Dos pupilos de Guillermo González interpretan a Mozart en un concierto a cuatro manos en la Facultad de Medicina

El concierto será a las 20 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.
Dos pupilos de Guillermo González interpretan a Mozart en un concierto a cuatro manos en la Facultad de Medicina
05/12/2006 – 08:17
Redacción GD

Esta noche a las 20 h., la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada ofrece un concierto de piano a cuatro manos en el que dos excelentes pupilos del catedrático de piano del Real Conservatorio de Música de Madrid, Guillermo González Hernández, interpretarán varias obras del compositor austriaco W. A. Mozart.

Considerado un especialista en música española, el pianista tinerfeño y Premio Nacional de Música 1991 destaca por su profundo conocimiento y por su versatilidad interpretativa de la literatura pianística de todas las épocas que, sin duda, ha sabido transmitir a los dos pianistas que mañana deleitarán al público con la Sonata en Re M, KV 381 y la Fantasía en Fa m, KV 608, entre otras piezas.

Cuatro manos al piano

Reconocida como una de las más brillantes pianistas de su país, Manuela Iana-Mihailescu tiene ganada una merecida fama como estudiosa del repertorio de música francesa y española para piano. Tras sus estudios en el Liceo Ion Vidu de Timisoara con el profesor R. Schrodt y en la Universidad Nacional de Música de Bucarest, perfecciona estudios durante varios años en Madrid con Guillermo González Hernández y en París con Gabriel Amiras, discípulo de Heinrich Neuhaus. Realizó asimismo estudios de doctorado en la Universidad Nacional de Bucarest, especializándose en el repertorio de música española para piano del siglo XX.

Ha sido galardonada con diversos premios como el Primer premio en el Concurso Internacional Dinu Lipatti de Bucarest (1983) y el Primer premio en el Concurso nacional de interpretación de Rumanía en varias ediciones.

La pianista ha tocado junto a las más importantes orquestas de Rumanía, como la Sinfónica de Timisoara, la Sinfónica de Arad, la Sinfónica de Oradea, la Sinfónica de Constanta o la Sinfónica de Craiova. Ha ofrecido recitales y conciertos con agrupaciones camerísticas por toda Rumanía, así como por Alemania (Heidelberg, Stuttgart, Esslingen, Regensburga), España (Madrid, Jaén, Cáceres, Valencia), Francia (París) y Austria (Viena).

Desde 1990 forma dúo pianístico con su marido, el pianista Dragos Mihailescu, con quien ha recibido calurosas críticas y actuado frecuentemente en giras. Actualmente compagina su labor concertística con su posición como catedrática de piano en la Universidad Vest de Timisoara, Rumanía.

Por su parte, Dragos Mihailescu estudió piano en la escuela Ion Vidu de Timisoara y posteriormente en el Conservatorio Nacional de Bucarest, donde se gradúa en 1982. Desde entonces ha colaborado como pianista de la Orquesta Filarmónica Balaton de Timisoara. En 1990 ingresa en el claustro de la Universidad West Din de la misma ciudad. Entre sus numerosos galardones cabe mencionar los siguientes: Primer premio en el concurso nacional de piano (como solista o grupo de cámara), en las ediciones de 1981, 1983, 1985, 1987 y 1989; premio a la mejor interpretación de una obra de G. Enescu en el concurso G. Dima en Cluj-Napoca.

Ha realizado numerosísimos recitales y conciertos en toda Rumanía, así como en Austria, Alemania, Francia, España, Suecia y la ex-Unión Soviética. En su faceta de música de cámara ha formado dúos con su esposa y con la cellista Alexandra Gutu. Ha realizado varias grabaciones discográficas y es invitado como jurado de concursos nacionales e internacionales.
Descargar


El sistema educativo en Ceuta durante el Protectorado Español en Marruecos

5/12/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

El sistema educativo en Ceuta durante el Protectorado Español en Marruecos
Universidad de Granada

Se trata de la primera aproximación histórico-educativa de estas características que se realiza en torno a la ciudad de Ceuta durante el período de 1912 a 1956.
Destacan la creación de escuelas de primera enseñanza, la implantación del Instituto Hispano-Marroquí, la Escuela Normal del Magisterio Primario y de centros de enseñanza técnico profesionales y artísticas.

