El decano de Medicina dice que no faltan médicos y sí apoyo en clase y contratos

– El decano de Medicina dice que no faltan médicos y sí apoyo en clase y contratos.

José María Peinado asegura que en la Facultad tienen especialistas y están dispuesto a colaborar, pero «para eso es necesario un cambio en la normativa».

Con la salud no se juega. No obstante, en los últimos años la pelota no deja de ir de un tejado a otro. Unos denuncian que no hay médicos y los otros tiran de estadísticas y dicen que hay. Los problemas son otros. No obstante, en más de las ocasiones deseadas algunos vecinos de la provincia van a la consulta médica y se encuentran con problemas. Así se denunció el sábado desde las páginas de IDEAL y el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) -donde se forman muchos de los médicos que atienden a los granadinos-, José María Peinado, analiza la situación desde otro punto de vista. En los últimos años ha sido uno de sus principales caballos de batalla y dice que «estamos dispuestos a cooperar». También denuncia que algo está fallando.

Peinado deja claro que la intención no es crear alarma «porque el servicio está garantizado» y se pone a disposición de la Administración para «ayudar en todo». Opina que son problemas puntuales -la falta de algunos especialistas- y destaca que desde la Facultad «estamos dispuestos a colaborar. Aquí tenemos pediatras…». Pero para eso, se deben dar una serie de cambios en la normativa y en la disposición a invertir más dinero.

A juicio del decano de la Facultad de Medicina granadina, que también es presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España, el sistema de salud no puede funcionar con la legislación antigua como lo está haciendo y con contratos precarios. Propone contratos más atractivos y otra política en la que se busquen alternativas para que los profesionales puedan trabajar en condiciones dignas. «Ahora la gente es más selectiva», matiza.

Así, sobre la falta de médicos recuerda que ahora no hay médicos para cosas puntuales: bajas y cuando hay alguna epidemia de algo… También admite que para algunas especialidades como puede ser pediatría también hay escasez, pero en su opinión esto no se soluciona sólo con incrementar las plazas en las facultades. Un tema que les toca de lleno y al que no están muy dispuestos siempre que esa medida no se acompañe de otras actuaciones.

Los sueldos

En los últimos dos años se ha incrementado el número de plazas de nuevo acceso, pero no el de los recursos para la formación, según Peinado. Algo que critica y, aunque advierte que «los alumnos salen bien formados» no se puede hacer un incremento con «coste cero». «Vamos a coordinarnos», remarca el mandatario universitario que conoce bien la situación de todos los centros formativos del país. Destaca que el incremento de plazas en los centros formativos es una solución a diez y doce años y lo que se necesita es que «se tomen medidas ahora mismo».

En esta misma línea, recuerda que hay médicos granadinos que están trabajando en Portugal y viviendo en Badajoz, Salamanca… porque «en algunas ocasiones alcanzan pensiones con las que ganan el triple que aquí». A esto añade que: «Gastamos menos en salud que ningún país de nuestro entorno».

El decano de la Facultad de Medicina que ha hecho este planteamiento a las autoridades sanitarias tanto de la Junta de Andalucía como del Gobierno central, insiste en que «no nos podemos regir por una legislación antigua». A esto añade que hay que ofrecer mejores contratos y no «sustituciones y guardias cada ocho días». Y remata: «Hay que buscar otras alternativas para avanzar».
Descargar


Especialistas en Economía proponen el pago único para retrasar la jubilación

– Especialistas en Economía proponen el pago único para retrasar la jubilación.

Un estudio de profesores de la Universidad recoge el rechazo a prolongar el periodo de trabajo.

Decisiones sobre la jubilación. Especialistas en Economía de la Universidad de Granada (UGR) proponen un pago único en el momento de retirarse para retrasar la edad de jubilación de los españoles. Lo hacen en un estudio en el que se demuestra que este sistema es más efectivo que distribuir de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones. Así, también ponen de manifiesto que según un buen número de encuestas realizadas recientemente, la mayoría de los trabajadores tiende a manifestar un alto grado de rechazo al retraso de su actual edad de jubilación.

El estudio está firmado por los profesores Juan Antonio Lacomba Arias y Francisco Lagos García, del departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada y de Enrique Fatás, de la Universidad de Valencia, y ha demostrado que los sistemas que incorporan algún tipo de pago único adicional en el primer período en el que las pensiones pueden ser reclamadas son mucho más efectivos a la hora de retrasar la decisión de retiro que aquellos que distribuían de forma periódica las mejoras adicionales en las pensiones.

El artículo, publicado en la revista Economic Inquiry, según un comunicado de la UGR pretende «poner de manifiesto la necesidad y prioridad de un gran debate en España donde se recojan el mayor abanico de alternativas posibles para llevar a cabo una reforma de la Seguridad Social». Sus autores apuntan que, dado que esta propuesta no hace necesario modificar la redistribución de las pensiones, «quizás debiera estudiarse su aplicación en nuestro país al menos como medida complementaria. Una vez que las contribuciones realizadas por un individuo le hayan proporcionado el derecho a una pensión anual digna, todos aquellos años que dicho individuo continúe cotizando se podrían traducir, si él lo prefiere, en un posterior pago único en el momento de la jubilación».

