La UGR ofrece un curso que enseña a apreciar la música contemporánea

El Departamento de Historia del Arte y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada presentan el Curso Estética y apreciación de la música contemporánea, que se impartirá entre el 1 de marzo y el 16 de mayo de 2005 en el Teatro Alhambra.

Los objetivos del curso son dar a conocer obras, tanto españolas como foráneas, representativas de la diversidad creadora de la música contemporánea y facilitar la comprensión de la música contemporánea a través de una aproximación historiográfica, estética y analítica.

Aprender a escuchar
El contenido académico está compuesto por un bloque teórico formado por conferencias, talleres y charlas de presentación de los programas de concierto y un bloque práctico de diez conciertos dedicados a diversos aspectos y corrientes de la música contemporánea dentro de las XVI edición de las Jornadas de Música Contemporánea que viene celebrando el Teatro Alhambra,

La dirección del curso correrá a cargo de las profesoras Gemma Pérez Zalduondo, especialista en música, historia y estética de la música española en el siglo XX y en las relaciones entre música, ideología, política, instituciones y sociedad, y María Isabel Cabrera García, autora de varios trabajos sobre la evolución de la música y las corrientes artísticas durante el franquismo. Junto a profesores de la Universidad de Granada participarán docentes de distintas instituciones españolas.

Referencia
Prof. María Isabel Cabrera García. Dpto. Historia del Arte.
Tlfs. 958 242 318 / . Correo e. icabrera@platon.ugr.es.

Prof. Gemma Pérez Zalduondo. Dpto. Historia del Arte.
Tlfs. 958 246 377 /243627. Correo e. gemmap@platon.ugr.es.


La Universidad de Granada organiza un curso sobre Comunicación y Relaciones Humanas en el Aula

El Departamento de Didáctica y Organización Escolar y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada organizan el curso Comunicación y Relaciones Humanas en el Aula, que pretende mejorar las habilidades comunicativas de las participaciones para su posterior aplicación en situaciones docentes de distinta naturaleza. Está dirigido a quienes deseen dedicarse a la docencia, profesores en ejercicio de todos los niveles, pedagogos, psicólogos y otros profesionales relacionados con la educación

El curso, que será impartido por el Dr. Salvador Camacho Pérez, del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, se celebrará del 4 de marzo al 2 de abril con un total de 40 horas, viernes tarde y sábados mañana, dirigido a alumnos universitarios y profesores de todos los niveles.

Las relaciones personales son una de las dimensiones más importantes en la tarea de la educación en general pero cobran una especial significación en el marco del aula. Aquí se incluyen acciones como motivar al alumno, comprenderlo, ganar su confianza, darle respeto de sí mismo, ayudarle a sentirse único y especial, enseñarle a reconocer errores y a asumir los fracasos, establecer disciplina y autodisciplina, ofrecer estímulos y retroalimentación positiva, etc. Todas ellas exigen del profesor sensibilidad y dotación para las relaciones con el otro.

El curso aborda la comunicación interpersonal desde múltiples perspectivas e incluye ejercicios de aplicación sobre documentos, simulaciones, análisis de modelos y otras actividades prácticas de clase para la mejor comprensión de los contenidos teóricos.

El Dr. Camacho es Maestro de Primera Enseñanza, Diplomado en Educación Física, Licenciado en Historia, Licenciado en Pedagogía y Doctor en Ciencias de la Educación. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Ha sido profesor en Centros de Primaria y Secundaria (Bachillerato y Formación Profesional), en Escuelas Universitarias y Colegios Universitarios. Ha sido miembro de Gabinete Psicotécnico de Orientación Escolar y Consultor de Empresas en temas de Relaciones Humanas, Director del Departamento de Formación del Profesorado del ICE de la Universidad Politécnica de Valencia, Vicedecano de la Facultad de CC. de la Educación de la Universidad de Granada. Ha sido ponente sobre temas de comunicación y creatividad en Jornadas y Congresos de carácter nacional e internacional. Ha desarrollado más de trescientos Cursos y Seminarios en Centros de Enseñanza, Empresas y Organismos de España y Estados Unidos. Fue uno de los impulsores en España del Movimiento de los Círculos de Calidad en su condición de Consultor de Ford España y formó en técnicas de pensamiento creativo y estrategias de comunicación y dirección de grupos a los primeros facilitadores de C. de C. en España. Ha trabajado intensamente el campo de la comunicación educativa. Es autor, entre otras obras, del libro: Técnicas de Comunicación Eficaz para profesores y formadores. Editorial Marfil. Alcoy, 2000.