La falta de estudios sobre la historia educativa de la ciudad de Ceuta ha sido el verdadero ‘leit motiv’ de la investigación llevada a cabo por Vicenta Marín Parra, profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, que por primera vez ha analizado cómo actuaron en materia educativa los distintos gobiernos del Estado español durante todo el período del llamado Protectorado español en Marruecos (1912-1956), entendiendo la educación como un instrumento clave de la política del Estado en esta zona del norte de África.

La ocupación de Tetuán (Marruecos) de forma pacífica en el año 1912 instauró el Protectorado de España en Marruecos, convirtiendo a la ciudad de Ceuta en lugar de paso
La población de esta localidad creció de los 13.000 habitantes de 1910, a los 35.219 de 1920, y más de 50.000 en 1.930.

Un incremento demográfico que se debió a la necesidad de mano de obra para el incremento de obras públicas, nacimiento de las factorías pesqueras, construcción de la línea férrea entre Ceuta y Tetuán y un gran aumento de población militar y de funcionarios que se asentaron en esta ciudad.

La investigadora de la UGR afirma que, con su investigación, buscaba “contribuir no sólo a la historia ceutí, sino también a la historia educativa de nuestro país, completando el mapa geográfico de las iniciativas y actuaciones que en materia educativa se llevaron a cabo”.

Su trabajo analiza las diferentes actuaciones educativas que se produjeron durante la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, los diferentes Gobiernos Republicanos y la Dictadura franquista en su período autárquico.

“Se trata de la primera aproximación histórico-educativa de estas características que se realiza en torno a la ciudad de Ceuta”, señala Marín Parra, quien ha abordado la situación política y social de Ceuta entre 1912-1956, “marco imprescindible para el estudio del desarrollo de la educación durante este período”.

Esfuerzos durante la República
Destacan las actuaciones del período republicano, “que quedan reflejadas en el esfuerzo realizado en la creación de escuelas de primera enseñanza, la implantación del Instituto Hispano-Marroquí, la Escuela Normal del Magisterio Primario y de centros de enseñanza técnico profesionales y artísticas”.

La autora de este trabajo destaca cómo la educación, a lo largo de todo el período estudiado, “se instrumentalizó tanto para la cohesión social de la colonia española como para el sometimiento y aculturación de la población, sobre todo, marroquí”.

Marín ha analizado la evolución en la creación de escuelas de primera enseñanza, así como “el trato diferenciado que se dio a la población marroquí con la creación de las escuelas hispano-árabes”.

Afirma que la segunda enseñanza (establecida por el Gobierno español en Ceuta) se diferenciaba de la del resto de España por poseer dos secciones de bachillerato, español y marroquí, ésta última enfocada a la formación del alumnado marroquí para el desarrollo de puestos de trabajo en Marruecos.

Su estudio realiza un recorrido por los veinte primeros años de funcionamiento de la Escuela Normal del Magisterio Primario, creada en 1935 y de las enseñanzas que se dieron en Ceuta durante este período, abordando la creación de centros técnico-profesionales y artísticos.

En el estudio de todas las enseñanzas se han tenido en cuenta las condiciones materiales, personales y de organización pedagógica en que se desarrollaron las mismas.
Descargar


La Universidad oferta un taller gratuito para aprender a estudiar

La Universidad oferta un taller gratuito para aprender a estudiar
ÁNGELES HUERTAS. 05.12.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
El curso enseña a concentrarse y a organizar el tiempo. Dura diez horas y hay que apuntarse antes del día 13 de diciembre.
¿Te pasas horas delante del libro y no avanzas? ¿Te empollas los apuntes y luego suspendes? ¿Lo dejas todo para el final y pasas los exámenes pegado a una taza de café? Si las respuestas son afirmativas, la Universidad de Granada puede ayudarte sin que te cueste un euro y antes de que lleguen los exámenes de febrero.

