La Universidad retransmite mañana desde el Liceo la ópera Lelisir damore

música

La Universidad retransmite mañana desde el Liceo la ópera Lelisir damore

G. H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada hoy. El Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la Universidad de Granada ofrece mañana la retransmisión en directo desde el Liceo de Barcelona de Lelisir damore, ópera del compositor Gaetano Donizetti. El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias a las 20 horas.
Lelisir de amore (1832) se basa en el motivo tradicional de la pócima mágica que causa enamoramiento, que en esta ópera se convierte en anécdota cómica al hacerlo objeto de la estafa de un charlatán de feria. La diferencia de este elixir es que lo que cambia los sentimientos de las personas no es la pócima, sino el amor que enternece a quien lo reconoce. Esta obra de Donizetti significa la evolución de la opera al conseguir que los personajes cómicos sean capaces de mostrar sus emociones y que el argumento se centre en la fuerza transformadora del amor.

La obra explica las desventuras amorosas de Nemorino, un campesino pobre y tímido enamorado de Adina, propietaria rica y caprichosa, que inicia la acción leyendo en tono burlón la historia del filtro con que Tristán consiguió el amor de Isolda.

La llegada de un regimiento de soldados en misión de reclutamiento militar presidido por el fanfarrón sargento Belcore desencadena la trama. Belcore intenta seducir a la rica heredera y le propone matrimonio, cosa que aparentemente consigue gracias a la coquetería de la muchacha, que quiere poner celoso al pobre Nemorino.

Descargar


Las cuatro generaciones del arte de vanguardia

Las cuatro generaciones del arte de vanguardia

BLANCA DURÁN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Del realismo más preciso a un conjunto de formas abstractas meramente esbozadas. El arte granadino, desde sus diferentes manifestaciones plásticas, se ha mantenido siempre a la vanguardia de las nuevas tendencias, apoyado fundamentalmente en las raíces de la pintura de los autores de principios del siglo XX y en la convulsión que supuso la creación de la Facultad de Bellas Artes.
La galería Jesús Puerto ha sido testigo de excepción en estos últimos años del devenir artístico en la ciudad, donde algunas generaciones de autores han comenzado su camino y otras han visto consolidar su obra. Recién reformada, la galería inaugura su nueva temporada con una representación de la línea expositiva que ha seguido en estos últimos años, marcada por la variedad de tendencias y el apoyo a los valores más jóvenes. Aunque estoy interesado fundamentalmente en la pintura, la galería tiene un espíritu abierto a todas las tendencias que escapa de modas y que siempre se ha centrado en la calidad, explica el director de la galería, Jesús Puerto.

La muestra está encabezada por las obras de Francisco Lagares, Juan Vida, Carmelo Trenado y Francisco Molinero Ayala, cuatro figuras básicas del panorama plástico andaluz. Lagares, profesor de Bellas Artes en la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Bellas Artes, participa en la exposición con el enorme tríptico bicolor Sobre amarillo de cadmio. Realizado hace dos años, el cuadro está compuesto mediante espacios planos que juegan con la saturación del color y los tonos complementarios. La obra tiene dos lecturas posibles; la visión general que se hace desde lejos y la que sólo se ve cuando te fijas en los detalles. El dibujo aparece utilizado como un elemento pictórico más, donde el espacio del fondo es el que va construyendo las formas, explica el autor.

Junto a Lagares, el pintor granadino Juan Vida expone una obra reciente de gran formato que representa el camino de Santa Fe a través de una visión diferente, donde se pone de relieve la exaltación del paisaje y la mezcla de colores. Incorporo elementos a lugares distintos que me impactan de alguna forma, aunque siempre intentando que el resultado sea algo creíble, apunta.

Símbolos del arte más transgresor, Carmelo Trenado y Francisco Molinero Ayala –ambos profesores de Bellas Artes– participan en la exposición con dos de sus obras más recientes, que en el caso de Trenado se convierte en una pieza de gran formato que sirve de puente entre su concepción estética habitual y su nueva visión del arte.