Referencia: Prof. Salvador Camacho Pérez, Departamento de Didáctica y Organización Escolar.
Facultad de Ciencias de la Educación. Tlf: 958 243 986
Correo e: scamacho@ugr.es

Información y matrículas: Centro de Formación Continua. Avda. de la Constitución 18. Edificio Elvira. Pasaje Bajo. 18071-Granada. Tlfs: 958 248900 – 958244320


El Cine Club de la UGR abre marzo con una programación “al gusto del respetable”

El Cine Club Universitario dedicará el mes de marzo a la exhibición de una heterogénea selección de títulos que sólo tienen en común haber superado la prueba más difícil para una película: la del público. Todas ellas han sido elegidas por los espectadores y, como cada año, el Cine Club las ofrece dentro de su programación. Las películas podrán verse en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, martes y viernes, del 1 al 15 de marzo, a las 21,30 h.

Caprichos de cinéfilo
Buenos días. Como cada día, los componentes de una familia se disponen a afrontar sus sueños y realidades. El padre se enfrenta a los altibajos de su trabajo, las exigencias de los hijos y su educación. La madre, se preocupa de emplear bien el dinero y las complicaciones de la vida doméstica. A través de ellos, el film nos mostrará el poder del habla en nuestra vida cotidiana.

Al final de la escapada. Michel (Jean Paul Belmondo), un ratero de poca monta, roba un vehículo y luego asesina a un policía en un suceso absurdo. Enamorado de Patricia (Jean Seberg), una muchacha americana, espera cobrar una deuda para huir con la chica.

El buscavidas. Detrás de un envoltorio que gira en torno al mundo del billar profesional se encuentra un drama poderoso que conjuga a la perfección y en dosis equitativas tanto la soledad como la autocompasión. Quien tan solo vea en esta película el interés del billar debería volver a ver la película.

La noche. La enfermedad mortal de un amigo sumerge en una crisis a la mujer de un escritor tras diez años de matrimonio. Durante una recepción, ambos vagan por separado entre la gente, entregándose a coqueteos que no conducen a ninguna parte. A la mañana siguiente emprenden un desesperado intento de resucitar el amor perdido. Esta realización de Antonioni sugiere mediante imágenes lo efímero de las relaciones.

Chungking Express. Título inglés del cuarto largometraje de Kar-Wai, montado y estrenado en tres meses, designa un espacio inexistente, compuesto por la primera y la segunda palabra, respectivamente, de los nombres de dos locaciones esenciales en el film: las Chunking Mansions, una extraña mixtura de shopping, pensión y hotel y el Midnight Express, un local de comida ligera y café.

Referencia: Juan de Dios Salas Chamorro.
Director del Cine Club Universitario.
Tlfs. 958 243 484 / 295 929.


La Universidad de Granada publica un libro sobre la Gran Vía dibujada

NUECVA PUBLICACIÓN
La Universidad de Granada publica un libro sobre la Gran Vía dibujada

El libro, que lleva por título: “Dibujar Granada. La Gran Vía de Colón”, publicado por la Universidad de Granada, con edición dirigida por el profesor Antonio J. Gómez Blanco Pontes, contiene dibujos realizados por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. En 150 páginas profusamente ilustradas se da cuenta de una experiencia docente singular llevada a cabo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada bajo la tutela del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería.

Se trata, en realidad, del resultado de una experiencia docente singular, llevada a cabo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada bajo la tutela del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería: “una modesta aportación a la ciudad que se consideraba pendiente desde la misma implantación de los estudios de Arquitectura en Granada –afirma el responsable de la edición, el profesor Antonio J. Gómez Blanco Pontes–. Y es que ésta se ha transformado en el principal y más completo laboratorio utilizado por nuestros futuros arquitectos. Otras escuelas de Arquitectura de nuestro entorno han desarrollado experiencias similares en calidad y objetivos a la aquí presentada”.