El taller de hábitos y técnicas de estudio organizado por el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad enseña a los estudiantes nuevas técnicas de estudio y cómo utilizarlas. «Muchos de los jóvenes que empiezan una carrera –afirma Sagrario López, una de las psicólogas del centro–, no saben cómo estudiar, llegan perdidos a las clases y les cuesta adaptarse a vivir lejos de sus familias».

La falta de concentración y de organización son los fallos más comunes en los universitarios. «No tienen un hábito porque nadie les ha enseñado y muchas veces están delante de un libro, pero sin aprovechar el tiempo», matiza López.

Enseñar en diez horas

El taller de técnicas de estudio pretende enseñar a los jóvenes en diez horas, repartidas en cinco sesiones entre el 14 de diciembre y el 18 de enero, a coger apuntes y a hacer resúmenes, entre otras cosas. Para inscribirse hay que acudir al Gabinete Psicopedagógico (Hospital Real, Cuesta del Hospicio, s/n) antes del 13 de diciembre.

Con tus propias palabras

Un joven que sabe estudiar suele ser un alumno brillante. Muchas veces no es tanto el tiempo que se pasa hincando los codos como el provecho que se saca a esas horas. Uno de los consejos para saber si se ha comprendido un tema es intentar explicarlo con tus propias palabras. Antes de eso es bueno hacer resúmenes, esquemas y saber subrayar.

Estrategias

Lectura: Es importante hacer una lectura total de los temas antes de ponerse a estudiar.

Calendario: Para llevar al día los trabajos y exámenes.

Clases: Es fundamental acudir a todas, prestar atención, tomar apuntes y preguntar lo que no entiendas.

Amigos: Los grupos de estudio suelen ser buenos para resolver dudas.
Descargar


Más de 500 empresas tendrán apoyo público para dar el salto tecnológico

COSTA
Más de 500 empresas tendrán apoyo público para dar el salto tecnológico
Motril se integra en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía para mejorar la competitividad de sus PYMES
M. NAVARRETE/MOTRIL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
SERVICIOS DE I+D
F ¿Qué es RETA?: Una asociación impulsada por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresas que integra el Sistema Andaluz del Conocimiento compuesto por los ocho parques tecnológicos, 21 centros de innovación y tecnología, tres centros europeos de empresas e innovación, el Ifapa, la Corporación Tecnología de Andalucía y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, así como las nueve Universidades públicas a través de sus oficinas de transferencia de resultados de la investigación.

F Otros asociados en Granada: La fundación Empresa Universidad de Granada y el Parque tecnológico de Ciencias de la Salud.

F ¿Qué hace?: Ofrece sus servicios de Innovación más desarrollo más investigación para ayudar a las empresas a mejorar su competitividad.

Publicidad

Que el conocimiento y los avances en tecnología no se queden en las Universidades y otros centros de investigación andaluces sino que lleguen hasta las empresas, que son las que verdaderamente pueden aplicarlos para conseguir una Andalucía más competitiva. Este es el objetivo de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) a la que, desde ayer, pertenece Motril y que permitirá a más de 500 empresas del municipio mejorar su competitividad a través de la innovación.

RETA es una asociación impulsada por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa e integra el llamado Sistema Andaluz del Conocimiento, ésto es las nueve universidades públicas andaluzas, los ocho parques tecnológicos y otras entidades de innovación, como por ejemplo en Granada, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. La misión de esta red es inyectar el conocimiento y la capacidad de innovación existente en Andalucía en el tejido productivo. Es decir, que los avances que nacen en los centros de innovación lleguen hasta grandes, pequeñas y medianas empresas para que ellos también puedan beneficiarse.