Entre los veteranos de la galería Jesús Puerto aparecen algunos de los nombres esenciales del actual realismo, como José Luis Alguacil o Cipriano Riveiro. En un tríptico de líneas muy limpias y sencillas, Alguacil expone un bodegón de flores que sólo deja percibir algunos de los detalles para centrar su atención en un fondo despojado de elementos. Por otro lado, Riveiro se acerca a un tratamiento muy cuidado del paisaje desde su particular representación de los restos arqueológicos de Agrigento en Sicilia y una vista de pájaro de Sao Paulo, donde contrapone la visión de la ciudad rica con la vida en las favelas.

Juan Manuel Reyes, que escapa de los márgenes de ese realismo, participa en la exposición con una obra muy reciente que pertenece a una nueva serie donde trabaja a partir de collages sobre papel que dejan ver un espectáculo de colores. No es nada en concreto y todo a la vez, está abierta a múltiples lecturas. Es lo que surge de la total abstracción de la realidad, la nada donde ocurren las cosas, apostilla el autor.

Francisco Montañés, Guillermo Mora, Francisco Carreño y Luis Bertos son, pese a su juventud, figuras esenciales en el auge del arte contemporáneo granadino. Montañés presenta una obra enmarcada en un curioso formato circular y que continúa con su serie de dibujos de japonesas: Pinto por placer y mis nuevas obras son el mejor reflejo de eso. He buscado un resultado más vaporoso, más delicado, donde las formas casi aparezcan diluidas para dejar paso a la emoción.

De gran impacto visual, Carreño exhibe una obra monocroma de gran formato que forma parte de una serie sobre la arquitectura de la ciudad de Roma. En ella, el color pasa a un segundo plano para convertir en protagonista absoluto a un dibujo preciso y detallado que parece construir un decorado. En una línea similar, Luis Bertos presenta su particular visión de la Iglesia de San Jerónimo, pintada a base de claros y oscuros y con una rica gama de matices de colores.

Cercano al estilo japonés de la pintura de aguadas, Guillermo Mora presenta un cuadro de gran formato dividido en cuatro partes que se adentra en un estudio de la dinámica de los peces. La obra es la conclusión de un proyecto de apuntes y estudio sobre los peces para, a partir de ahí, desarrollar una obra más meditada, apunta Mora, quien actualmente reside en la Fundación Gala de Córdoba.

Esta nueva exposición supone el primer contacto de la galería con tres autores: Eduardo Roca, David Calderón y Pepe Molero, que han coincidido en recoger una representación pictórica de Granada y sus rincones. Así, los paisajes urbanos realistas y plagados de matices de colores y sombras de Calderón, contrastan con la aproximación al río Darro de Molero, realizada a base de una deconstrucción de los espacios. Junto a ellos, Roca juega desde una estética cercana al cómic con un paisaje de la periferia, que colorea a partir de tonos planos y presta gran atención a las perspectivas.

Cuatro generaciones de autores y una rica variedad de formas de entender y disfrutar del arte, una muestra que permanecerá abierta hasta el próximo 20 de abril poniendo de relieve el momento de esplendor que atraviesa la pintura granadina.

Descargar


IU vincula la salida de Ogíjares del Campus de la Salud a intereses urbanísticos

IU vincula la salida de Ogíjares del Campus de la Salud a intereses urbanísticos

El alcalde de Ogíjares, Francisco Plata, lo niega y atribuye el abandono de la Fundación al rechazo de la Junta a comprar los terrenos del municipio

mrw fotografía aérea
cambios. Ogíjares tenía reservado suelo para ampliar el Campus.

El abandono de la Fundación fue un acuerdo entre ambas partes

S. VALLEJO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Representantes de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Ogíjares denunciaron ayer que el municipio se salió de la Fundación del Campus de la Salud por motivos urbanísticos y no por la carestía del suelo. Según IU, el Ayuntamiento no ha mostrado ninguna predisposición a negociar con la Fundación la expansión del Campus en los terrenos de Ogíjares reservados para tal fin, que fueron considerados muy caros por el Parque Tecnológico, que rechazó su compra.
El concejal de IU en Ogíjares Luis López Pinto aseguró que la pasividad del alcalde, Francisco Plata, respecto a la pertenencia al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud responde a motivos urbanísticos ya que han alejado al municipio del mejor proyecto de Granada, que se extenderá por otras localidades que no dejarán pasar esta oportunidad.