Según el propio director de la edición, publicada en gran formato, profusamente ilustrado, este libro “debe considerarse como la memoria gráfica de un trabajo desarrollado en la asignatura de Dibujo II sobre un tema de carácter monográfico –que toma como referente la Gran Vía de Granada– y que tuviera lugar durante los cursos académicos 96-97, 97-98, 98-99, y 99-00”.

El objetivo de este trabajo consistió en la medición, levantamiento y experimentación de las principales técnicas y sistemas de representación gráfica arquitectónica, a propósito de los edificios más característicos que conforman este elemento urbano tan representativo de la ciudad y, como consecuencia, alcanzar su mejor y su más completa comprensión formal.

A decir del profesor Ángel Isaac, que aporta un amplio texto a este trabajo, “la Gran Vía de Colón ahora dibujada tuvo en sus inicios otros dibujos que dieron forma al Álbum descriptivo de los edificios de interés histórico y artísticos derribados para la apertura de la Vía de Colón en Granada, formado por acuerdo de la Comisión de Monumentos de la Provincia, bajo la dirección del secretario de la misma, Antonio Almagro Cárdenas”.

Asegura el profesor Ángel Isaac que “dibujar la arquitectura ha sido –además de un medio para proyectarla—un modo de conocerla, admirarla y expresar las formas de sentir pasión por los valores culturales asociados a determinadas épocas o estilos”.

Descargar


Un historiador de la Universidad de Granada dice que la modernización en España comenzó en el Sur

GRANADA
AUTONOMIA-CONGRESO

Un historiador de la Universidad de Granada dice que la modernización en España comenzó en el Sur
23/2/2005- 19:14- Sociedad

El profesor de la Universidad de Granada, Juan Gay, dijo hoy que hay que desterrar el cliché de que Andalucía es una tierra de indolentes dominada por señoritos y aseguró que la modernización de España desde el punto de vista político y económico comenzó en el Sur, no en el Norte.

Gay, que moderó una mesa redonda titulada Andalucía ¿Tierra de caciques? en el congreso Andalucía y España: identidad y conflicto en la historia contemporánea. 25 años del referéndum autonómico andaluz, insistió en que el caciquismo fue un fenómeno general, y no sólo andaluz, en la España de finales del siglo XIX es un fenómeno general.

En declaraciones a los periodistas, recordó un ex dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Angel Colom, decía que lamentaba muchísimo que los andaluces fuéramos tan vagos y que Cataluña estaba subvencionando el paro de Andalucía, lo que le parece increíble, esto tiene una connotación étnica casi racista de superioridad del norte frente al sur.

Gay manifestó que no podemos caer en el cliché de que Andalucía es una tierra indolente, dominada por señoritos, que no somos industriosos ni trabajadores y que por eso nos va como nos va.

Indicó que la modernización de España desde el punto de vista político y económico comienza en el sur, no en el norte y precisó que cuando aquí Agustín Heredia está montando los primeros altos hornos de España en La Milla de oro de Marbella, en el País vasco estaban los carlismos y están sublevados porque no quieren al liberalismo y en Cataluña están empezando también a importarse telares mecánicos, pero tienen una buena parte de la tierra sublevada por los obispos de Vic.

Destacó que el liberalismo tiene mucho de construcción sureña y que Cádiz es Cádiz, no es La Coruña; Riego se subleva aquí en el sur y la Junta de Andújar poniendo condiciones a la llegada de Mendizábal es la Junta de Andújar.

También resaltó que en ese cliché de una Andalucía indolente dominada por señoritos no se ha tenido en cuenta que en la primera mitad del siglo XIX es la zona de España más urbana, con más grandes ciudades y más grandes pueblos, y eso es lo que hace que la revolución burguesa tenga aquí una pequeña burguesía de artesanos.

Explicó que esa burguesía se empieza a enriquecer, empieza a comprar tierra, se hace burguesía agrícola y forma un bloque de poder y que todo esto hay que explicarlo porque para mucha gente es que nosotros no somos trabajadores, que aquí se vive muy bien al sol tumbado.

El profesor comentó una anécdota del que fuera ministro del Plan de Desarrollo, Laureano López Rodó, que creó los polos de desarrollo, al que unos periodistas le dijeron una vez que parecía que las inversiones en Andalucía no eran lo mismo que en otros sitios y salió con una respuesta que refleja todo esto: ustedes los andaluces tienen sol y muchísima gracia, ¿qué más inversiones quieren?.