Y para ello cuenta con una red de técnicos en toda Andalucía, desde ahora -una de ellas también estará en Motril- que se encargará de forma directa y gratuita de ayudar a los empresarios a mejorar la competitividad de sus empresas mediante la incorporación de mejoras en innovación y desarrollo. Motril tiene ya acceso a estos servicios que prestan los técnicos RETA a más de 14.000 empresas en toda Andalucía, de ellas casi 1.200 en Granada y medio millar en Motril. En el caso de la pequeña y mediana empresa, mayoría en Motril, se ofrecerán servicios como la modernización en el uso de tecnologías de la información que les permitan aumentar su productividad, según explicó el presidente de RETA Felipe Romera.

«No se trata de comprarles un ordenador. No es darles la caña sino enseñarles a pescar. Les ofrecemos el conocimiento y las herramientas para que comprueben que la modernización es un elemento de valor para su empresa», añadió Gomera, que estuvo acompañado en la presentación por el director general de Investigación, Tecnología y Empresa de la Junta, Jacinto Cañete, el delegado provincial de Innovación, Alejandro Zubeldia y el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero.

El nuevo polígono

El Ayuntamiento motrileño, a través del convenio firmado ayer con RETA, se compromete a facilitar la infraestructura para que el personal técnico pueda desarrollar su actividad de difusión e impulso de innovación en las empresas de la zona. El alcalde motrileño, Pedro Álvarez, mostró su satisfacción porque RETA «apueste por Motril para incorporarse a los espacios de innovación y nuevas tecnologías, lo que contribuirá a ayudar al tejido económico para que innove y aproveche las oportunidades». Este impulso tecnológico llega en un momento crucial, según el alcalde, que destacó el impulso empresarial que supondrá la creación de un nuevo polígono industrial de 500.000 metros cuadrados junto al Puerto de Motril.
Subir

Descargar


Educación: Un estudio analiza la educación en el Protectorado

EDUCACIÓN
Educación: Un estudio analiza la educación en el Protectorado
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La falta de estudios sobre la historia educativa de la ciudad de Ceuta ha sido el leit motiv de la investigación llevada a cabo por Vicenta Marín Parra, profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada (UGR), que por primera vez ha analizado cómo actuaron en materia educativa los distintos gobiernos del Estado español durante todo el período del llamado Protectorado español en Marruecos (1912-1956), entendiendo la educación como un instrumento clave de la política del Estado en esta zona del norte de África. La investigadora de la UGR afirma que, con su investigación, buscaba «contribuir no sólo a la historia ceutí, sino también a la historia educativa de nuestro país, completando el mapa geográfico de las iniciativas y actuaciones que en materia educativa se llevaron a cabo». Su trabajo analiza las diferentes actuaciones educativas que se produjeron durante la Monarquía de Alfonso XIII, la Dictadura de Primo de Rivera, los diferentes gobiernos Republicanos y la Dictadura franquista en su período autárquico. «Se trata de la primera aproximación histórico-educativa de estas características que se realiza en torno a la ciudad de Ceuta», señala Marín Parra, quien ha abordado la situación política y social de Ceuta entre 1912-1956, «marco imprescindible para el estudio del desarrollo de la educación durante este período». La autora de este trabajo destaca cómo la educación, a lo largo de todo el período estudiado, «se instrumentalizó tanto para la cohesión social de la colonia española como para el sometimiento y aculturación de la población, sobre todo, marroquí». / SUR
Descargar


García-Arreciado asegura que los servicios secretos vigilan el Príncipe atentamente

Ceuta
García-Arreciado asegura que los servicios secretos vigilan el Príncipe atentamente
J. S./CEUTA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Antes de nada el delegado del Gobierno de la nación en Ceuta, Jenaro García-Arreciado, restó importancia y puso los puntos sobre las íes al estudio de la UGR que alerta del riesgo de reclutamiento yihadista en la barriada Príncipe Alfonso en la que dijo, «duda que esté a favor de la yihad». Aún así, afirmó que los servicios de seguridad del Estado son «conscientes» del riesgo potencial del Príncipe, por lo que mantienen un control «continuo y absorbente» de las personas que puedan significar un riesgo. «Pero lo hacen en el Príncipe y en el barrio de Los Remedios de Sevilla», puntualizó. Un riesgo que Arreciado consideró «muy amplio» y que «no sólo afecta a Ceuta».

