Público

Pág. 31: El 70% de los universitarios españoles vive con sus padres

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37415

Descargar


El Mundo

Pág. 31: La plataforma ve «tintes políticos» en la ‘liquidación’ del Centro Guerrero

Pág. 56: Sobre el Centro José Guerrero

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37415

Descargar


Urinoterapia ¿Canibalismo o una opción para la salud?

Es un líquido al que algunos le atribuyen un poder curativo cuando se ingiere: mejora el proceso de filtrado de la sangre por el riñón; actúa como limpiador en hígado, bazo y páncreas; favorece la movilidad intestinal y ayuda incluso a eliminar residuos de alimento acumulados y solidificados. Dependiendo del padecimiento será el tipo de dosis. Esa sustancia, que pareciera milagrosa, no se consigue en los mercados ni en las farmacias sino en el propio baño de la persona enferma: se trata de la orina.

Beber la orina como terapia es un método utilizado por la llamada medicina alternativa que, a la luz de nuestra civilización, de acuerdo con el maestro en antropología José Eduardo Tappan, podría considerarse un tipo de antropofagia, es decir, una práctica que tolera comer partes del cuerpo humano y lo que éste produce.

La orinoterapia no es propia de comunidades indígenas, sino de zonas urbanas en las que incluso, con la llegada de prácticas naturistas, se propone la ingesta de la placenta humana como fuente de vida porque ahí se contienen las células madre.

A muchos podrían desagradar esas prácticas, pero no tanto como el horror que produce conocer un caso extremo de canibalismo como el ocurrido en la Ciudad de México en 2007, cuando los medios de comunicación informaron de la vida de José Luis Calva Zepeda, un hombre que descuartizó a su novia y la cocinó en su departamento de la colonia Guerrero.

“La práctica caníbal implica cometer un delito. Las personalidad de los victimarios habitualmente es psicópata”, dice el criminólogo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

Los psicópatas tienen un trastorno de la personalidad que les impide socializar con facilidad, pero además difícilmente sienten remordimientos. Interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, la satisfacción de sus intereses.

Históricamente el canibalismo ha sido practicado en todo el mundo: en África, en las islas del Océano Pacífico, y también en las civilizaciones antiguas de América, en la cuenca mediterránea de Europa y en Finlandia.

Una práctica ancestral

“Comer o ser comido era ley en el territorio. El culto cristiano casi no progresaba y más bien parecía retroceder. Los jefes que se decían cristianos y eran aceptados en el seno de la Iglesia tenían la perturbadora costumbre de reincidir en sus viejas creencias con el fin de saborear la carne de alguno de sus enemigos favoritos”.

Esa es una cita extraída de un cuento de Jack London que evoca momentos de una parte de la historia de la humanidad en las islas Fiji, donde las personas podían ser cocinadas y comidas sin prejuicio social.

En esas islas ubicadas en el Pacífico Sur, como en el México prehispánico, se practicaba la antropofagia como parte de rituales mágicos, militares o religiosos que justificaban ese hecho.

Miguel Botella, director del laboratorio de antropología física de la Universidad de Granada, en España, quien colaboró en una investigación con la UNAM y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha explicado que, luego de los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, se cocía el resto del cuerpo con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto “como en la comunión cristiana” o sólo entre algunos sacerdotes.

En las islas polinesias, por ejemplo, se comían sólo algunas partes del cuerpo. Los nativos devoraban las partes del cuerpo con las cualidades que pretendían introyectar si los guerreros querían hacerse de algunas de las virtudes de sus adversarios, como los sesos, los muslos y las nalgas.

Costumbres prehispánicas

En sus múltiples investigaciones, la historiadora Elsa Malvido ha documentado que los pueblos precolombinos recurrían al endocanibalismo (comerse a alguien del propio grupo). La práctica se presentaba, de acuerdo con la especialista, cuando alguien del colectivo moría. A eso lo llamaban “comerse al muerto” y se hacía de dos maneras: lo consumían fresco o después de un año.