Por Gd

Descargar


¿Tiene responsabilidad EEUU en el terrorismo?

24/2/2005

¿Tiene responsabilidad EEUU en el terrorismo?
Universidad de Granada
La UGR presenta la conferencia ´La responsabilidad de EEUU en el terrorismo mundial´ que ofrecerá el profesor Carlos Taibo, de la Universidad Autónoma de Madrid.

El conferenciante examinará las consecuencias de la política de injerencia internacional llevada a cabo por la gran superpotencia y sus implicaciones en los llamados estados terroristas.

El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada presenta la conferencia ´La responsabilidad de EEUU en el terrorismo mundial´ que ofrecerá el profesor Carlos Taibo, de la Universidad Autónoma de Madrid. La charla forma parte del curso Fundamentalismo, violencia y terror.

El acto
El acto tendrá lugar el jueves 24 de febrero a las 19 h. en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros.

Responsabilidades de una superpotencia

La conferencia abordará aspectos como la injerencia de EEUU en la política interna de países extranjeros, su postura amenazante con la designación de un ´eje del mal´, las implicaciones del terrorismo y los futuros riesgos para la paz de EEUU y sus aliados. Carlos Taibo es profesor de de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid donde también dirige el Programa de estudios rusos.

Especialización
Sus áreas de especialización son transiciones a la democracia en países como la Unión Soviética, Rusia y Yugoslavia. Ha publicado una docena de libros relativos a los cambios registrados en la Europa contemporánea. Se ha interesado también por materias generales, como las reflejadas en las monografías ¿Un nuevo orden internacional? y Miseria de las grandes potencias.

Es colaborador habitual de los diarios El País, El Correo y La Vanguardia. En sus artículos se ha mostrado receloso y contrario a las posturas adoptadas por la administración Bush tras el 11-S. Recientemente se ha referido a la existencia en el panorama internacional de Estados fallidos y Estados gamberros, rechazando que éstos configuren una amenaza seria para la hegemonía o seguridad de Estados Unidos.

Opinión del experto
Según Taibo, al respecto de estas cuestiones es tan importante rechazar la visión oficial norteamericana como desmarcarse de toda idealización que traslade una imagen épica del Irak de Sadam Husein o del Afganistán de los talibanes.

Descargar


La UGR participa en el Programa UNIEMPRENDIA 2005, promovido por la Red OTRI de Universidades

La Universidad de Granada, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), se ha sumado a otras 37 Universidades y al CSIC para la organización de UNIEMPRENDIA 2005, programa concurso para la creación de Empresas de Base Tecnológica que promueve la Red OTRI de Universidades.

UNIEMPRENDIA 2005, organizado con la colaboración activa del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), está dirigido a emprendedores universitarios con ideas, proyectos o empresas con menos de dos años de actividad, basadas en la explotación de tecnologías, resultados o capacidades derivadas de la actividad investigadora de la propia universidad.

Los promotores de las iniciativas seleccionadas, en una primera fase dispondrán de un período de formación y tutorización personalizada para el desarrollo de su plan de empresa. Posteriormente, de ser seleccionados entre los finalistas, participarán en un Foro de Inversores a celebrar conjuntamente con el Foro Neotec organizado por el CDTI.

La OTRI deberá promover y preseleccionar los proyectos que presentará la Universidad de Granada a UNIEMPRENDIA antes del próximo día 15 de marzo de 2.005.

Con esta iniciativa, la Universidad de Granada consolida su papel como promotor del emprendimiento tecnológico, asociando su actividad a una acción claramente innovadora y vertebrada en el entorno universitario nacional. Según sus promotores, UNIEMPRENDIA está llamado a convertirse en el programa de referencia a nivel estatal para la promoción de empresas de base tecnológica, y se desarrolla en un marco de colaboración con el resto de programas existentes tanto a nivel local, como autonómico o nacional.

Referencia: Carlos Porcel Gallego.
Tlf. 958 240887.
Correo e.: cporcel@invest.