La Policía Nacional y la Guardia Civil se reforzarán en 2007, tal y como lo ha previsto el Ministerio del Interior, y lo hará en los servicios especiales, «los que no se ven, pero se encargan de las labores de antiterrorismo».

Descargar


La UGR crea, a partir de un proyecto de innovación docente, un CD para visualizar el proceso metamórfico de las piedras

El desarrollo de un CD-ROM, al que se puede acceder desde Internet, con recursos adicionales al curso de Petrología Metamórfica Geología es el resultado de un “programa” que contiene los aspectos más importantes de la Petrología Metamórfica de tercer curso, concretamente de aquellos que se consideran los fundamentos básicos de dicha asignatura troncal, y cuyo conocimiento y comprensión son completamente imprescindibles para cursar la asignatura optativa, Petrogénesis Metamórfica de 4º Curso.
En el CD se introducen animaciones y abundantes ilustraciones, que permiten visualizar el proceso metamórfico, sus principales controles físicos y químicos y el resultado final, es decir las rocas metamórficas.
El proyecto, coordinado por la profesora María Teresa Gómez Pugnaire, participan, lo conforman, igualmente, los profesores J. Manuel Fernández Soler, Fernando Nieto García, Eduardo Sebastián Pardo y Juan Carlos Braga Alarcón.
Los responsables de esta idea, aprobada por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Granada, se muestran convencidos de que “los alumnos que hayan cursado la asignatura troncal pueden, en muy poco tiempo actualizar los fundamentos básicos de la Petrología Metamórfica”.
El proyecto pretende que los alumnos dispongan de recursos didácticos adicionales a los tradicionales apuntes y que pueda concentrarse en entender, más que en copiar y memorizar. “Con esta acción –aseguran los responsables del proyecto– hemos tratado de aprovechar la facilidad de aprendizaje visual de las nuevas generaciones de estudiantes para que, con relativamente poco esfuerzo, puedan recordar, comprender e, incluso, ampliar, gracias a los numerosos vínculos a otros textos alternativos que se han introducido en todos los temas del programa.
En ningún caso, siempre según los promotores de este CD– se ha tratado de escribir un nuevo volumen sobre la materia en formato electrónico. “De hecho, algunos de los temas que forman parte de la asignatura de tercer curso no han sido desarrollados. Solamente aquellos considerados básicos e imprescindibles para la comprensión de la asignatura de cuarto curso. El formato electrónico aumenta considerablemente el grado de comprensión, aunque sea a un nivel básico, de conceptos relacionados con el proceso metamórfico, de aquellos que necesitan de una visualización en el espacio o que simplemente haya que abstraerlos o imaginarlos. Con esta acción hemos pretendido aprovechar las indudables ventajas de Internet, cuyo uso está cada vez más extendido, y de las páginas www como elementos difusores de información. Este formato electrónico tiene otra ventaja adicional. Siempre está disponible y permite ser actualizado continuamente incluyendo nuevos vínculos o completando los textos existentes”.

Referencia: Profesora María Teresa Gómez Pugnaire. Departamento de Mineralogía y Petrología. Universidad de Granada. Tfns.: 958 243358 y 958 248535. Correo electrónico: teresa@ugr.es


Compound from olive oil slows down spread of HIV

Compound from olive oil slows down spread of HIV
Medical Research News
Published: Saturday, 2-Dec-2006
Print – Compound from olive oil slows down spread of HIV Printer Friendly Email – Compound from olive oil slows down spread of HIV

Email to a Friend

Olive oil has become part of the fight against the Human Immunodeficiency Virus (HIV) – the cause of AIDS – thanks to research carried out by the Bionat team, from the University of Granada, headed by Prof. Andres Garc?Granados, senior lecturer in Organic Chemistry.