En el segundo caso, el consumo se realizaba luego de un año, cuando había pasado el proceso rápido de cadaverización y esqueletización. Se molían los restos y se integraban al que llamaban mezquitamal o harina hecha a partir de la trituración de los frutos del mezquite mezclados con huesos y maíz.

El exocanibalismo, que era el consumo de personas ajenas al grupo, se daba durante el periodo de guerra, cuando se capturaba a los enemigos. Esta práctica ocurría principalmente entre los apaches y los comanches.

No se pueden omitir las referencias de los remedios de brujas en el siglo 19 que pedían para ciertos remedios carne de guillotinado o de ahorcado. “No porque haya sido una condición a lo largo de la historia hoy deja de ser patológico. Ha adquirido una nueva significación. Los planos simbólicos han cambiado. Cualquier persona que efectúe este tipo de rituales cae en un cuadro patológico, pues aunque haya raíces históricas, ya no están convocados, como sus ancestros, en las mismas circunstancias”, explica José Eduardo Tappan.

Descargar


Ser caníbal no es sólo comer filete de humano

Es un líquido al que algunos le atribuyen un poder curativo cuando se ingiere: mejora el proceso de filtrado de la sangre por el riñón; actúa como limpiador en hígado, bazo y páncreas; favorece la movilidad intestinal y ayuda incluso a eliminar residuos de alimento acumulados y solidificados.

Dependiendo del padecimiento será el tipo de dosis. Esa sustancia, que pareciera milagrosa, no se consigue en los mercados ni en las farmacias sino en el propio baño de la persona enferma: se trata de la orina.

Beber la orina como terapia es un método utilizado por la llamada medicina alternativa que, a la luz de nuestra civilización, de acuerdo con el maestro en antropología José Eduardo Tappan, podría considerarse un tipo de antropofagia, es decir, una práctica que tolera comer partes del cuerpo humano y lo que éste produce.

La orinoterapia no es propia de comunidades indígenas, sino de zonas urbanas en las que incluso, con la llegada de prácticas naturistas, se propone la ingesta de la placenta humana como fuente de vida porque ahí se contienen las células madre.

A muchos podrían desagradar esas prácticas, pero no tanto como el horror que produce conocer un caso extremo de canibalismo como el ocurrido en la ciudad de México en 2007, cuando los medios de comunicación informaron de la vida de José Luis Calva Zepeda, un hombre que descuartizó a su novia y la cocinó en su departamento de la colonia Guerrero.

“La práctica caníbal implica cometer un delito. Las personalidad de los victimarios habitualmente es psicópata”, dice el criminólogo Martín Barrón, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

Los psicópatas tienen un trastorno de la personalidad que les impide socializar con facilidad, pero además difícilmente sienten remordimientos. Interactúan con las demás personas como si fuesen cualquier otro objeto, las utilizan para conseguir sus objetivos, la satisfacción de sus intereses.

Históricamente el canibalismo ha sido practicado en todo el mundo: en África, en las islas del Océano Pacífico, y también en las civilizaciones antiguas de América, en la cuenca mediterránea de Europa y en Finlandia.

Una práctica ancestral

“Comer o ser comido era ley en el territorio. El culto cristiano casi no progresaba y más bien parecía retroceder. Los jefes que se decían cristianos y eran aceptados en el seno de la Iglesia tenían la perturbadora costumbre de reincidir en sus viejas creencias con el fin de saborear la carne de alguno de sus enemigos favoritos”.

Esa es una cita extraída de un cuento de Jack London que evoca momentos de una parte de la historia de la humanidad en las islas Fiji, donde las personas podían ser cocinadas y comidas sin prejuicio social.

En esas islas ubicadas en el Pacífico Sur, como en el México prehispánico, se practicaba la antropofagia como parte de rituales mágicos, militares o religiosos que justificaban ese hecho.

Miguel Botella, director del laboratorio de antropología física de la Universidad de Granada, en España, quien colaboró en una investigación con la UNAM y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha explicado que, luego de los sacrificios rituales en los que se ofrecían los corazones de la víctima a las deidades, se cocía el resto del cuerpo con maíz y era repartido entre todos los participantes en el acto “como en la comunión cristiana” o sólo entre algunos sacerdotes.