El Instituto de Criminología de la UGR ofrecerá un nuevo curso de Experto en Pericia Caligráfica

El Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología presenta el curso de Experto en Pericia Caligráfica, en el que colaboran la Policía Científica de Granada, el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas y el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias, Sección de Pericia Caligráfica. El curso dará comienzo el 1 de marzo y concluirá en 9 de julio de 2005. Las sesiones se desarrollarán en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología

Los asistentes al curso recibirán formación profesional para actuar como peritos calígrafos ante los Tribunales de Justicia dictaminando la autenticidad de documentos manuscritos, mecanografiados e impresos. Los alumnos que superen el programa recibirán un título propio de la Universidad de Granada. Uno de los objetivos que persigue el curso es la normalización académica y laboral de esta actividad.

Referencia
Prof. Jesús Barquín Sanz. Director de la Sección del Instituto
Tlfs. 958 248 363 / 244 001. Correo e. jbarquin@ugr.es.

Convocatoria
Fecha: Del 1 de marzo al 9 de julio de 2005.
Lugar: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología.


La profesora Carmen María Llorca presenta su nuevo libro en ls Universidad

La profesora Carmen María Llorca presenta su nuevo libro en ls Universidad

“El sistema Lomé: análisis empírico de la cooperación comercial ACP-UE”, es obra de la profesora de la Universidad de Granada Carmen María Llorca Rodríguez.

Editado por la Universidad de Granada, con la colaboración de la Junta de Andalucía, Fondo Social Europeo y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, el volumen analiza en 440 páginas la cooperación comercial ACP-UE, y los principales resultados y conclusiones

Las bolsas de pobreza se multiplican incluso en el seno de las naciones más ricas, y pese a los progresos realizados, las disparidades entre los países se hacen cada vez más profundas, según se recoge en el libro “El sistema Lomé: análisis empírico de la cooperación comercial ACP-UE”, de la profesora de la Universidad de Granada Carmen María Llorca Rodríguez.

El libro, editado pro la Universidad de Granada, con la colaboración de la Junta de Andalucía, Fondo Social Europeo y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, recoge en 440 páginas, los antecedentes de la cooperación al desarrollo en el marco de las comunidades europeas, el nacimiento del sistema Lomé, las convenciones ACP-CE y Lomé, la cooperación en productos básicos, así como la industrial, la financiera y técnica, etc, hasta llegar a un análisis empírico de la cooperación comercial ACP-UE, y principales resultados y conclusiones.

Según la autora, Carmen María Llorca, “ya no se puede apostar por la continuidad de la rutina empresarial en medio de una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de la información. La realidad demuestra que no se trata de una vuelta al ciclo económico tradi­cional, sino a otro en el que las subidas y bajadas en los mercados son resultado de la turbulencia de información que combina los criterios económicos con otras fuentes de valoración.”

Señala la profesora Llorca Rodríguez que la tecnología continúa expulsando trabajo humano de la producción de determinados bienes y servicios sin proporcionar suficiente empleo alternativo, ni en los lugares donde se pierden, ni con la cualificación de los extinguidos.

La transferencia de trabajo, de regiones con salarios altos a países con retribu­ciones más bajas, permite a los países desarrollados convertirse en economías de trabajo barato con posibilidades de competir con los nuevos países indus­trializados; pero los resultados son socialmente insoportables durante mucho más tiempo.

Asimismo, la brecha tecnológica entre los países más avanzados y los menos desarrollados sigue abriéndose cada vez más, volviéndose mucho más profun­da, con las graves implicaciones que ello supone de cara al futuro.

Las políticas económicas, basadas en estudios profundos de la realidad, se articulan, en palabras de la autora de este libro “con el claro propósi­to de mejorarla y, al mismo tiempo, amortiguar sus desequilibrios; por lo tanto, reducir la economía a una ciencia descriptiva es negarle sus posibilidades cien­tíficas. La economía tampoco es una ciencia matemática, es cierto que se ocupa de cantidades, pero entre esas cantidades está el hombre. Finalmente, entre una y otra posición, creo que se ajusta más a la realidad una definición en la que se subraye que la economía es una ciencia social que estudia cómo se producen y distribuyen los bienes materiales, y cómo deberían producirse y distribuirse; completada con la idea de que su objeto no es la riqueza por la riqueza, sino la mejora de la existencia individual y colectiva del hombre en todos los aspectos esenciales de la misma”.