Their work shows that maslinic acid – a natural product extracted from dry olive-pomace oil in oil mills – inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and, consequently, to spread the infection into the whole body. These scientists from Granada determined that the use of olive-pomace oil can produce an 80% slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Najera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV. The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compounds properties. Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. – staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordination economist – is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpech? and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid – produced in China – has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andres Garc?Granadoss team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

The World AIDS Day will take place tomorrow, 1st December – it is the international day of action on HIV and AIDS, a disease affecting 39.5 million people all over the world, according to the latest data by UNAIDS and the World Health Organisation (WHO). The number of HIV infected people has decreased from 40.3 millions in 2005 to 39.5 millions in 2006, and new yearly infections have been reduced from 5 millions to 4.3 millions, according to both international organisations.

http://www.ugr.es
Descargar


European Laboratory Scientist

OLIVE OIL COMPOUND SLOWS HIV SPREAD

Maslinic acid – a natural product extracted from dry olive-pomace oil – inhibits serin-protease, an enzyme used by HIV to release itself from the infected cell into the extracellular environment and spread the infection into the whole body.

Research carried out by the Bionat team, from the University of Granada, headed by Prof. Andrés García-Granados, senior lecturer in Organic Chemistry, determine that the use of olive-pomace oil can produce an 80 per cent slowing down in AIDS spreading in the body.

Maslinic or crataegolic acid is a pentacyclic terpene with antioxidant and anticancer effects found in wax from olive skin, alongside oleanolic acid. The effects of this compound in the fight against AIDS are simultaneously being studied in the UGR and in Hospital Carlos III in Madrid by a team headed by Prof. Vallejo Nájera.

Maslinic acid innovative properties stem from its powerful protease-inhibition activity, allowing researchers from Granada to register two patents on behalf of the UGR to produce drugs for treatment of diseases caused by protozoa Cryptosporidium – a parasite causing small intestine infection and diarrhoea – and by HIV.

The University of Granada has already registered almost ten other patents related to this compound’s properties. Maslinic acid is also a very active compound in opportunistic parasitic infections seriously affecting HIV patients.

In trials carried out by these researchers with the MT2 cell line, for concentrations of 25 and 30 µg/ml maslinic acid inhibited replication of a primary HIV-1 isolate. For 25 µg/ml a decrease in the cytopathic effect and in p24 antigen levels in the supernatant culture medium was detected. For 30 µg/ml, there was total absence of the cytopathic effect and also a decrease of p24 antigen levels.

The UGR Faculty of Sciences hosts a unique maslinic acid production pilot plant where the company MANINVEST S.L. – staffing scientists from the UGR departments of Organic Chemistry, Biochemistry and Parasitology, as well as a coordination economist – is carrying out research on technology implementation and business programmes tuning aimed at making manitol and maslinic and oleanolic acids programmes more profitable.

Whilst manitol is obtained from olive oil waste water (alpechín) and olive-tree leaves, both acids are extracted from dry olive-pomace oil (orujo) produced at the olive-milling stage during olive oil elaboration process.

To this day, only oleanolic acid – produced in China – has been marketed. However, maslinic acid has gained importance as it is not still on the market and has a greater biological activity.

Prof. Andrés García-Granados’s team intends to continue working in the design and implementation of new maslinic acid by-products to fight against HIV, as well as in other innovative research projects financed by the Spanish Ministry of Science and Technology and the Andalusian Regional Government.

The number of HIV infected people has decreased from 40.3 millions in 2005 to 39.5 millions in 2006, and new yearly infections have been reduced from 5 millions to 4.3 millions, according to both international organisations.

Contact:

Universidad de Granada

Descargar


El nuevo puerto de Cádiz funcionará con una terminal como la de los aeropuertos

TEMAS DEL DÍA
El nuevo puerto de Cádiz funcionará con una terminal como la de los aeropuertos
Contará con una infraestructura logística desde la que se guiará a los barcos hasta su atraque La obra busca el equilibrio socioeconómico portuario y la mejora del ecosistema marino
INMACULADA MACÍAS/CÁDIZ
El nuevo puerto de Cádiz funcionará con una terminal como la de los aeropuertos
UBICACIÓN. Zona en la que se llevará a cabo la ampliación del puerto de Cádiz, junto a la planta Delta. / G.H.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
«La obra es muy ligera y el ecosistema, en principio, tiene que mejorar»

Publicidad

El puerto de Cádiz va a ser puntero. Así lo quieren los gestores que han apostado por su ampliación y así lo ha concebido en el estudio del proyecto el catedrático de la Universidad de Granada Miguel Ángel Losada, experto en la materia.

