Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo cardiovascular futuro por su forma física

ALUD
Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo cardiovascular futuro por su forma física
Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo cardiovascular futuro por su forma física
DEPORTE. Muchos jóvenes no cuidan su forma física. / AP
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China. Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional, según Andalucía Investiga. Este grupo ha evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia y lo ha comparado con estudios de otros países. / EFE
Descargar


Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

Uno de cada cinco adolescentes tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Un estudio del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, que lidera una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con la salud cardiovascular futura, revela que uno de cada cinco adolescentes posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. El estudio, denominado `Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes´ (Avena), parte de la idea de que el nivel de condición física en la edad adulta, así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como hipercolesterolemia o hipertensión, se relacionan con el nivel de forma física que se presenta en la infancia o la adolescencia. Por ello, los investigadores han evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18,5 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia. Los especialistas han sometido a los alumnos a pruebas físicas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno. | EP

Descargar


Educación: Nuevo impulso a la Escuela de Enfermería

EDUCACIÓN
Educación: Nuevo impulso a la Escuela de Enfermería
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El vicerrector de Planificación de la Universidad de Granada, (UGR), Luis Rico, visitará la ciudad el próximo 29 de enero para mantener un encuentro con el delegado del Gobierno, Jenaro García-Arreciado, con el objetivo de dar un «nuevo impulso» a la integración de la Escuela de Enfermería en la UGR. Esta visita, aseguró el jefe de Gabinete de Arreciado, Clemente Cerdeira, es fruto de la reunión que mantuvo el delegado en Ceuta con el director general de Universidades del MEC, Javier Vidal. La integración plena de Enfermería en las titulaciones universitarias de Granada es, aseguró Cerdeira, una «prioridad» para la Delegación de Gobierno ceutí. /J. S.
Descargar


Falta previsión en el uso de recursos naturales en las urbanizaciones, según un estudio

GRANADA
Falta previsión en el uso de recursos naturales en las urbanizaciones, según un estudio
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No hay mucha previsión en la construcción de las macrourbanizaciones. La vorágine urbanística que vive actualmente el país tendrá consecuencias nefastas en un futuro no muy lejano para la gestión de los recursos naturales como el agua y la energía. Es la principal conclusión de una tesis doctoral realizada por Juan Manuel Santiago Zaragoza, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente y profesor del departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica de la Universidad de Granada (UGR). El citado investigador ha analizado por primera vez los posibles problemas que, desde el punto de vista ambiental o socioeconómico, puede acarrear a largo plazo la falta de previsión a la hora de realizar la ordenación urbanística.

El trabajo de Santiago Zaragoza pone de manifiesto la falta de herramientas científicas con las que ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan en la actualidad el territorio español, sobre todo en las zonas del litoral, donde la situación, a juicio del investigador granadino, «es dramática», según informa la UGR en un comunicado.

Algunos factores

«Las macrourbanizaciones que en los últimos tiempos salpican nuestro país -explica Santiago Zaragoza- no tienen en cuenta factores tan importantes como qué repercusiones puede tener el hecho de que un municipio duplique su población de repente». El investigador granadino destaca que es necesario «determinar estos problemas, como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa, así como quién debe asumir los costes que ello conlleve, si el Gobierno, los ayuntamientos o los propios constructores».

El número de vehículos y el consumo de energía son otras de las variables que el profesor de la UGR apunta se deberían tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio. «Este trabajo es aplicable no sólo en España, sino en toda Europa, si bien las variables primarias y secundarias a tener en cuenta varían de un país a otro. Por ejemplo, el nivel de agua embalsada será sin duda pronto un grave problema en España, pero no así en otros lugares del continente, donde la fuerte emisión de CO2 sí puede tener graves consecuencias».

Por tanto, el autor de la tesis refiere que es necesario tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y naturales de cada región a la hora de construir una urbanización de estas características, «y no sólo responder a criterios políticos y económicos, como se hace actualmente».
Subir

Descargar


Uno de cada cinco adolescentes puede padecer una enfermedad cariovascular, según un estudio

Uno de cada cinco adolescentes puede padecer una enfermedad cariovascular, según un estudio
La investigación, que se está llevando a cabo a nivel nacional, tiene como objetivo medir el nivel de forma física de los jóvenes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura

Andalucía, 9 de enero de 2007

Expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada (Grupo de investigación EFFECTS-262), lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con la salud cardiovascular futura. El estudio, denominado AVENA, destaca que uno de cada cinco adolescentes posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. Los investigadores parten de que el nivel de condición física en la edad adulta, así como la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular, como hipercolesterolemia o hipertensión, se relacionan con el nivel de forma física que se presenta en la infancia o la adolescencia. De ahí, que los expertos hayan evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18,5 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia.