Según López, el alcalde de Ogíjares remitió una carta al gerente de la Fundación, Jesús Quero, en la que se exponía que era un perjuicio para el pueblo continuar siendo miembros de dicha Fundación ya que no era rentable.

El alcalde expresó en esa carta, con fecha del 16 de diciembre de 2004: Me veo en la obligación de decirle que es intención de este Ayuntamiento abandonar dicha Fundación, pues consideramos que nuestra participación en la misma no repercute en beneficio de nuestro pueblo. Asimismo, fundamentamos esta decisión en la intención del Gobierno andaluz de no contar con nuestro suelo por su supuesta carestía.

Nos tememos que esos terrenos se dediquen al ladrillo para dar un soporte urbanístico a las personas que trabajen en el Campus, dijo López Pinto, quien alegó que no va a ser tan fácil cambiar el uso de esos terrenos, que están calificados para el Campus de la Salud o usos complementarios de I+D. De hecho, el municipio tenía reservados unos 700.000 metros cuadrados para el Parque Tecnológico.

La decisión de abandonar la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud es, según afirma IU, hacerle daño al pueblo al romper el futuro desarrollo del mismo con la salida del mejor proyecto de futuro de Granada.

Descargar


Luis García Montero, con los poetas del 50

Luis García Montero, con los poetas del 50

El escritor participará mañana en la cuarta sesión del Seminario Permanente que organiza, entre otras, la institución jerezana

juan carlos toro
escritor. Imagen retrospectiva de Luis García Montero

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

jerez. Mañana jueves 31 de marzo a las 17:00 horas, en el salón de actos de la Fundación Caballero Bonald, Luis García Montero de la Universidad de Granada, impartirá la cuarta sesión del Seminario Permanente sobre Caballero Bonald y el 50, que versará sobre el tema Vigencia y proyección de los poetas del 50. La sesión concluirá a las 21:00 horas.
La organización de este Seminario Permanente corre a cargo de la Fundación Caballero Bonald, la Universidad de Cádiz, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (a través del CEP de Jerez) y el Instituto de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, con el patrocinio además de Caja San Fernando. El coordinador del curso es el Manuel José Ramos Ortega, profesor de la Universidad de Cádiz.

Luis García Montero (Granada, 1958)es doctor en Filología Hispánica y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. El escritor ha sido Premio Nacional de Poesía por Habitaciones separadas (1994), Medalla de Andalucía (2001), Premio de la Crítica en 2004 por La intimidad de la serpiente.

Entre sus libros de poesía están El jardín extranjero (1983), Poemas de Tristia (1989), Diario cómplice (1987), Las flores del frío (1991), Además (1994), Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980),o En pie de paz (1985), entre otros. Ha reunido una selección de su obra en las antologías Casi cien poemas (Hiperión, 1997), Antología personal (Visor, 2001), Poesía urbana (Renacimiento, 2002) y Poemas (Visor, 2004) .

En prosa ha publicado El teatro medieval. Polémica de una inexistencia (1984)o Poesía, cuartel de invierno (1987),entre otros.

Es también autor de ensayos como y ha preparado ediciones críticas del Poema del cante jondo de Federico Garcia Lorca (1992), o de las Obras completas de Rafael Alberti (1988). Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación como articulista y es miembro del Patronato de la Fundación y del Consejo de Dirección de Campo de Agramante.

Descargar


UGR scholars analyse nutrient loss in crops of arid areas banks

José Aguilar Ruiz, Professor of the Department of Pedology and Agricultural Chemistry of the University of Granada, together with the head of the Soil and Water Department of the Centre for Research and Agricultural Training (CIFA), Armando Martínez Raya, have taken part in a study included in Víctor Hugo Durán Zuazo’s doctoral thesis.