En las islas polinesias, por ejemplo, se comían sólo algunas partes del cuerpo. Los nativos devoraban las partes del cuerpo con las cualidades que pretendían introyectar si los guerreros querían hacerse de algunas de las virtudes de sus adversarios, como los sesos, los muslos y las nalgas.

Costumbres prehispánicas

En sus múltiples investigaciones, la historiadora Elsa Malvido ha documentado que los pueblos precolombinos recurrían al endocanibalismo (comerse a alguien del propio grupo). La práctica se presentaba, de acuerdo con la especialista, cuando alguien del colectivo moría. A eso lo llamaban “comerse al muerto” y se hacía de dos maneras: lo consumían fresco o después de un año.

En el segundo caso, el consumo se realizaba luego de un año, cuando había pasado el proceso rápido de cadaverización y esqueletización. Se molían los restos y se integraban al que llamaban mezquitamal o harina hecha a partir de la trituración de los frutos del mezquite mezclados con huesos y maíz.

El exocanibalismo, que era el consumo de personas ajenas al grupo, se daba durante el periodo de guerra, cuando se capturaba a los enemigos. Esta práctica ocurría principalmente entre los apaches y los comanches.

No se pueden omitir las referencias de los remedios de brujas en el siglo XIX que pedían para ciertos remedios carne de guillotinado o de ahorcado. “No porque haya sido una condición a lo largo de la historia hoy deja de ser patológico. Ha adquirido una nueva significación. Los planos simbólicos han cambiado. Cualquier persona que efectúe este tipo de rituales cae en un cuadro patológico, pues aunque haya raíces históricas, ya no están convocados, como sus ancestros, en las mismas circunstancias”, explica José Eduardo Tappan.

Historias de ficción y de la vida real

Mañana se estrenará la película mexicana Somos lo que hay, dirigida por Jorge Michel Grau, en la que una familia queda desamparada por la muerte del padre y debe conseguir el alimento que él proveía. Como parte de un rito, la familia come carne humana para poder sobrevivir.

Historias como esa parecieran ser ficciones propias del cine, sin embargo el guión de un clásico del género como los Sobrevivientes de los Andes está basado en un hecho real. Así que también en este tema la realidad puede superar a la ficción.

Más allá del horror que pueda producir la práctica, ¿la ingesta de carne humana es nociva para la salud?

De acuerdo con el Médico Veterinario Zootecnista Arturo González no existe en el reino animal una diferencia biológica que haga incomible a los seres humanos, pues contienen las mismas proteínas que otras especies.

“Comer carne humana con su debido proceso de industrialización o cocción no provocaría una enfermedad. Sin embargo, la tradición judeocristiana jamás permitiría que una persona que haya fallecido por causas distintas a un homicidio fuera devorada por sus semejantes. Más prohibido aún y señalado desde el ámbito ético sería el atentar contra la vida por un trozo de carne. La civilización nos ha transformado”, dice Arturo González.

Gracias al tabú que impone nuestra cultura, hoy por hoy que echarse un taco de lengua, de tripas o de ojo, todo proveniente de lo humano no es ni será una realidad. }

Sin embargo prácticas muy moderadas, aunque rechazadas por el ámbito científico, como la ingesta de orina, se siguen realizando para lograr mayor depuración en el organismo, según quienes practican la orinoterapia.

Según las indicaciones de quienes siguen los preceptos de la orinoterapia, para lograr el bienestar hay que beber cada seis meses uno o dos milímetros de su orina durante tres días. Ellos afirman que es medicina alternativa, pero lo cierto es que es un tipo de canibalismo en pleno siglo XXI.

Descargar


ABC

Pág. 48 y 49: Universitarios de papá

Pág. 55: «Han liquidado el Centro Guerrero»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37412

Descargar


La UGR, a la cabeza en Inteligencia Artificial o Matemáticas

La Universidad de Granada (UGR) ha destacado por encima de las demás universidades españolas en los últimos cinco años en las áreas científicas de Inteligencia Artificial, Sistema de la Información, Estadística y Probabilidad, Matemáticas, Geología, Geoquímica y Geofísica, Mineralogía, Paleontología, Psicología Clínica y Psicología Experimental. Así se desprende de un informe elaborado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la UGR, donde se analizan en qué categorías del Journal Citation Reports (JCR) ha destacado esta institución en el período 2005-2009 comparadas con el resto de universidades españolas.