El Gobierno español ha llevado a cabo en los últimos tiempos un amplio paquete de medidas de reforma de la Seguridad Social. Desde el 1 de enero de 2008, los trabajadores que lo deseen podrán prolongar su vida laboral más allá de los 65 años, lo que les permitirá incrementar un 2% la pensión por cada año que coticen de más. Se trata de una de las medidas incluidas en la reforma de la Ley de la Seguridad Social, aprobada por el Congreso de los diputados el pasado 22 de noviembre.

Los autores de este trabajo destacan que la inversión de la pirámide poblacional y el crecimiento de la esperanza de vida unido a bajas tasas de natalidad, está dando lugar a una población trabajadora cada vez más reducida frente a una población retirada cada vez más numerosa. «Además, esta tendencia se ha visto reforzada por los incentivos enquistados en los sistemas públicos de pensiones, los cuales inducen a los trabajadores a un abandono prematuro de la fuerza laboral». Esta conjunción de hechos (envejecimiento y jubilaciones anticipadas) pone en peligro la futura autonomía financiera de los sistemas de pensiones.
Descargar


Cortes de Baza exige proteger como corredor ecológico el río Castril

– Cortes de Baza exige proteger como corredor ecológico el río Castril.

Con esta figura protectora tratan de evitar las obras de entubamiento del cauce para llevar agua potable a Baza y pueblos de su comarca

La lucha por proteger el río Castril no está perdida. El Ayuntamiento de Cortes de Baza aprobó ayer, en una sesión plenaria, instar a la Junta de Andalucía a activar la nueva Ley de Medio Ambiente, aprobada en el Senado en diciembre, para conservar esta joya natural. Exige a la Administración autonómica que «el río Castril a lo largo de todo su curso sea reconocido como corredor ecológico de vital importancia para la Red Natura 2000, y se comience la elaboración de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de inmediato». Mientras tanto, tal y como se recoge en el articulo 22 de la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, el Ayuntamiento de Cortes de Baza ha solicitado una protección cautelar que impida que puedan «realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos de dicho plan.»

Además de la inmensa riqueza natural de este cauce, revelada en un estudio de la Universidad de Granada del año 2002, presenta entre otra de sus principales fuentes de riqueza que sirve para unir el parque natural de la sierra de Castril, con el de Cazorla, con la Sierra de Baza, con el parque natural y nacional de Sierra Nevada y el natural de Huétor Santillán. Para todos estos espacios el río Castril es la principal vía de conexión y representa un caso único de río que pueda conectar tal cantidad de espacios integrados en la Red Natura 2000.

«Estamos pidiendo que se paralice cualquier tipo de obra hasta que no realicen un exhaustivo estudio sobre este caudal y su riqueza natural y además se proteja como corredor ecológico», comenta el edil de Medio Ambiente de este Ayuntamiento, Arsenio Oliver.

Lleno en el salón

El salón de plenos estaba lleno de vecinos que asistieron a la aprobación del edicto. Los seis votos a favor del PSA, PP y las agrupaciones independientes de Los Laneros y Campocámara posibilitaron, pese a las tres abstenciones del PSOE, que la moción para proteger al río Castril saliera adelante.

La obra proyectada sobre el río Castril para llevar agua a Baza y algunos pueblos de su comarca lleva paralizada un par de meses, «aunque aquí siguen trayendo material para continuar el entubamiento», subraya Olivares.

Los vecinos de Cortes de Baza exigen la paralización definitiva de las obras de entubamiento para abastecer de agua potable a Baza y otros municipios de la comarca. Una obra aprobada como emergente por el Ministerio de Medio Ambiente, lo cual sortea todos los permisos de impacto ambiental ni proyecto de impacto técnico.

La delegada de Medio Ambiente en Granada, Marina Martín, en declaraciones realizadas a IDEAL, dijo ayer que «todas la propuestas que nos lleguen a favor de la protección medio ambiental son bienvenidas, y si nos llega alguna para la creación de un corredor verde o ecológico, la estudiaremos». Martín sí quiere dejar muy claro, que en todo caso la posibilidad de crear un corredor verde, no afecta para nada al proyecto que ejecuta el Ministerio de Medio Ambiente de abastecimiento de agua a distintas poblaciones de la comarca de Baza, con agua procedente del pantano del Portillo. «Las obras son competencia ministerial y se ejecutan por vía urgente y no son competencia nuestra».

Los vecinos y ecologista han recordado en más de una ocasión que Baza y su comarca es rica en acuíferos de subsuelo, cuya explotación evitaría el trasvase de agua desde el río Castril. No resulta comprensible asistir a ver cómo en pleno siglo XXI y cuando las políticas ambientales buscan la sostenibilidad del medio natural, se actúe en un río de gran riqueza para quitarle agua, cuando el lugar donde va destinada es rica en este elemento en el subsuelo tal y como señalan los expertos consultados.
Descargar


Chaves revalida su mayoría absoluta, el PP sube y bajan las minorías

– Chaves revalida su mayoría absoluta, el PP sube y bajan las minorías.