The research work reveals the enormous amounts of nutrients natural products lose due to the lack of soil protection in uneven areas and cultivated banks.

The results of the research work suggest how farming techniques could be improved in wide areas of the arid regions of Eastern Andalusia, which is one of the most problematic areas both for the risk of nutrient loss and chemical pollution problems.

The novelty in relation to previous experiments is, precisely, that they take into account the pollution produced by wrong agricultural practices; they also analyse vegetable species which can help to crop protection.

The study has been published by the renowned North-American journal Water Air and Soil Pollution (http://www.environmental-center.com/magazine/kluwer/wasp/), specialized in the publication of studies on solutions for pollution problems in the biosphere.


Reference: Prof José Aguilar Ruiz, Department of Pedology and Agricultural Chemistry.
Phone numbers. 958 243306. Mobil 679 464019. E-mail. aguilar@ugr.es


Expertos de la UGR analizan la pérdida de nutrientes de los cultivos en taludes de zonas áridas

El profesor José Aguilar Ruiz, catedrático del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, junto al jefe de la Sección de Suelos y Aguas del Centro de Investigación y Formación Agraria (CIFA), Armando Martínez Raya, han participado en un estudio que forma parte de la tesis doctoral de Víctor Hugo Durán Zuazo.

La investigación revela las enormes cantidades de nutrientes que pierden los productos naturales a causa de la falta de protección en el suelo de los terrenos con altos desniveles y cultivo en taludes.

Los resultados de la investigación muestran cómo podrían mejorarse las técnicas agrícolas en amplias zonas de las regiones áridas de Andalucía Oriental, que se encuentran entre las zonas más problemáticas tanto por el peligro de pérdida de nutrientes como por los problemas de contaminación química.

La novedad con respecto a experimentos anteriores es, precisamente, que se toman en consideración la contaminación producida por las prácticas agrícolas erróneas; además de analizar las especies vegetales que más pueden contribuir a la protección del terreno de cultivo.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista norteamericana Water Air and Soil Pollution (http://www.environmental-center.com/magazine/kluwer/wasp/), especializada en la publicación de estudios sobre soluciones a los problemas de polución en la biosfera.

Referencia
Prof. José Aguilar Ruiz, Departamento de Edafología y Química Agrícola.
Tlfs. 958 243306. Móvil 679 464019. Correo e. aguilar@ugr.es


Don Quijote, estación de encuentro con el alma eslava

El Departamento de Filología griega de la Universidad de Granada presenta el curso Don Quijote visto por los eslavos. Las sesiones se celebrarán del 4 al 26 de abril de 2005 en la Facultad de Traducción e Interpretación. El mundo eslavo empieza a resultar cada vez menos ajeno; un modo de conocerlo mejor es seguir a Don Quijote en sus salidas y aventuras por esos países, especialmente en el año en que se celebra el IV Centenario de la aparición de la novela que lo ha hecho inmortal.

Un hidalgo manchego en la estepa siberiana
Sostenía Unamuno que los dos países que mejor han comprendido a Don Quijote son Inglaterra y Rusia. Pero no sólo está muy presente en la literatura rusa, sino también en la ucraniana y la búlgara, en la serbia y la croata, en la checa y la polaca, en las que el hidalgo gozó de un gran prestigio e influencia. En las bibliotecas rusas se trataba de un libro imprescindible, aunque entonces se entendía al protagonista como un personaje caricaturesco. Pero pronto asomó la interpretación germánica. Pushkin animó a Gógol a emprender una obra narrativa a la manera de Cervantes y compuso Almas muertas. Turgénev compara en una conferencia al reflexivo Hamlet con el arrojado Don Quijote. Fiódor Dostoievski imitó la novela en El idiota, cuyo protagonista es igualmente idealista, y escribió en su Diario de un escritor que «ya no se escriben libros como aquél. Veréis en Don Quijote, en cada página, revelados los más arcanos secretos del alma humana». Los poetas del simbolismo ruso experimentan la seducción por el mito de Dulcinea. Mijaíl Bulgákov adaptó la obra en su pieza teatral El maestro y la margarita. Como excepción aparece Vladímir Nabókov, que en su Curso sobre El Quijote muestra una gran incomprensión hacia la obra.