En total, se han estudiado un total de 225 categorías científicas del JCR. donde la Universidad de Granada ha conseguido destacar en 54. En todas ellas, la UGR se sitúa entre las cinco primeras universidades españolas con mayor número de publicaciones. Principalmente todas estas categorías están relacionadas con las áreas donde despunta la Universidad de Granada en los “Rankings ISI” (http://www.rankinguniversidades.es): Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Matemáticas, Ciencias Geológicas y Psicología y Ciencias de la Educación.

Para realizar este trabajo se han empleado los siguientes indicadores bibliométricos: número de trabajos citables JCR, número de trabajos JCR indexados en el 1º cuartil, porcentaje de trabajos indexados en el 1º cuartil, número de trabajos indexados en revistas TOP3, porcentaje de trabajos indexados en revistas TOP3, número de citas y promedio de citas.

Otras categorías

Además de en las señaladas, la producción la UGR ha despuntado también en Biblioteconomía y Documentación por parte de las ciencias sociales y en Nutrición y Dietética, Odontología y Cirugía Oral, y Ciencias de los Deportes por parte de la Biomedicina y Ciencias de la Salud.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI), Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional, ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia. Los datos empleados en la realización del estudio pueden ser consultados al completo en la página web de los “Rankings ISI”.

Descargar


La UGR destaca en investigación

La Universidad de Granada ha destacado por encima de las demás universidades españolas en los últimos cinco años en las áreas científicas de Inteligencia Artificial, Sistema de la Información, Estadística y Probabilidad, Matemáticas, Geología, Geoquímica y Geofísica, Mineralogía, Paleontología, Psicología Clínica y Psicología Experimental.

Así se desprende de un informe elaborado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la UGR, donde se analizan en qué categorías del Journal Citation Reports (JCR) ha destacado esta institución en el período 2005-2009 comparadas con el resto de universidades españolas.

En total, se han estudiado un total de 225 categorías científicas del JCR. donde la Universidad de Granada ha conseguido destacar en 54. En todas ellas, la UGR se sitúa entre las cinco primeras universidades españolas con mayor número de publicaciones. Principalmente todas estas categorías están relacionadas con las áreas donde despunta la Universidad de Granada en los “Rankings ISI” (http://www.rankinguniversidades.es): Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Matemáticas, Ciencias Geológicas y Psicología y Ciencias de la Educación.

Para realizar este trabajo se han empleado los siguientes indicadores bibliométricos: número de trabajos citables JCR, número de trabajos JCR indexados en el 1º cuartil, porcentaje de trabajos indexados en el 1º cuartil, número de trabajos indexados en revistas TOP3, porcentaje de trabajos indexados en revistas TOP3, número de citas y promedio de citas.
 
Otras categorías. Además de en las señaladas, la producción la UGR ha despuntado también en Biblioteconomía y Documentación por parte de las ciencias sociales y en Nutrición y Dietética, Odontología y Cirugía Oral, y Ciencias de los Deportes por parte de la Biomedicina y Ciencias de la Salud.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI), Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional, ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia.

Los datos empleados en la realización del estudio pueden ser consultados al completo en la página web de los “Rankings ISI”, informa la UGR en un comunicado.

Descargar


Ideal

Pág. 62: Salvador de los mundos

Pág. 64: Los universitarios españoles dicen sí a la piratería y a vivir ‘de gorra’ con sus padres

Pág. 73: Charla de José Luis Tasset / ‘Fotogramas. Tránsitos videográficos’

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37410

Descargar


La investigación de la UGR destaca en 54 de las 225 categorías del Journal Citation Reports

En los últimos cinco años (2005-2009) ha despuntado especialmente en las áreas de Inteligencia Artificial, Sistema de la Información, Estadística y Probabilidad, Matemáticas, Geología, Geoquímica y Geofísica, Mineralogía, Paleontología, Psicología Clínica y Psicología Experimental, Biblioteconomía y Documentación y Odontología y Cirugía Oral. Así se desprende de un informe elaborado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la UGR, donde se analiza la producción científica de las universidades españolas por categorías del Journal Citation Reports (JCR) (Thomson-ISI).