Una encuesta del Cadpea otorga a los socialistas entre 57 y 59 escaños.

El PSOE volverá a revalidar su mayoría absoluta en el Parlamento de Andalucía el próximo 9 de marzo, mientras que las minorías de Izquierda Unida y Coalición andalucista bajan, sobre todo los nacionalistas, según una encuesta del Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), de la Universidad de Granada. El estudio -realizado sobre una muestra de 3.200 entrevistas telefónicas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero- señala que la estimación de voto para los socialistas es del 48,8%, frente al 51,07% obtenido en los comicios de 2004; para el PP, del 34,2%, frente al 31,23%; para Izquierda Unida, del 6,8%, frente al 7, 61%; y para Coalición Andalucista, del 4,8%, frente al 6,25% de las elecciones pasadas.

En escaños, de los 109 parlamentarios andaluces, el PSOE estaría entre 57 y 59, por lo que bajaría de los 61 actuales; el PP, de 37 que tiene ahora subiría a 41 o 43; IU, de 6, entre 5 y 7; y los andalucistas, de los 5 de ahora se quedarían con entre 2 y 4. El director del Cadpea, Juan Montabes, advirtió durante la presentación del trabajo de que se ha realizado una asignación de diputados considerando a Andalucía como una circunscripción única, ya que el muestreo no sería lo suficiente fiable para hacerlo a nivel provincial, por lo que llamó a la cautela.

También dijo que el porcentaje de intención de voto declarado por los encuestados (un 74,60%) casi siempre es superior al que finalmente se produce en hasta 15 puntos y, teniendo en cuenta que algunos escaños se adjudican por restos muy pequeños, el reparto de diputados puede alterarse. No obstante, el director del Cadpea afirmó que, aunque no hay nada imposible, tanto la intención como la estimación de voto se mantiene estable en Andalucía en los últimos años, y lo previsible es que el PSOE repita la mayoría absoluta, al acumular una estimación de voto de 49%, que consolida la brecha de 14 puntos que le separa del PP en las muestras de los últimos años. Del mismo modo se pronunció el director técnico del Cadpea, Ángel Cazorla, quien calificó de sorprendente que ganara el PP, no sólo por los datos demoscópico, también por la evolución.

Respecto a la valoración media de los líderes andaluces, el secretario general del PSOE, Manuel Chaves, obtiene la mejor valoración con un 5,68%, el único que supera el aprobado. Le siguen el secretario general del IU, Diego Valderas, con un 4,56%; el presidente del PP andaluz, Javier Arenas, con un 4,46%; y el candidato Coalición Andalucista (CA), Julián Álvarez, con un 4,04%. Se da la circunstancia de que Álvarez tiene un índice de conocimiento del sólo el 29,%, mientras que Valderas alcanza el 50%. Chaves y Arenas están por encima del 90%.

En las elecciones generales, respecto la intención de voto director sobre censo electoral, el PSOE volvería a ser el partido más votado en Andalucía, con el apoyo del 40,9% de los votantes. El 22,1% de los andaluces votaría al PP, mientras que el 4,2% y el 0,7% se inclinarían por IU y CA, respectivamente. No obstante, el 16% manifiesta que está aún indeciso.

La valoración del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero supera a la de la Junta. Para el primero, el 41,9% cree que la gestión es bastante buena, y un 9,4%, muy mala; mientras que la gestión de la Junta la considera bastante buena el 36,6%, y muy mala, el 21,2%.
Descargar


INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES INACIF Y UNIVERSIDAD DE GRANADA FIRMAN CONVENIO

– INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES INACIF Y UNIVERSIDAD DE GRANADA FIRMAN CONVENIO

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses y autoridades de la Universidad de Granada en España firmaron un convenio mediante el cual se realizarán pruebas de ADN en el laboratorio de esa nación europea con costos muy reducidos en hasta un 50%.

Todos los análisis de identificación humana, más conocidos como pruebas de ADN, serán enviados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses próximamente a España, específicamente al Laboratorio de la Universidad de Granada con el objetivo de ahorrar costos en estas muestras.
Descargar


Educación ambiental y las TIC: el caso de Ecourban

– Educación ambiental y las TIC: el caso de Ecourban.

a hace un tiempo había escrito en este portal sobre la educación ambiental, con sus más y sus menos, si esta debería llamarse así o más emprender un proceso de “ambientalizar” (si se puede usar el término) la educación y la cultura. En fin. Un tema con muchas discusiones y bemoles pero muy importante a la hora de analizar nuestra relaciones entre el ambiente y nosotros.