Esta nueva infraestructura, que será una realidad en el 2010 -las obras comenzarán en el 2008- contará con una terminal de operaciones parecida a la de los aeropuertos, que guiará la entrada de los barcos hasta su atraque en el muelle. Desde esta terminal se hará una predicción completa de las condiciones de marea, corrientes, vientos, así como de otros factores que puedan influir en el canal de navegación, con el fin de conocer de antemano cómo va a ser la maniobra de aproximación y atraque. De esta manera, se minimizan los riesgos de accidentes y las falsas maniobras. Además, desde la terminal es posible avisar al barco para que espere y no entre en el canal de navegación en el caso de que exista este riesgo. En definitiva, que la terminal del nuevo puerto operará como la de un aeropuerto. Pero irá más allá.

El estudio que dirige el catedrático Losada también contempla que la terminal controle el número de días que el barco va a poder estar operativo, cuándo y cómo va a poder cargar y descargar los contenedores y cómo evitar que el barco se mueva mientras la grúa deposita la mercancía.Para ello, Losada y su equipo de colaboradores están estudiando ya elementos y dispositivos que fijarán el barco para evitar su movimiento. Esta fijación estará controlada por sensores que permitirán evaluar el esfuerzo que hay que hacer para mantener amarras y que el barco quede en su sitio.

Este sistema de gestión integral situará al puerto de Cádiz como el mejor de Andalucía y de otros puntos de España en cuanto a tecnología. Al mismo tiempo, se pretende que todo este desarrollo tecnológico sirva como promoción a empresas dentro de la ciudad y de la provincia, es decir, los expertos que dirige el profesor Losada harán el trabajo tecnológico -lo que se denomina I+D+I-, que, a su vez, será desarrollado por empresas del ámbito provincial que serán subcontratadas por el puerto para, por ejemplo, la fabricación de sensores.

Este aspecto tecnológico irá complementado con otro socioeconómico y ambiental que facilitará la gestión portuaria y, por otro lado, incentivará los fundamentos de la vida en el estuario. En definitiva, de lo que se trata es de hacer una obra buscando la mejor manera para conservar el ecosistema marino e incluso mejorarlo. El profesor Losada lo explica de forma muy ilustrativa: «No se trata de hacer un mapa y pintar doradas y lubinas, vamos un poco más allá, estudiamos cómo funciona la vida en ese sistema y cómo actua la marea a la hora de llevar oxígeno, cómo se alimentan los peces, en definitiva, toda la cadena. Esta es la parte sustancial del estudio, lo que luego permite adecuar la obra para que el sistema no se altere. Dependiendo de la forma que le demos al muelle, influirá de una manera u otra en la circulación de las aguas».

Los estudios previos estarán finalizados antes de final de año, tal y como es deseo expreso de la Autoridad Portuaria, que quiere que se vayan cumpliendo los plazos para no prolongar en el tiempo la obra. Por el momento ya están hecho los diseños y la organización de las campañas de campo, así como unos prediseños de la orientación de la línea de atraque para mejorar el flujo mareal.

Costes

El estudio que realiza la Universidad de Granada para analizar los efectos del proyecto de ampliación del puerto de Cádiz tiene un coste de 365.000 euros, que asumirá la Autoridad Portuaria. Las previsiones son que las infraestructuras del puerto de la ciudad sumen dos kilómetros de muelles a los ya existentes, lo que significará una importante ampliación.

La dársena proyectada tendrá un kilómetro de longitud y proporcionará una superficie para dársenas de 447.000 metros cuadrados con un calado de 15 metros.