Descargar


Una mirada a Brasil

22/2/2005

Una mirada a Brasil
Universidad de Granada
La Universidad de Granada dedica un seminario a la lengua y la cultura brasileña.

Las sesiones forman parte del Programa Hispano-Brasileño de Cooperación Interuniversitaria.

Los profesores invitados proceden de la Universidad Pontificia Católica de Río de Janeiro.

Presentación del seminario
La Universidad de Granada presenta un seminario dedicado a la lengua y la cultura brasileña dentro del Programa Hispano-Brasileño de Cooperación Interuniversitaria.

Las sesiones
Las sesiones, organizadas por el Área de Filología Gallego-Portuguesa, el Departamento de Filologías románica, italiana, gallego-portuguesa y catalana de la UGR, el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Educación de Brasil, tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras entre los días 22 y 24 de febrero de 2005.

Una mirada a Brasil
Durante las jornadas se celebrarán una serie de conferencias en las que participarán especialistas brasileños venidos de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro como el

Prof. Gilberto Mendoça Teles, especialista en la vanguardia hispanoamericana, que impartirá la conferencia Teoría do romance em Machado de Assis;
la Profa. Liliana Cabral Bastos, doctora en Lingüística, que abordará la cuestión de la Narrativa e identidade na vida cotidiana;

la Profa. Rosa Marina de Brito Meyer, Diretora do Escritório Internacional de la PUC do Rio, que acudirá al seminario con el tema de O ensino do português brasileiro para hispano-falantes;

Maria Paula Frota, traductora y profesora del Departamento de Letras, que analizará los Tópicos da tradução para o português brasileiro o

la Profa. Lúcia Pacheco De Oliveira, actual directora del Departamento de Letras de la PUC, que traerá a examen las Influências culturais e contrastes em gêneros do discurso escrito.

Además se tratarán cuestiones clave de la cultura brasileira como la formación de lectores en el mundo contemporáneo, la música popular de Brasil desde un punto de vista etnográfico o la identidad brasileña en la literatura del siglo XX.

Descargar


Más juegos y menos televisión

Más juegos y menos televisión

La UNED celebró un seminario sobre el impacto de los medios durante la infancia

rodrigo
ponente. José Antonio Liébana durante su intervención

Y.O.
@ Envíe esta noticia a un amigo

algeciras. José Antonio Liébana Checa, profesor titular de Psicología Evolutiva de la Universidad de Granada, ofreció ayer un seminario en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que, bajo el nombre Televisión e infancia: el impacto de los medios de comunicación, tenía como objetivo debatir sobre los efectos que un medio tan poderoso como la televisión puede tener en los niños si se hace un mal uso de ella.
El ponente no se mostró contrario a que los menores vean televisión, pero sí señaló la necesidad de que los padres sepan qué ven sus hijos y, al mismo tiempo, les enseñen a seleccionar. Liébana Checa, que lleva trabajando en el campo del desarrollo humano más de diez años, declaró que en la actualidad algunos niños pasan más tiempo frente al televisor que en el colegio. Como cualquier otro factor de su entorno la televisión es capaz de moldear la personalidad del niño. Y esta personalidad puede ser de una manera u otra dependiendo de los mensajes que reciba desde la televisión, a través de la cual se transmiten estereotipos de género, raza o determinados valores, añadió.

El profesor explicó que no se trata de cuánta televisión ven, sino de a qué tipo de televisión está expuesto un menor o un adolescente. No es lo mismo recibir valores de cooperación y solidaridad que de competitividad; o tampoco es lo mismo que un menor, de tanto verla, se acostumbre a la violencia y se vuelva insensible a ella, dijo.

En su opinión, el aumento del consumo de televisión se debe a los cambios sociales que se han producido, pero también a la propia configuración de las grandes ciudades, donde los niños ya no tienen posibilidad de jugar y su única opción es sentarse frente al televisor.

Liébana Checa, que imparte clases de Psicopatología e Intervención en Trastornos del Desarrollo en la Universidad de Ceuta, reiteró que el televisor es una buena herramienta. No obstante, recomendó menos horas de televisión y más juego porque con la primera tiene una actitud pasiva.

Descargar