El año pasado hice un aporte a la formulación de la Política Pública de Educación Ambiental de Bogotá, sobre el uso de las tecnologías en información y comunicación (TIC) en la educación ambiental. Al parecer no hubo ni una deferencia frente al tema, ni rastros de inquietud por el mismo pese a estar bien sustentado pues dicha política ya salió por decreto. En dicho documento había señalado la importancia, por ejemplo, de invertir a nivel público en proyectos que hagan uso de las TIC y las herramientas de tipo colaborativo y de autopublicación que ha brindado la llamada web 2.0, así a lo Hiperbarrio pero con temas ambientales. Pero nada, para la próxima será, Germán, me dije a mi mismo.

Pese a algunas pocas e incipientes iniciativas, el tema sigue siendo marginal en nuestro medio. En este país con una general pobreza cultural y mental (por razones sociales, políticas y económicas que no quiero ahondar, ni esta columna se trata de ello), las tic se reducen a chatiar o a ver el care’libro, del cual mis sospechas iníciales al parecer están siendo confirmadas. El nivel de subvaloración al que ha llegado este valioso recurso.

Afortunadamente, la única ventaja que tiene el fenómeno de la globalización es que permite ver otro tipo de experiencias, de las cuales se puede aprender y seguir su ejemplo, sin ánimo de copiar, pero si de adaptar a nuestro medio. Ese es el caso español de ecourban, el cual es “…una propuesta que plantea la creación de una base de recursos educativos relacionados con la Educación para la Sostenibilidad y el uso de las TIC”. Ya desde hace tiempo vienen haciendo un trabajo muy interesante y ante todo propositivo y productivo en el uso de proyectos colaborativos digitales hacia la educación ambiental, en este caso a nivel urbano. Conozco vía digital a su mentor Fernando Ojeda Barceló quien se pensó ecourban dentro de sus estudios de doctorado en educación ambiental en la Universidad de Granada. Él junto a su equipo, hace unos días compartieron conmigo y otros conocidos lo que podría considerarse un aliciente para demostrar que el poco desarrollo de este tema en Colombia es pura pereza mental o falta de voluntad para hacer las cosas. Es por ello que yo también quiero compartir con los lectores de equinoXio, dicho aliciente:

Estimados/as colegas

Sabemos de tu interés por la educación, formación y sensibilización ambiental, de ahí que nos pongamos en contacto contigo para solicitarte varios minutos de tu tiempo.

Para conocer mejor las necesidades que tiene la Educación Ambiental en relación con las TICS y adelantarnos a las perspectivas que se nos ofrecen, es importante saber qué uso hacen de ellas los educadores, formadores y las personas que se dedican a la sensibilización ambiental.

En este sentido, estamos realizando un trabajo de investigación desde la Universidad de Granada, para lo que hemos diseñado un cuestionario on-line de 36 preguntas muy sencillas contestar, que no te tomará más de 10 minutos rellenar en su totalidad. Lo único que tienes que hacer es señalar la respuesta adecuada haciendo clic en la casilla correspondiente, o en su caso, completarlo con alguna explicación aclaratoria.

Como agradecimiento por tu tiempo, una vez rellenado el cuestionario, tendrás acceso al libro “Manual de Ecología Urbana Volumen 3”, en formato PDF, editado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Ecotopía en el que presentamos un capítulo de 46 páginas sobre EA y TIC , que creemos puede ser de utilidad para tu trabajo como educador/a ambiental.

Muy agradecido de antemano, y esperamos contar con tu colaboración.

Por acá va el enlace para acceder al cuestionario y obtener el libro.

Leyendo la introducción y el segundo capítulo del mencionado libro, me llama mucho la atención en que se afirma que “…[l]a problemática ambiental que sufre el planeta en este fin de siglo obliga a las instituciones educativas a buscar fórmulas abiertas y flexibles, que permitan interactuar a quienes participan en los procesos formativos superando las barreras espaciales y las dificultades de comunicación que impone la lejanía”. Y cómo debemos tener en cuenta que los problemas y conflictos ambientales son por naturaleza complejos y globales, a partir de las características de las TIC, las herramientas que ofrece la llamada web 2.0 y los trabajos digitales de tipo colaborativo, de autopublicación y libre acceso, podremos comprender más fácil e integralmente lo que acontece en nuestro territorio y nuestro Planeta.

Además estos españoles añaden también que “…en definitiva, la Educación Ambiental tiene en la Sociedad de la Información y del Conocimiento y en las TIC, el entorno y los instrumentos adecuados para abrir una nueva perspectiva a la acción frente a los problemas ambientales que deteriora la convivencia cultural, económica y ecológica”. Es que hasta tareas y actividades pedagógicas en torno al uso de las TIC son planteadas en este libro. Recomiendo su lectura en especial a los niños y jóvenes.

En realidad es muy importante conocer y reconocer esta iniciativa que viene desde Europa. Lastimosamente en nuestro país y pese a la incipiente masificación y acceso a la internet, aún no está siendo usada como una herramienta educativa. Más que en el acceso, la discusión debe centrarse en el verdadero uso de las herramientas que tenemos a la mano, y potenciemos su uso más allá de la simple comunicación por correo electrónico, el uso de comunidades virtuales que en vez de acercarnos nos aíslan, efectuar algunas transacciones financieras y bancarias o pasando el tiempo descargando archivos.