El plan de expansión contempla dos fases: una primera hacia el exterior que costará 80 millones de euros y una segunda, hacia el interior, que supondrá 40 millones. En total, la ampliación del puerto de Cádiz supondrá el desembolso de 120 millones de euros, un coste elevado si se tiene en cuenta que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz obtiene de beneficios al año unos diez millones de euros. Las negociaciones entre las administraciones y Navantia para sufragar el coste de esta obra han dado sus resultados y el 50% de la inversión se pagará con fondos de la Unión Europea. Estos 120 millones de euros permitirán construir 1.800 metros cuadrados de muelle y 450.000 metros cuadrados de dársena, una inversión que se ha planteado realizar en dos fases, primero para ver la viabilidad del proyecto -una vez esté construida la primera fase- y luego para dosificar la inversión.

Descargar


Las dunas de El Saladillo podrían convertirse en reserva natural

MEDIO AMBIENTE
Las dunas de El Saladillo podrían convertirse en reserva natural
SERVICIOS

Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

Santiago Manchado. Estepona.

Un grupo de trabajo investigará las cualidades de la zona comprendida entre El Saladillo y Matas Verdes, uno de los pocas áreas vírgenes que existen en el litoral de Estepona. El proyecto, que parte del colectivo ecologista Valle del Genal, tiene como objetivo realizar un análisis biofísico para que pueda ser declarado el conjunto como reserva marítimo-terrestre. La iniciativa dispone ya de una partida de 40.000 euros, brindada por La Caixa y del apoyo de entidades como la Universidad de Granada.
Este área es un espacio natural donde aún se mantiene una nutrida representación de biotopos autoctónos. En concreto, abarca un sector que se extiende unos tres kilómetros. La zona terrestre está conformada por un complejo dunar que aún conserva algunas de las escasas dunas estabilizadas que han logrado sobrevivir a la vorágine de la construcción. De hecho, según la asociación, la fauna del enclave es muy rica y variada, con muchas especies protegidas.En cuanto a su parte marina, destacan las praderas de fanerógamas, que son unas de las mejor conservadas de la provincia. Además, cuenta con varios yacimientos arqueológicos.

Inicio de página Inicio
Descargar


Las obras del nuevo Instituto de Medicina Legal de Granada en el PTS comienzan en 8 días

campus de la salud
Las obras del nuevo Instituto de Medicina Legal de Granada en el PTS comienzan en 8 días
03/12/2006 – 11:52
Efe

Las obras del nuevo Instituto de Medicina Legal de Granada, que se ubicará en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud y que supondrá una inversión de unos cinco millones de euros, tienen previsto comenzar el lunes 11 de diciembre con la presentación del proyecto y la colocación de la primera piedra.

Así lo afirmó a Efe el gerente de la Fundación del PTS, Jesús Quero, quien destacó que será el octavo inmueble que comienza a edificarse en el complejo, donde ya funcionan el Centro Europeo de Innovación-BIC, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra y el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica 061 (CMAT).

Además, en el parque biosanitario existen cuatro edificios más en construcción, el Hospital Universitario, el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, el Centro de Investigación Biomédica y los Laboratorios farmacéuticos Rovi.

Según Quero, la nueva construcción, que se presentará en el BIC-Granada, permitirá dignificar las actuales instalaciones del Instituto de Medicina Legal de Granada, que se encuentran en la Avenida de Madrid desde hace unos treinta años.

Explicó que este Instituto estará en conexión con el Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (CEIFA), que también su ubicará en el PTS y que fue presentado el pasado 17 de noviembre por la consejera de Justicia y Administración Pública, María José López.

Quero destacó que esto centro, que unificará e impulsará el estudio científico y la formación especializada en ciencias forenses de la comunidad, hará del complejo biosanitario granadino el centro de referencia de toda la investigación de Medicina Legal en Andalucía.

El CEIFA, una iniciativa pionera en el país cuyo director científico será el actual director del Instituto de Medicina Legal de Granada, Miguel Lorente, servirá para gestionar y coordinar las iniciativas públicas promovidas en Andalucía en el ámbito de la investigación médico-legal y forense y para colaborar con otras privadas relacionadas con este campo científico.

Descargar