Para acometer la evaluación, los investigadores han sometido a los alumnos a pruebas físicas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno. Tras el análisis de los datos y su procesamiento, los científicos han concluido que una quinta parte de los adolescentes españoles posee riesgo cardiovascular futuro, según su capacidad aeróbica actual. Además, este grupo de alumnos posee también un peor rendimiento en las demás pruebas físicas.

El estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA) compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo pertenecientes a 11 países. Tras la revisión, los expertos apuntan que los adolescentes nacionales presentan en su conjunto un peor nivel de forma física que los de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.

La novedad de esta investigación reside en que se han establecido los valores de referencia que permitirán evaluar e interpretar correctamente el nivel de forma física de cualquier adolescente. La experiencia obtenida con este y otros estudios de similar características hace que los expertos granadinos participen ahora, como responsables de la evaluación de la condición física, en un proyecto europeo denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Esta investigación, que comenzó el año pasado y se prolongará hasta 2008, valorará el estado nutricional de los adolescentes europeos. Para ello, cuentan con una muestra de 3.000 adolescentes pertenecientes a diez países y la colaboración de 25 grupos de investigación europeos de reconocido prestigio internacional.

Descargar


Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro

Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro
Una investigación compara la condición física de los jóvenes españoles con la de chicos de once países, con un resultado negativo para los nacionales
Estrella Digital/Efe

Madrid/Granada
Uno de cada cinco adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro por su estado de forma física, peor que la de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China. Éstas son las conclusiones de expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada que lideran una investigación nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura, según informó ayer Andalucía Investiga en un comunicado.

Este grupo ha evaluado la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia.

Los jóvenes tuvieron que superar pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada mediante el consumo máximo de oxígeno.

El estudio compara también la condición física de los adolescentes españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo emprendidas por once países, con un resultado negativo para los jóvenes nacionales.
Descargar


Exposición sobre la expedición interdisciplinar a Libia

10/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Exposición sobre la expedición interdisciplinar a Libia
Universidad de Granada

Se trata de una exposición en dos espacios, cuyo objetivo es recoger los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia y propiciar una salida a los trabajos, de investigación y artísticos, que se han realizado.

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugura hoy, día 10, a las 20 h. en la Corrala de Santiago y a las 20,30 h. en el Museo Casa de los Tiros, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.

Se platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición.

Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición.

Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma.

Se trata de una edición que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios.

Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara.

La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición.

Dos visiones, dos enclaves
Dada la doble naturaleza de la expedición —científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas—, se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros.

La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo.

Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores.

La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias.

La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores.

Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.
Descargar


La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems acuerdan la creación de una red de supercomputación

La Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems acuerdan la creación de una red de supercomputación

Enviar a un amigo Enviar a Amigo Versión para imprimir Versión impresora

La Junta de Andalucía, Sun Microsystems y la Universidad de Granada han acordado la creación de una red de supercomputación basada en tecnología grid que se centralizará en las instalaciones de esta última institución y servirá de apoyo a investigadores de toda Andalucía, tanto del ámbito público como del privado.