El curso sigue dos lineas de investigación: El Quijote: recepción y difusión y El Quijote en la literatura: influencia e imitación, aprovechando los métodos de la Literatura Comparada. Impartido por un equipo de eslavistas e hispanistas, ofrece una visión representativa del tema y pretende profundizar en el conocimiento de las literaturas eslavas y del Quijote mismo. Entre las muchas cosas que nos unen al mundo eslavo está Don Quijote que, como todo personaje literario universal, constituye un lugar de encuentro para lectores de las más diversas latitudes.

Referencia
Prof. Ángel Enrique Díaz-Pintado Hilario
Dpto. Filología Griega (Area de Filología Eslava).
Tlfs. 958 246 355. Móvil 639 189 515
Correo e. aepintado@telepolis.com


La UGR formará a funcionarios públicos en comunicación intercultural

El Departamento de Antropología Social, el Laboratorio de Estudios Interculturales y el Programa INTI de la Unión Europea organizan la primera edición del curso Formacion de Funcionarios Publicos en Comunicacion Intercultural. El curso, cuyo plazo de inscripción ya está abierto, se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Educacion del 1 y al 29 de abril de 2005 y está especialmente dirigido a diplomados y licenciados en Salud, Educacion, Servicios Sociales, Periodismo, Servicios Laborales y a profesionales sin titulacion en los disciplinas citadas. El curso, de 60 horas de duración, se impartirá en clases presenciales los viernes de 15,30 a 19,30 h y cuenta con 30 horas de trabajo no presencial.

El curso supone un conjunto de recursos teóricos, metodológicos y prácticos básico con los que profesionales de diferentes ámbitos laborales y de intervención social pueden adquirir una primera formación para trabajar el fenómeno de la presencia de población extranjera en determinados contextos y hacerlo desde la perspectiva intercultural. El fin es que es proporcionarles herramientas para atender y relacionarse con población extranjera inmigrante para su mejor integración en la sociedad española.

Contenido académico

Modulo 1. Sobre diferencia y reconocimiento de la diversidad: construyendo discursos y prácticas interculturales.

Modulo 2. Comunicación intercultural en la gestión de los servicios públicos.

Modulo 3. Inmigración, intervención social e interculturalidad en el ámbito comunitario.

Modulo 4. Lo que cualquier profesional del periodismo no debe dejar de saber sobre la diversidad cultural.

Modulo 5. Salud, interculturalidad desde la perspectiva de la mediación dirigida a profesionales de la educación formal.

Modulo 6. Formación en interculturalidad desde la perspectiva jurídica para profesionales de los ámbitos laborales.

Referencia
Prof. Francisco Javier García Castaño.
Dpto. Antropología Social.
Tlfs. 958 246 346 / 243099
Correo e. fjgarcia@ugr.es.


El poeta Antonio Carvajal, hoy en la Universidad de Jaén

VIVIR
VIVIR
El poeta Antonio Carvajal, hoy en la Universidad de Jaén
J. M./JAÉN

ImprimirEnviar

El poeta granadino Antonio Carvajal ofrecerá hoy martes una conferencia en la Universidad de Jaén (UJA) en la que hablará sobre Retórica y poesía.

Antonio Carvajal Milena (Albolote, Granada, 1943) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada y profesor titular de la misma. Está considerado como uno de los mejores poetas de la actual poesía española y excelente representante de la Generación del 70.

Maestría

Cultiva con maestría las formas métricas clásicas y abarca desde las estructuras cultas a las formas de la poesía popular. Su obra ha sido traducida tanto al italiano como al inglés.

La conferencia que ofrecerá mañana ha sido organizado por el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UJA. La ponencia se celebrará a partir de las 19 horas en el Salón de Grados del edificio Zabaleta

Descargar


«Los árabes carecían de especialistas»

VIVIR
VIVIR
«Los árabes carecían de especialistas»
F. V./GRANADA

ImprimirEnviar

La colocación de la marca estaba relacionada con el trabajo a destajo.