La Universidad de Granada ha destacado por encima de las demás universidades españolas en los últimos cinco años en las áreas científicas de Inteligencia Artificial, Sistema de la Información, Estadística y Probabilidad, Matemáticas, Geología, Geoquímica y Geofísica, Mineralogía, Paleontología, Psicología Clínica y Psicología Experimental. Así se desprende de un informe elaborado por el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la UGR, donde se analizan en qué categorías del Journal Citation Reports (JCR) ha destacado esta institución en el período 2005-2009 comparadas con el resto de universidades españolas.

En total, se han estudiado un total de 225 categorías científicas del JCR. donde la Universidad de Granada ha conseguido destacar en 54. En todas ellas, la UGR se sitúa entre las cinco primeras universidades españolas con mayor número de publicaciones. Principalmente todas estas categorías están relacionadas con las áreas donde despunta la Universidad de Granada en los “Rankings ISI” (http://www.rankinguniversidades.es): Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Matemáticas, Ciencias Geológicas y Psicología y Ciencias de la Educación.

Para realizar este trabajo se han empleado los siguientes indicadores bibliométricos: número de trabajos citables JCR, número de trabajos JCR indexados en el 1º cuartil, porcentaje de trabajos indexados en el 1º cuartil, número de trabajos indexados en revistas TOP3, porcentaje de trabajos indexados en revistas TOP3, número de citas y promedio de citas.

Otras categorías
Además de en las señaladas, la producción la UGR ha despuntado también en Biblioteconomía y Documentación por parte de las ciencias sociales y en Nutrición y Dietética, Odontología y Cirugía Oral, y Ciencias de los Deportes por parte de la Biomedicina y Ciencias de la Salud.

Como fuentes de información se han seleccionado las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI), Web of Science (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts & Humanities Citation Index) y Journal Citation Reports (JCR). En estos productos se indexa la bibliografía científica de mayor difusión y visibilidad internacional, ya que el riguroso proceso de selección de revistas de Thomson, junto a la posibilidad de conocer el impacto a partir del recuento de las citas, han transformado a estas fuentes en herramientas imprescindibles para la evaluación de la ciencia deviniendo sus indicadores bibliométricos en estándares de referencia. Los datos empleados en la realización del estudio pueden ser consultados al completo en la página web de los “Rankings ISI.

Descargar


Patada a la canción popular en los programas infantiles

La progresiva desaparición de las variables autóctonas y de la cultura popular en los temas musicales utilizados en la programación infantil televisiva, es la principal conclusión a la que ha llegado un grupo de 20 investigadores de cuatro países (España, Brasil, Argentina y Chile) que han realizado un estudio comparado de la banda sonora de la programación infantil de la televisión de la cultura iberoamericana.
Los niños escuchan cada vez menos variedad de música

Los investigadores han constatado su hipótesis de partida: que los niños escuchan cada vez menos variedad de música a consecuencia de los efectos de la globalización, provocando un empobrecimiento en el patrimonio sonoro y al hábitat en el que los niños viven.

La primera fase del proyecto ‘Estudio de las bandas sonoras de la programación infantil de televisión a la cultura iberoamericana’ y las primeras conclusiones han sido recopiladas en el libro ‘¿Qué escuchan los niños en la televisión?’, publicado por la editorial Rivera Editores y Publicacions de la Universitat Jaume I de Castellón.

El análisis cuantitativo y comparado se ha realizado sobre las bandas sonoras de ocho programas infantiles, algunos de ellos tan conocidos para el público español como Los Simpson y Patito Feo (Argentina); Los Lunnis (TVE); Club Súper 3 (TV3); o Babalà (Canal 9) y otros como La Banda (Canal Sur); Musitronia (Chile); o Castelo Rá-Tim-Bum (Brasil).
Un centenar de horas de televisión

La muestra total ha resultado de un centenar de horas de televisión, y sobre los tres elementos que forman parte de los programas contenedores infantiles: la programación propia; la publicidad -que puede incluir hasta 23 anuncios en un corte-; y los dibujos animados, que son habitualmente de producción extranjera y ocupan casi un 75% del tiempo de programación.