De verdad, en Colombia se requiere incentivar el uso de las TIC, en relación con la educación ambiental y en la divulgación de temas relacionados, no solo con la biodiversidad nacional sino con la temática ambiental en general. ¿Se imaginan conocer virtualmente el Chocó Biogeográfico y toda su diversidad biológica? ¿Se imaginan también conocer los impactos de la mala planificación urbana de nuestro país sobre ecosistemas estratégicos? Y es que la academia colombiana debería meterle también el diente, teniendo insumos de investigación que serían potenciados por las nuevas tecnologías. Aunque en los ámbitos político y financiero los ojos están en otros lados tan en boga en estos días, como la guerra.
Ver también:

Es así que todo esto permitiría comprender de mejor forma los conflictos socio-ambientales que afectan el patrimonio ecológico de un país “media-idiotizado” e ignorante sobre la condición ambiental de su territorio. En eso por lo menos estoy de acuerdo con Carobotero, la brecha digital es una brecha humana.

Saludos especiales.

P. D.: Yo también comparto lo que aporté respecto al tema en el documento que envié para la formulación de la Política Distrital de Educación Ambiental.
Descargar


Las mujeres universitarias tienen mayores dificultades que los hombres para encontrar un empleo estable

– Las mujeres universitarias tienen mayores dificultades que los hombres para encontrar un empleo estable.

Un estudio de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto de manifiesto que las mujeres, aunque tardan menos en terminar la carrera y obtienen mejores notas, tardan más en conseguir un puesto de trabajo.

La encuesta ha sido realizada a 5.362 titulados universitarios y ha demostrado que las mujeres acceden más frecuentemente a trabajos temporales y cobran menos que los hombres.

El 86% de los titulados ha conseguido algún tipo de trabajo tras finalizar sus estudios, un porcentaje mayor entre los hombres que entre las mujeres.

El estudio también analiza las motivaciones para elegir unos estudios y demuestra que el principal motivo de elección es la vocación y en segundo lugar, las salidas laborales. Sin embargo, los datos muestran que las mujeres manifiestan un mayor interés por el componente vocacional, mientras que los hombres prefieren las carreras que garantizan una mejor incorporación al mercado laboral.
Descargar


Un centro dirigido por un socialista da la mayoría absoluta al PSOE en Andalucía

– Un centro dirigido por un socialista da la mayoría absoluta al PSOE en Andalucía.

El PSOE revalidará la mayoría absoluta, según una encuesta independiente. Así titula Diario de Sevilla, del grupo Joly que destaca que, según la intención de voto para las generales, el PSOE obtendría un 40,9% de los votos andaluces, el PP un 22,1, IU un 4,2 y CA un 0,7 . No destaca este diario que el PP sube hasta 7 diputados y el PSOE baja entre 3 y 4, reduciéndose notablemente las diferencias. Es decir, una distancia de 18 puntos entre PSOE y PP. Esta es una encuesta de la que se hacen eco la mayoría de los medios andaluces, incluso los no controlados directamente por el PSOE de Manuel Chaves. La encuesta la hace el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea). ¿Saben quien dirige este Ente de la Universidad de Granada? Pues un militante socialista, Juan Montabes Pereira. ¿Cómo es que se dice, entonces, que es una encuesta independiente? ¿Independiente de quién?

Por cierto que El País lo enfoca de otro modo, más serio: El estudio –realizado sobre una muestra de 3.200 entrevistas telefónicas entre el 10 de diciembre y el 12 de enero– señala que la estimación de voto para los socialistas es del 48,8%, frente al 51,07% obtenido en los comicios de 2004; para el PP, del 34,2%, frente al 31,23%; para Izquierda Unida, del 6,8%, frente al 7, 61%; y para Coalición Andalucista, del 4,8%, frente al 6,25% de las elecciones pasadas. Es decir, baja el PSOE y sube el PP. Hasta el punto de que el PP subiría 7 escaños y el PSOE bajaría entre 3 y 4 escaños.

Recordemos que este centro, Cadpea, es el mismo que poco antes del Estatuto y su sometimiento a referéndum pronosticó que la participación rondaría el 64 por ciento. Una vista de lince, porque apenas llegó al 36,28 por ciento. Un error de ¡sólo! 28 puntos.

En otra encuesta electoral anterior, hecha pública en septiembre de 2007, el PSOE ganaba por 15 puntos al PP. O sea, que el PSOE reducía su ventaja sobre el PP (que fue de 18 puntos en 2004), cosa que no se destacaba. Y ahora, según este Centro granadino Capdea, el PSOE mantiene esa diferencia cuando incluso el propio PSOE reconoce que el PP está subiendo.

Y ahora unas preguntas. Se ha hecho una encuesta que habrá pagado, es lógico, ¿no? la Universidad de Granada.Porque, ¿de quien depende el Centro? De la Universidad de Granada (esto es, de la Junta de Andalucía) y de la Diputación de Granada, esto es del PSOE, que es quien la controla por mayoría absoluta. Y ha colaborado económicamente con el trabajo la General de Granada, esto es, la caja granadina controlada por el PSOE más recalcitrante, dirigida por el compañero Antonio Claret García, parlamentario autonómico por el PSOE, secretario de Economía e Innovación Tecnológica en este partido y ex miembro de la corriente guerrista liderada por Carlos Sanjuán. ¿Encuesta independiente? ¿De quién?