Las marcas se colocaban tras finalizar el tallado del sillar.

Las marcas no siempre respondían a algo concreto.

Los signos eran variados y respondían a muchos significados.
Uno de los símbolos o marca del cantero encontrado en la bóveda del patio circular del Palacio de Carlos V, en la Alhambra. Los signos religiosos cristianos están representados por un variadísimo número de cruces, como ésta de la bóveda del Palacio de Carlos V. Este símbolo en una de las piedras de la terraza de la Capilla Real no tiene por qué responder a un significado concreto. Este símbolo pudiera representar sólo la marca determinada de la familia de canteros que trabajó y colocó la piedra.

La construcción en piedra comienza en Roma, donde había un cuerpo especializado de ingenieros militares, y sigue después durante el Renacimiento. En el mundo medieval cristiano se empieza a construir en piedra a partir del siglo XI, ya que antes se hacía en tapiado o con cabañas de madera.

«En Granada, este tipo de construcción comienza tras la conquista, ya que los árabes apenas utilizaron esta técnica por ser una construcción más difícil y, aún más, sobre sillares, que llevan la marca de la cantería, lo que requiere toda una especialización de la que carecían los árabes, sin grandes especialistas en construir con piedras», señala Antonio Malpica Cuello, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Granada.

«En una primera fase -añade Malpica-, edifican sobre sillares romanos reaprovechados, pero sus grandes obras se construyen en tapial y con cal, pese a que dan un aspecto más modesto a sus construcciones».

Según este profesor de Historia Medieval, tras la conquista, Granada se adapta a la situación existente aunque sus primeras obras en piedra son de tono menor, como las de Santa Isabel la Real o la Capilla Real, y en las grandes, como las del monasterio de San Jerónimo, se utilizan las lápidas de los cementerios árabes.

Hasta avanzado el siglo XVI no empieza la construcción en sillería -Real Chancillería o el Palacio de Carlos V, donde la bóveda de su patio circular, al igual que la terraza de la Capilla Real, está repleta de símbolos que casi constituyen todo un diccionario de marcas de canteros-.

Éstos venían de fuera, especialmente de la Sierra del Segura y de La Mancha, sobre todo de Toledo. Debido a las especiales características de su actividad, debían trabajar en distintos lugares por lo que sus desplazamientos eran abundantes, cosa poco habitual en aquella época. Pero ellos eran el único gremio que entonces disponía de total libertad de movimientos.

Descargar


Cannabis en el Campus (Manuel Sánchez Aguado./Granada)

OPINIÓN
CARTAS AL DIRECTOR SORIA
Cannabis en el Campus
Manuel Sánchez Aguado./Granada.
Imprimir Enviar
Sr. Director de IDEAL: En los últimos meses se han publicado en la prensa española diversas noticias relacionadas con el cannabis. Como considero que dichas informaciones no carecen de interés para Granada, he decidido hacerme eco de las mismas.

La primera (y no por orden cronológico) publicada en IDEAL hace unas semanas -«La Alpujarra busca agricultores para sembrar cannabis sativa y montar una gran cooperativa»- me trajo a la memoria una idea basada en el antiguo cultivo del cáñamo en la comarca de la vega de Granada. El cannabis sativa, objeto de la noticia , no produce los efectos de la marihuana y su interés radica en la producción agrícola amén de las subvenciones entre 63 euros y hasta 96 con los que la Unión europea subvenciona la tonelada si es transformada por el propio agricultor en alguno de los numerosos productos que se derivan de esta planta. La Alpujarra pretende ser el principal semillero y creo que es una opción interesante no solo para la Alpujarra, sino también para la comarca de la Vega.

La segunda adquirió protagonismo hace pocos meses en la Comunidad Catalana con la intención de comercializar en 60 farmacias de dicha Comunidad, bajo estricto control médico, productos derivados de la marihuana destinados a enfermos de cáncer, sida y esclerosis múltiple. Dicha noticia me condujo directamente al Campus de la Salud por tratarse de un complejo idóneo para la transformación del cannabis para uso terapéutico, como una opción añadida al desarrollo de la industria farmacéutica y al interés mostrado por los fármacos para enfermedades huérfanas.

