servicios como el de apoyo documental para discapacitados (SADDIS), entre otros recursos.

Estadísticas

Carmen López y Adelina Martín son las que se encargan de que a estos alumnos no les falte nada. Hacen una labor encomiable en el programa de intervención social hacia estudiantes con discapacidad. La mayoría de los universitarios que se acogen a estas ayudas porque tienen alguna discapacidad tienen entre 23 y 27 años (28%) seguidos de los que tienen entre 18 y 22 años (26,9%) y también destaca que un 15% tiene más de 38 años.

Los datos destacados ayer por el vicerrector de Estudiantes de la UGR, Rafael Díaz de la Guardia, también hacen referencia a que el 55,5% de los alumnos con discapacidad son de Granada y provincia. También han llegado algunos de Marruecos, Valencia o Asturias, entre otros lugares. La Facultad de Ciencias de la Educación es donde hay más matriculados (13%) seguida de Derecho y Económicas y Empresariales (9%). Donde menos hay es en Telecomunicaciones, sólo uno.

El vicerrector anunció que seguirán trabajando para mejorar las prestaciones. Uno de los programas de éxito es el de natación terapéutica que se desarrolla en el INEF y colaboran alumnos. La UGR desarrolla los programas en colaboración con las asociaciones de discapacitados.

Descargar


Falta previsión en el uso de recursos naturales en las urbanizaciones, según un estudio

GRANADA
Falta previsión en el uso de recursos naturales en las urbanizaciones, según un estudio
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No hay mucha previsión en la construcción de las macrourbanizaciones. La vorágine urbanística que vive actualmente el país tendrá consecuencias nefastas en un futuro no muy lejano para la gestión de los recursos naturales como el agua y la energía. Es la principal conclusión de una tesis doctoral realizada por Juan Manuel Santiago Zaragoza, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente y profesor del departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica de la Universidad de Granada (UGR). El citado investigador ha analizado por primera vez los posibles problemas que, desde el punto de vista ambiental o socioeconómico, puede acarrear a largo plazo la falta de previsión a la hora de realizar la ordenación urbanística.

El trabajo de Santiago Zaragoza pone de manifiesto la falta de herramientas científicas con las que ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan en la actualidad el territorio español, sobre todo en las zonas del litoral, donde la situación, a juicio del investigador granadino, «es dramática», según informa la UGR en un comunicado.

Algunos factores

«Las macrourbanizaciones que en los últimos tiempos salpican nuestro país -explica Santiago Zaragoza- no tienen en cuenta factores tan importantes como qué repercusiones puede tener el hecho de que un municipio duplique su población de repente». El investigador granadino destaca que es necesario «determinar estos problemas, como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa, así como quién debe asumir los costes que ello conlleve, si el Gobierno, los ayuntamientos o los propios constructores».

El número de vehículos y el consumo de energía son otras de las variables que el profesor de la UGR apunta se deberían tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio. «Este trabajo es aplicable no sólo en España, sino en toda Europa, si bien las variables primarias y secundarias a tener en cuenta varían de un país a otro. Por ejemplo, el nivel de agua embalsada será sin duda pronto un grave problema en España, pero no así en otros lugares del continente, donde la fuerte emisión de CO2 sí puede tener graves consecuencias».

Por tanto, el autor de la tesis refiere que es necesario tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y naturales de cada región a la hora de construir una urbanización de estas características, «y no sólo responder a criterios políticos y económicos, como se hace actualmente».
Subir

Descargar


El Cine Club inaugura el año con los grandes clásicos del cine italiano

El Cine Club inaugura el año con los grandes clásicos del cine italiano
MENU VERTICAL

Cultura y Espectáculos

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

Ampliar

Una escena de la pelí­cula ‘Mamma Roma’ de Pasolini./G.H.
12:09 Redacción. GRANADA. El Cine Club de la Universidad de Granada abre su programación del año 2007 con un doble ciclo: por un lado, cinco clásicos del mejor cine italiano de los sesenta y los setenta; por otro, tres recién estrenados largometrajes que configuran la segunda edición del Ciclo de Cine Ecológico

Las cintas elegidas en esta ocasión para acercar los clásicos del cine italiano a los espectadores del Cine Club han sido escogidas de entre las mejores obras de directores de culto, como Fellini o Visconti. El viernes dí­a 12 se proyectará Mamma Roma, una pelí­cula que reúne las magní­ficas descripciones del ambiente de Pier Paolo Pasolini y la excelente fotografí­a en blanco y negro con la que explora la confluencia del desarrollismo urbano de una sociedad que progresivamente abandona el campo.

El martes 16, Gillo Pontecorvo, por su parte, presenta en Queimada una crí­tica severa del colonialismo, del comercio internacional y de la esclavitud. El propio director dijo en su estreno que era un intento de unir el género de aventuras románticas y el cine de ideas.

Para el martes 23 se ha elegido Giulietta de los Espí­ritus, una bella digresión sobre la mediocridad de la vida burguesa, el engaño, el peso del pasado, siempre tamizada por la poderosí­sima personalidad de su artí­fice, Federico Fellini. La siguiente semana se proyectará Ludwig, una cinta en la que Visconti continúa su estela de obras de inusual inspiración: una pelí­cula nocturna y espectral, tenebrosa y turbadora, con presagios mortuorios.