Como ya hemos anticipado: ¿ Quién dirige este Centro? Juan Montabes Pereira. ¿Y quién es este señor? Es catedrático y ha sido decano de Facultad y demás. Pero lo trascendente es que fue concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Granada(número 3 en la lista de la candidatura socialista), pertenece al Comité Director del PSOE y a la Fundación Euroárabe. En fin. Vean.
Descargar


Granada se convierte en capital del debate contra la globalización durante tres jornadas

– Granada se convierte en capital del debate contra la globalización durante tres jornadas.

A partir de mañana, el Foro Social Mundial divulgará lo «negativo» del neoliberalismo.

Granada será desde mañana y durante todo el fin de semana una de las muchas capitales del globo que acogerán el Foro Social Mundial. Con el lema Otro mundo es posible y necesario, el evento se descentraliza alrededor del planeta por primera vez desde su irrupción en Porto Alegre en 2001. Hace un año, Nairobi albergaba su séptima edición. Ahora, todos los continentes participan simultáneamente en este ejercicio colectivo de pensamiento crítico. «La sede es el mundo», dijo ayer Carlos Martínez, representante del Foro Social de Granada, a propósito del «efecto multiplicador» de la iniciativa.

El Foro Social Mundial pretende suscitar la «acción global», habilitando múltiples escenarios que supongan «un punto de encuentro abierto y no partidista, donde se debatan los efectos negativos de la globalización neoliberal», explicó Carlos Martínez, justo en el momento en el que el país desayunaba atragantado por la hecatombe bursátil desatada tras la caída del Ibex. «Hoy, mejor que nunca, podemos comprobar lo pernicioso del fenómeno globalizador», apuntó.

La Universidad de Granada ha cedido los locales en los que se celebrarán las jornadas. Mañana, en la Escuela de Aparejadores (en el Campus Fuentenueva) arrancará el programa bajo el rótulo de Lo global. A partir de las 18 horas, tendrá lugar una mesa redonda, donde Carmen Lizarraga (Asociación por una Tasa sobre las Transacciones especulativas para Ayuda a los Ciudadanos), Mirella Forel (Mujeres de Negro), Jesús de Manuel Jerez (ECOS) y Mariano Sánchez (AMARC Europa) analizarán la situación en el mundo de la economía global, el antimilitarismo, las funciones del Foro Social Mundial y el impulso de las radios comunitarias en el mundo.

Por la noche, el combo multicultural de Alpujarra Libre actuará en la sala Planta Baja en lo que será un concierto inaugural y contra el neoliberalismo.

De lo global a lo local

El viernes estará dedicado al debate de Lo local, con intervenciones en la misma sede universitaria, desde las 11.30 horas, sobre la privatización de la Universidad -como consecuencia del plan Bolonia y la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior-, el medio ambiente -y el peligro que corre la vega de Granada- y la importancia de una información digna.

La jornada del domingo en Aparejadores cederá más protagonismo a los talleres. Los asistentes podrán participar, a partir de las 11.30 horas, en las disertaciones acerca del movimiento de feminista (Asamblea de Mujeres), el significado de la rebaja de impuestos, los peligros de la precariedad laboral, la importancia de la participación ciudadana, así como los factores de la lucha contra el racismo, la xenofobia o el fascismo. Además, la asociación Granada Abierta por la Tolerancia propondrá de nuevo una reflexión por la polémica fiesta de La Toma de Granada el 2 de enero.

Para despedirse, los actos del Foro Social Mundial tendrán como broche una manifestación que partirá de los Comedores Universitarios a las 18.30 horas y que desembocará en la Plaza de las Pasiegas. Allí echarán el cierre con una fiesta reivindicativa.
Descargar


El lugar imaginario de Antonio Chicharro

– El lugar imaginario de Antonio Chicharro.

COMO en el poema de Vicente Aleixandre En la Plaza que dio título, primero a la sección homónima publicada durante dos años en el suplemento de Cultura de IDEAL y más tarde a este libro de la Colección Mirto Academia de la Editorial Alhulia, que acaba de editarse, Antonio Chicharro ocupa un luminoso cobijo, un lugar de encuentro, un paisaje imaginario, en el que la reflexión y la confidencia se funden con la palabra como si se tratara de concitar el pensamiento, de alentar el espíritu más libre, como si se reclamara con ello el descubrimiento de las musas, y así el lugar mismo donde el escritor encuentra su inspiración, el estro, el estímulo, el ardor preciso para acaparar el mundo en unas páginas, que no es sino la razón última, acaso, de toda obra literaria.