Son varias experiencias dentro y fuera de nuestro país que aprovechan la aplicación, cada vez más extendida, de la marihuana para aliviar las náuseas que provoca la quimioterapia en enfermos con cáncer o los dolores en la esclerosis múltiple. En principio la Comunidad Catalana mostraba interés por el cultivo y la posterior transformación farmacéutica del cannabis, descartándolo con posterioridad. La experiencia catalana se fundamenta en la experiencia holandesa que hasta el momento no ha logrado los objetivos porque la venta en farmacias de productos derivados de la marihuana son bastantes más caros que los que se ofertan libremente en los coffe-shop. Existe una tercera experiencia, la canadiense, que no sólo transforma el producto, sino que además lo cultiva bajo estricto control de las universidades. Esta experiencia es muy interesante para nosotros, salvando los obstáculos legales, porque daría ocupación a un mayor número de personas.

Es posible que el Campus de la Salud esté más necesitado de espacio que de ideas, pero desearía que se barajase la posibilidad de transformar este cultivo en productos farmacéuticos en dicho lugar.

Descargar


Medicina del Trabajo se queda en Granada, pero reduce alumnado

La escuela profesional de Medicina del Trabajo, dependiente de la Universidad de Granada, se quedará finalmente en la Facultad de Medicina, donde funciona desde el año 1965. Fue la primera del país en abrir sus puertas, después le siguieron los pasos Barcelona y Madrid.

LOCAL
GRANADA
Medicina del Trabajo se queda en Granada, pero reduce alumnado
La Consejería de Salud se quedará con la dirección en Sevilla y la Universidad se encargará de la parte docente
J. R. V./GRANADA

ImprimirEnviar

La escuela profesional de Medicina del Trabajo, dependiente de la Universidad de Granada, se quedará finalmente en la Facultad de Medicina, donde funciona desde el año 1965. Fue la primera del país en abrir sus puertas, después le siguieron los pasos Barcelona y Madrid.

La Consejería de Salud ha llegado a un acuerdo con el departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada para que la docencia de esta especialidad médica se siga impartiendo en la capital granadina, pero la dirección del centro estará ubicada en la capital hispalense.

Fuentes consultadas por IDEAL en este departamento universitario, han confirmado que el acuerdo verbal alcanzado con la Junta contempla la creación de otra escuela más el próximo año para la zona de Andalucía occidental, quedando la de Granada para la parte oriental.

El acuerdo, alcanzado in extremis, ha logrado que la primera escuela profesional de Medicina del Trabajo de toda España siga funcionando, pese a las intenciones iniciales de la Junta de sacarla del ámbito universitario granadino para centralizarla en Sevilla o en la Escuela Andaluza de Salud Pública -EASP-. Y no solamente eso, con este acuerdo se logra que el Ministerio de Sanidad conceda, al menos, ocho plazas subvencionadas para la formación de nuevos médicos en esta especialidad. Existía el peligro de que la comunidad andaluza se quedara sin plazas. Una importante reducción frenta a las cincuenta que solía conceder todos los años.

Formación

La única razón para disminuir esta oferta de plazas radica en que serán las mutuas de medicina privada las encargadas de pagar la formación de estos profesionales durante el periodo de prácticas en los hospitales. Hasta este año, quienes estudiaban esta especialidad no pasaban por los hospitales para formarse, excepto en Granada que se hacía gracias a la voluntad de los responsables de este ciclo formativo.

Ahora la ley obliga a todas las escuelas a que sus pupilos se formen como cualquier otro facultativo MIR. La especialidad de Medicina del Trabajo no tiene especialistas en paro, debido al cúmulo de ofertas procedentes de la medicina privada. Tanto interés despierta que ha sido este sector de la sanidad el que ha dado el paso de financiar la parte práctica de estos estudiantes. El Gobierno también ha incrementado de tres a cuatro el número de años de la especialidad para mejorar la formación.

Subir

Descargar