<A TARGET=_blank HREF=http://ad.es.doubleclick.net/click%3Bh=v8/34d6/f/d4/%2a/z%3B62969976%3B0-0%3B0%3B15135168%3B4307-300/250%3B19390202/19408096/1%3B%3B%7Esscs%3D%3fhttp://red.as1.falkag.de/server/link.asp?cmd=url&auc=1&kid=335367&bid=1189893&iid=461182&uid=1&bls3=000000000B&dlv=964,27344,461182,335367,1189893&dmn=cvi4092.ugr.es&sta=,,,,,,,,,,0,9,0,1381,1380,1229,3795,0&dat=http%3a%2f%2fh41112.www4.hp.com/promo/simplyaiostorage/es/es/><IMG SRC=http://m.fr.2mdn.net/535967/atlanta_tsg_es_300x250.gif BORDER=0></A>
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Sun Microsystems han suscrito un convenio de colaboración que tiene como objeto la creación conjunta de la Red Andaluza de Supercomputación Científica. Esta iniciativa pionera, cuya base será la tecnología grid computing de Sun Microsystems, supondrá la implantación de una red de computación al servicio de investigadores andaluces, tanto del sector público como de la empresa privada.
El acuerdo ha sido rubricado por Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía; David Aguilar, rector de la Universidad de Granada; y Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems Inc.
La inversión en equipamiento informático necesaria para la creación de esta red grid aplicada a la supercomputación científica asciende a 6 millones de euros, según Vallejo, y será financiada por la Consejería que dirige en un 46,69 por ciento y Sun Microsystems en un 53,31%.
Este centro de supercomputación se ubicará en la Universidad de Granada y permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre bioinformática, astrofísica, física de altas energías, aeronáutica, meteorología, genómica, astronomía. La junta decidirá si amplía a otras instituciones o empresas la posibilidad de beneficiarse de este proyecto.
“Para una compañía como Sun Microsystems, cuyos orígenes se encuentran en el ámbito universitario, es un honor participar en un proyecto tan relevante para el mundo académico e investigador”, señaló Adolfo Hernández, vicepresidente mundial de Servicios de Sun Microsystems, quien espera que este convenio ayude a agilizar y aumentar la colaboración en el entorno del I+D+i, y que sus frutos contribuyan al crecimiento económico y la transformación social, “tanto en la región andaluza como en todo el país”.

Supercomputación en red

Con este acuerdo, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía se une a la tendencia del uso de las redes grid para la investigación científica en casos que se requieren sistemas con una gran potencia de computación, fiables y altamente flexibles.
“Hasta ahora la supercomputación se ha entendido siempre como una unidad, es decir, un superordenador. La tecnología grid es diferente: en este caso significa tener toda la potencia de computación distribuida entre toda Andalucía”, explica Ángel Ramos, director de universidades y centros de investigación de Sun Microsystems.
El grid computing, un sistema de informática que “condensa” todos los recursos informáticos distribuidos una red –entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento, entre otros– en un sistema virtualizado. Esto permite a los investigadores acceder desde un único punto a una gran potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento, independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no están en el mismo lugar.
Este proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing, y se ubicará en las dependencias de la Universidad de Granada. Para facilitar el acceso de los investigadores y usuarios andaluces a los recursos de la Red, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía alojará un portal on-line en su propia infraestructura informática.

Sergio López García [09/01/2007 16:57:47 ]
Descargar


Los adolescentes de países como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China están en mejor forma física que los españoles

El 20% de los adolescentes españoles presenta riesgo de padecer cardiopatías

Los adolescentes de países como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China están en mejor forma física que los españoles.

Granada, 10 enero 2006 (mpg/azprensa.com)

Uno de cada cinco adolescentes españoles posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. Esta es una de las conclusiones de un estudio del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, que lidera una investigación de ámbito nacional sobre la forma física de los jóvenes españoles y su relación con el desarrollo posterior de patologías cardiovasculares.

Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (Avena) es el nombre de este estudio que ha partido de la idea de que el nivel de condición física de los adultos y la aparición de factores de riesgo como la hipercolesterolemia o la hipertensión, están relacionados con el nivel de forma física que se tiene en la infancia o adolescencia.

Así, los investigadores han analizado la condición física de cerca de 3.000 adolescentes de entre 13 y 18,5 años, a los que se les ha sometido a pruebas físicas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica. Analizados los datos, el estudio concluye que una quinta parte de los adolescentes españoles tiene riesgo cardiovascular futuro, según su capacidad aeróbica actual.

Así mismo, la investigación ha comparado la situación de los españoles con los resultados de investigaciones sobre adolescentes de otros once países. La conclusión, los nacionales presentan, en conjunto, un peor nivel de forma física que los de países como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.

Descargar


Alertan de los efectos medioambientales irreversibles de la ‘furia urbanística’

Alertan de los efectos medioambientales irreversibles de la furia urbanística

Expertos en urbanismo advierten de la falta de previsión del uso de recursos naturales al construir macrourbanizaciones.