En la plaza es, pues, una metáfora que -al margen del libro en el que se recopilan ordenadamente una serie de escritos publicados en prensa diaria- sugiere la magia del encuentro, el lugar de la plática, el momento de la fascinación de ese imaginario que solo la literatura nos procura, y que únicamente el escritor advierte, en el momento mismo en que se siente predispuesto a la escritura. Es la hora de las musas. El lugar de las musas.

El catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro, hace, pues, uso metonímico de La plaza para designar con esta locución el universo fantástico al que el escritor se asoma para encontrarse con sus colegas y sus vecinos, moradores de todos los mundos posibles, pero viajeros, al fin, con destino en esta plaza, en ese espacio imaginario donde se reúnen los poetas, los narradores, los músicos, los filósofos y acaso hasta las musas, pues todos ellos conforman no sólo el universo imaginario de que da cuenta este libro, sino también el ánimo o inspiración que arrastra a los escritores hacia su destino, sea éste reflexivo, crítico o ficticio.

PERO en este rango de la crítica, tan desatendido por otra parte en la prensa diaria, es meritoria la dedicación; son meritorios el esfuerzo, la erudición, el amor que se pone en el oficio, y el rigor que el autor de este libro presta a sus artículos periodísticos, elevados, así, a la categoría de breves piezas ensayísticas, pues mientras el estudioso de poetas y escritores conforma su alegato crítico y reflexivo sobre un determinado autor, desarrolla al tiempo un ejercicio de literatura, en tanto ejerce su función de análisis pormenorizado de un texto o de un autor y predica con el lenguaje, con el mejor de los verbos, con el mejor de los estilos.

En esta prédica de un texto y de un literato, Antonio Chicharro aprehende en sus puños todo lo esencial, y lo no esencial incluso, de la obra a la que se refiere, como si traspasara su alma, y su cuerpo, y adivinara así, con la sola lectura de sus textos, su imaginario, su filosofía del mundo, su actitud vital, sus anhelos.

Cumple así, Antonio Chamorro un doble ministerio en sus artículos: apela en ellos al noble oficio de las letras mientras da buena cuenta del saber de los poetas y los novelistas; y eleva el rango de la palabra escrita a pura literatura, en un ejercicio culto, erudito y primoroso de breves piezas

En el vértice de estos dos lados que confluyen: es decir, del análisis crítico y del lenguaje con que se expresan modos y conceptos, nos queda la pequeña obra maestra paradigma de estos breves ensayos: el artículo como género literario.

ANTONIO Chicharro agrupa sus escritos de En la plaza en tres capítulos y un epílogo: De poetas, vida y poesía, De relatos, novelas y novelistas, y De ensayos y estudios literarios. Es como si la plaza tuviera sus corrillos y sus ecos; sus voces propias y sus pequeñas tertulias especializadas; unos hablan del discurso de un texto en prosa, otros se refieren a un poeta sabio y pródigo de versos y de ideas; mientras que en otro rincón de la plaza se habla del pensamiento, de la estética y de la poética.

Es éste, pues, un libro que trata de los escritores y de sus escritos; pero trata, también, de la vida diaria, de lo común que ocurre en esta plaza: Sírvannos de ejemplo los artículos titulados Epitafio de un náufrago y Juan Benet, corredor de fondo. En el primero, el autor, so pretexto de la corrección del cuarto tomo de las galeradas de las Poesías Completas de Gabriel Celaya, que Antonio Chicharro corregía, en los primeros meses de 2004, se refiere a los titulados Penúltimos poemas, uno de los libros de su poesía órfica, para centrarse en el titulado Epitafio de un náufrago, poema éste que encadena a un titular de prensa tristemente común en nuestro tiempo: la noticia del naufragio de una patera en plena Bahía de Cádiz.

POESÍA y realidad en el mismo frente, en la misma plaza, como si el tiempo y el espacio únicamente fueran instrumentos literarios al servicio de un hecho, real o ficticio, pero colado en nuestras entrañas.

En Juan Benet, corredor de fondo Antonio Chicharro se sirve de la reedición de los ensayos y novelas del escritor madrileño para poner a prueba la vigencia de su obra aun con el paso del tiempo. Y en un símil olímpico escribe: «Frente a tanto especialista de hoy en los cien metros literarios, frente a tantos corredores que entienden la escritura como una carrera fulgurante que te instala en una suerte de pódium social, Juan Benet eligió la práctica del fondo. Su carrera ha sido de resistencia, como resistente sigue siendo su obra al paso del tiempo».

Y es que Antonio Chicharro es consciente de que en literatura el mérito no está sólo en contar cosas, sino también en saber contarlas. Y nosotros, los lectores de sus artículos y de sus libros, somos conscientes de que el privilegio no está sólo en aprender lo que Antonio Chicharro nos cuenta, sino también, en aprender cómo nos lo cuenta.
Descargar


La confianza de los andaluces en la economía se desploma

– La confianza de los andaluces en la economía se desploma.

Una encuesta desvela que el 70% cree que la situación es regular o mala El sondeo prevé una victoria cómoda del PSOE en las elecciones regionales.