El estudio ha consistido en la confección de un cuestionario previamente elaborado por los investigadores (en un análisis de 867 plantillas sobre la escucha de la televisión), que incluye preguntas relacionadas con la tipología de los instrumentos musicales; la continuidad o no de la melodía; el ritmo utilizado; o los géneros y estilos musicales que aparecen.

En este último apartado se ha observado que la mayor parte de la música infantil está vinculada al pop y que los géneros y estilos tradicionales que aparecen son de otros países, como en el caso de RTVE, que incluye rancheras, country o blues, pero ninguna canción tradicional española.
Encuestas directas a los más pequeños

El siguiente paso es el inicio de la fase cualitativa donde se preguntará directamente a los niños y niñas sobre qué música recuerdan, qué canciones pueden cantar, qué melodía les invita a bailar o qué música los hace sentirse tristes o contentos, para conocer la percepción de las bandas sonoras infantiles por parte de los niños.

Pero el equipo de investigadores proyecta ampliar el análisis también a la imagen y estudiar la relación de ésta con el sonido y también la historia que se cuenta, con el propósito de crear un puente educativo y ofrecer alternativas desde la pedagogía.

Las investigaciones han sido subvencionadas por medio de dos proyectos de I+D de la Generalitat Valenciana y de Bancaja y también por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que ha permitido la publicación del libro. Además se ha contado con la colaboración de las universidades del profesorado participante, que ha propiciado el encuentro del equipo investigador.

Los investigadores que forman parte de este estudio, coordinados por la profesora Amparo Porta, pertenecen al Departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón (áreas de Didáctica de la Expresión Musical, Didáctica de la Expresión Plástica y Métodos de Investigación); la Universidad de Valencia; la Universidad de Granada; la Universitat de Barcelona; la Universidad de La Serena, de Chile; las Universidades de Lanús y de Tucumán, en Argentina; la Universidad Federal de Río de Janeiro, de Brasil; y el Instituto Superior del Profesorado de Música ‘Profesor L.Y.P de Elizondo’ en Chaco, Argentina.

Descargar


La UGR publica un libro en el que se formulan propuestas para la igualdad de género desde las aulas

Coeducación. Propuestas para alcanzar la igualdad de genero desde las aulas” es el título del libro coordinado por las profesoras Estrella Ryan y Soledad de Lemus Martín y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug).

Esta publicación surge a partir de las ponencias y las experiencias compartidas en la primera edición del curso homónimo organizado por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Se trata de una propuesta disciplinar con contenidos tanto teóricos como prácticos, así como reflexiones y experiencias coeducativas concretas. Pretende ser una herramienta útil para todas aquellas personas interesadas en profundizar en la perspectiva coeducativa en su sentido más amplio.

La existencia de desigualdades de género en nuestra sociedad y su reflejo en las distintas formas de discriminación es un fenómeno evidente.

Ante este hecho cultural, la mayoría de profesionales considera que la forma más efectiva de actuar es educar en igualdad desde la infancia.

Según las responsables de esta edición “las actitudes sexistas en las aulas han sufrido un largo proceso de cambio, dando lugar a nuevas formas de sexismo mucho más complejas y menos evidentes. Por ello, es necesario actualizar el conocimiento teórico y las metodologías de trabajo para que ayuden a comprender y superar esos mecanismos.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: ¿Qué pasa en Ciencias?

Pág. 8: La encuesta del Cadpea deja satisfechos a socialistas y populares

Pág. 9: Trámites para la Universiada

Pág. 27: Navarro toma posesión como gerente de la UGR

CULTURA – Pág. 18: La ciencia se acerca a la Comarca gracias a la Universidad

Pág. 39: Los universitarios españoles son de los más solidarios de Europa

Pág. 50: Álvaro Salvador rinde tributo a los autores latinoamericanos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37406

 

Descargar