El estudio, realizado en el seno de la Universidad de Granada, pone de manifiesto la carencia de herramientas científicas con las que los Ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan el territorio.

La furia urbanística imperante en España, movida por criterios políticos y económicos y afrontada sin previsión del uso de recursos naturales tendrá consecuencias nefastas para el medio ambiente, según un investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Juan Manuel Santiago, Investigador Centro Andaluz Medio Ambiente.
Vídeo: Alertan de los efectos medioambientales irreversibles de la furia urbanística.

El también profesor de la Universidad de Granada Juan Manuel Santiago ha elaborado un estudio en el que alerta de que las grandes urbanizaciones conllevan un aumento de población que, en algunos municipios, puede tener efectos irreversibles para el medio ambiente y desde el punto de vista socioeconómico.

Para este experto, antes de construir una macrourbanización hay que determinar problemas como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa.

También se debe tener en cuenta que esas urbanizaciones tan voluminosas implican un mayor número de vehículos y un aumento del consumo de energía, factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de ordenar el territorio.

Publicada el Martes, 9 de Enero de 2007 por Redacciourba
Descargar


Desarrolla UNAM la primera base de perfiles genéticos del país

Alertan de los efectos medioambientales irreversibles de la furia urbanística

Expertos en urbanismo advierten de la falta de previsión del uso de recursos naturales al construir macrourbanizaciones.

El estudio, realizado en el seno de la Universidad de Granada, pone de manifiesto la carencia de herramientas científicas con las que los Ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan el territorio.

La furia urbanística imperante en España, movida por criterios políticos y económicos y afrontada sin previsión del uso de recursos naturales tendrá consecuencias nefastas para el medio ambiente, según un investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Juan Manuel Santiago, Investigador Centro Andaluz Medio Ambiente.
Vídeo: Alertan de los efectos medioambientales irreversibles de la furia urbanística.

El también profesor de la Universidad de Granada Juan Manuel Santiago ha elaborado un estudio en el que alerta de que las grandes urbanizaciones conllevan un aumento de población que, en algunos municipios, puede tener efectos irreversibles para el medio ambiente y desde el punto de vista socioeconómico.

Para este experto, antes de construir una macrourbanización hay que determinar problemas como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa.

También se debe tener en cuenta que esas urbanizaciones tan voluminosas implican un mayor número de vehículos y un aumento del consumo de energía, factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de ordenar el territorio.

Publicada el Martes, 9 de Enero de 2007 por Redacciourba
Descargar


The UGR analyses the modelling of the behaviour of the communication networks in hacking detection

The UGR analyses the modelling of the behaviour of the communication networks in hacking detection
nächste Meldung
09.01.2007
Hackers activity. The existence of numerous viruses and their incessant appearance. Global distrust in electronic trade. There are a lot of reasons to deal seriosly with the problem of security in the Internet.

The Department of Electronics of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es])has published in the international journal Computer Networks a paper suggesting a series of techniques to model the normal traffic in the Internet and identify hackings based on anomalies detection.

Specifically, the techniques have been focused on the protocol HTTP “with which more than 70% of the network activity works, such as the main trade services of the web”, Juan Manuel Estévez Tapiador, author of the paper together with Pedro García Teodoro and Jesús Díaz Verdejo, points out.

The work has developed in two phases: statistical analysis of normal and hostile traffic and proposal of a new approach to detect attacks in HTTP traffic. The first stage is useful to define statistically, by means iof techniques such as Markov chains, a notion of the normal behaviour of a network and the later detection of anomalous happenings when operating. “In general, the concept of attack is not well defined unless we start from a security policy, established by the system administrator to keep the control of the network”, Estévez says.

The idea is to design warnings as counter-measures to tackle the threats of the Internet. These works mean an improvement of present IDS. They are softwares (computer programs) capable of monitoring everything happening in the Internet, such as users requests addressed to web servers. Definitely, everything that enters or leaves the Internet, identifying if it keeps with the normal activity or there is somebody trying to violate the security system.

Doctoral thesis

The Department of Electronics of the UGR has proposed a general methodology to build detectors, including aspects like where they must be placed in the Internet and what kind of information must be supervised. The article starts from a theoretical review of previous contributions carried out by a research group of the University of California on security in the Internet and has opened a door to design new detection techniques, the topic of Estévez Tapiadors doctoral thesis, read in 2004.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Descargar