El bolsillo de los andaluces se desangra también en las encuestas. Según los datos que recoge el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía -un sondeo basado en 3.200 entrevistas realizadas en las ocho provincias de la comunidad autonómica-, sólo un escueto 29% de los ciudadanos cree que la situación económica de la región es buena. Por contra, un 70% piensa que la cosa va regular -30,4%- o mal -otro 30%-. Los más pesimistas, los que lo ven todo negro, es decir, muy mal, llegan casi al 10%.

El constante repunte de las hipotecas, las crisis del ladrillo, la subida del petróleo y todo lo demás están conduciendo a los andaluces a un estado próximo a la melancolía.

Cuando se les pregunta por la marcha de la economía española en su conjunto, el resultado es similar. En un par de meses o tres, el grupo de los optimistas ha sufrido un desgaste de 15 puntos. Un desplome en toda regla. En verano, el 51% de los andaluces tenía confianza en la marcha de la economía española. En otoño, solamente era el 36.

DESEMPLEO Y VIVIENDA

El paro, el principal problema

Con ese panorama, a nadie debe extrañar que los andaluces entiendan que sus principales problemas son, y por este orden, el paro -72,2%-, la vivienda -41,6%-, la inmigración -29,3%- y la omnipresente marcha de la economía, que preocupa al 28% de los encuestados… y subiendo.

Los responsables del estudio -el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CAPDEA), cuya base está en la Universidad de Granada- recuerdan que, a partir del verano de 2005, el desempleo comenzó un declive en la lista de temores de los andaluces, pero ahora esa tendencia se ha roto.

Un dato llamativo: el terrorismo de ETA -4%- y el islamista -ni siquiera llega al 1%- ocupan los últimos lugares en la relación de temas que inquietan de los ciudadanos de Andalucía.

ELECCIONES

El PSOE ganará en Andalucía y España

Las turbulencias y altibajos de la economía no parece que le hayan pasado factura ni al Gobierno de la Junta de Andalucía ni al de España, ambos socialistas.

A la pregunta de a qué partido votaría si las elecciones autonómicas se celebrasen mañana, el 36,6% de los encuestados respondió que al PSOE, o lo que es lo mismo, a Manuel Chaves. Ese dato, de hacerse realidad el próximo 9 de marzo, se traduciría en una victoria más que cómoda de los socialistas.

El 21,4% se decantaría por el PP de Javier Arenas; el 4,6%, votaría a Izquierda Unida y un 1,8%, a la Coalición Andalucista.

El porcentaje de indecisos es del 18%. Así que aún puede haber variaciones. Quizá no sean espectaculares, pero no todo está dicho.

En cuanto a las elecciones generales, el comportamiento de los andaluces será prácticamente el mismo. La brecha entre entre socialistas y populares serían incluso más ancha. Un 40,9% prefiere al PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero; el 22% votaría al PP de Mariano Rajoy y un 4,2% querría que Gaspar Llamazares fuera el próximo presidente del Gobierno de España.

El 16% de los andaluces no ha tomado aún una decisión. También en este ámbito hay partido.
Descargar


El ciclo de teatro Telón Abierto inicia temporada con la compañía Fila 4

– El ciclo de teatro Telón Abierto inicia temporada con la compañía Fila 4

La nueva edición arranca este viernes con la obra La señorita Julia.

El Isabel la Católica comienza una nueva edición de Telón Abierto, una iniciativa creada hace tres años con la intención de impulsar a las jóvenes compañías de teatro granadinas. En total, diez grupos compartirán el calendario del Teatro Municipal con los montajes más comerciales que están de gira en la actualidad por el país.

Como afirmó ayer durante la presentación el concejal de Cultura, Juan García Montero, aunque nació con pocas compañías poco a poco ha ido creciendo. Repiten el número de grupos del año pasado porque cinco se han quedado fuera por falta de espacio. Éstas lo harán en el José Tamayo.

El programa arranca este viernes con la puesta en escena de La señorita Julia, una obra de la Asociación Teatral Fila 4 ambientada en la cálida y sensual noche de San Juan. A este título seguirán otros de las compañías Improvisa Teatro, La Garra Espectáculos, Taller de Teatro La Garita, Arturo Cid y Totó Fabris, Teatro del Avellano, Entre dos Caras, Zaar Compañía de Danza oriental, Aqú Teatro y el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad.

Entre el 25 de enero y el 20 de diciembre, pasarán por el Isabel la Católica obras como Amadeus, de Improvisa Teatro, o Las otras Noras, del Aula permanente de Formación Abierta de la UGR.

Con 35.000 euros de presupuesto, el programa sigue creciendo con un teatro joven y distinto, como lo calificó García Montero.

Así obras como Match de Improvisación se basa en un partido con equipos a los que hay que votar, y donde el público es protagonista indiscutible. Asimismo, ¡Basura, qué hermosura!, de la compañía Arturo Cid y Totó Fabris, utiliza los sonidos de objetos de desecho de toda índole para seducir a los más pequeños con un espectáculo estudiado para que cumpla con ciertos criterios musicales y con la educación de valores.
Descargar