El ciclo Cine Ecológico II arrancará el miércoles 17 con una cinta de Luc Jacquet de 2005: El viaje del emperador. El jueves 18 llega el turno de Agua otra obra del mismo año dirigida por Deepa Mehta. El viernes 19 se proyectará un estreno del pasado 2006: una verdad incómoda, un filme de Davis Guggenheim que cuenta con la participación del ex-vipresidente Al-Gore.

Descargar


Una doble exposición muestra desde hoy las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia

en la Corrala de Santiago y en en el Museo Casa de los Tiros
Una doble exposición muestra desde hoy las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia
10/01/2007 – 07:34
Redacción GD

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada (UGR) que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugurará mañana, en la Corrala de Santiago y en en el Museo Casa de los Tiros de la capital, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.

Según informó la UGR en una nota de prensa la iniciativa platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición.

Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición.

Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma.

Y es que se trata de una muestra que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios. Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara.

La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición.

DOS VISIONES, DOS ENCLAVES

Dada la doble naturaleza de la expedición –científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas– se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros.

La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo. Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores.

La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias.

La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores.

Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.
Descargar


El 20% de chavales tiene riesgo cardiaco

INFORME DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
El 20% de chavales tiene riesgo cardiaco
Adolescentes de Zaragoza han participado en un estudio nacional.

* enviar
* imprimir
* añade a tu blog
* Aumentar el tamaño del texto
* Reduce el tamaño del texto

10/01/2007 EL PERIÓDICO

Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo de sufrir porblemas cardiacos en el futuro. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio del Departamento de Fisiologí­a Médica de la Universidad de Granada, que lidera una investigación nacional en la que han participado chavales zaragozanos para medir el nivel de forma fí­sica de los adolescentes españoles y su relación con la salud cardiovascular futura.

El documento, denominado Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (Avena), parte de la idea de que el nivel de condición fí­sica en la edad adulta, así­ como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como hipercolesterolemia o hipertensión, se relacionan con el nivel de forma fí­sica que se presenta en la infancia o la adolescencia. Por ello, los investigadores han evaluado la condición fí­sica de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18,5 años de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia.

El informe compara también la condición fí­sica de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo pertenecientes a 11 paí­ses, concluyendo que los adolescentes nacionales presentan en su conjunto un peor nivel de forma fí­sica.
Descargar


La quinta parte de los adolescentes tiene riesgo cardiovascular

La quinta parte de los adolescentes tiene riesgo cardiovascular
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.

AGENCIAS > GRANADA

Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura, según informó Andalucía Investiga en un comunicado.

Este grupo evaluó la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia, a los que sometieron a pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno.

El estudio presentado compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo.
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular al llegar a adulto

Sociedad
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular al llegar a adulto
Un estudio nacional lo relaciona con la pésima condición física que tienen En el informe han participado también chicos cántabros de entre 13 y 18 años
EFE/GRANADA
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular al llegar a adulto
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Uno de cada cinco adolescentes españoles manifiesta un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro a tenor de su estado actual de forma física, mucho peor que los que presentan infantes de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón o, por citar otro ejemplo, China.

Éstas al menos son las conclusiones a las que han llegado expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, los cuales lideran una investigación de ámbito nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y, de otro lado, la relación de ésta con su salud cardiovascular futura, según informó ayer Andalucía Investiga en un comunicado.

Este grupo ha evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia, a los que sometieron a pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada en todos los casos mediante el consumo máximo de oxígeno.

El estudio compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo emprendidas por once países, con un resultado negativo para los jóvenes nacionales. Las conclusiones son evidentes: Los adolescentes españoles han dado la espalda a todo el deporte, salvo para verlo en la tele.
Subir

Descargar


Educación: Nuevo impulso a la Escuela de Enfermería

EDUCACIÓN
Educación: Nuevo impulso a la Escuela de Enfermería
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrector de Planificación de la Universidad de Granada, (UGR), Luis Rico, visitará la ciudad el próximo 29 de enero para mantener un encuentro con el delegado del Gobierno, Jenaro García-Arreciado, con el objetivo de dar un «nuevo impulso» a la integración de la Escuela de Enfermería en la UGR. Esta visita, aseguró el jefe de Gabinete de Arreciado, Clemente Cerdeira, es fruto de la reunión que mantuvo el delegado en Ceuta con el director general de Universidades del MEC, Javier Vidal. La integración plena de Enfermería en las titulaciones universitarias de Granada es, aseguró Cerdeira, una «prioridad» para la Delegación de Gobierno ceutí. /J. S.
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo cardiovascular futuro por su forma física

ALUD
Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo cardiovascular futuro por su forma física
Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo cardiovascular futuro por su forma física
DEPORTE. Muchos jóvenes no cuidan su forma física. / AP
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China. Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional, según Andalucía Investiga. Este grupo ha evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia y lo ha comparado con estudios de otros países. / EFE
Descargar