Jugando se aprende o… ¿sólo se vende?

– Jugando se aprende o… ¿sólo se vende?

¿Producto comercial o educativo? ¿O ambas cosas? La polémica persigue a los videojuegos – Sus defensores destacan la capacidad formativa; sus detractores, que muchos no son adecuados para niños

No dejan de ser un producto de ocio. Pero consiguen que una persona conozca a la perfección cómo se maneja un Panzer de la II Guerra Mundial. O que sepa lo necesaria que era una plantación de lino para la posterior costura de las vestiduras de los ciudadanos de clase media o alta en la antigua Roma.

El mundo de los videojuegos, que en España mueve casi 1.500 millones de euros, está consiguiendo zafarse del oscurantismo que siempre le ha rodeado. Sus valedores creen que las críticas se deben únicamente al dinero que facturan y que, por consiguiente, quita clientes a otros medios. ¿Hasta qué punto es eso cierto?

Recientemente, un estudio de la americana Universidad de Rochester demostraba que las personas que jugaban a un videojuego de acción mejoraban hasta un 20% su habilidad para identificar letras en desorden o en diferentes posiciones. ¿Sólo producen beneficios un determinado tipo de juegos o todos en general? ¿Cuáles son las ventajas, además de la diversión, que puede aportar a una persona?

El paradigma de todo lo bueno que tienen los videojuegos se refleja desde hace unos años principalmente en Nintendo, la compañía que a finales de los ochenta y durante la década de los noventa alumbró a personajes como Mario y Luigi, de la saga Mario Bros, o Zelda. Tras unos años de incertidumbre ante la aparición de nuevas consolas -PlayStation, Xbox-, los creativos japoneses se llevaron el gato al agua con DS y Wii.

El mayor logro de Nintendo ha sido llegar a un público que aparentemente era más reacio a engancharse a los videojuegos: el femenino y el que abarca a personas de más de 45 años. Juegos como Wii Sports, o el reciente Wii Fit, o Brain Training, han logrado que se acerque a este mundo gente que nunca antes lo había hecho y ni siquiera se lo había planteado. Pero, más allá de para mejorar las arcas de la compañía nipona -la Nintendo DS vendió más de 20 millones de unidades en toda Europa en 2007-, la gran ventaja que se les atribuye a los videojuegos de la compañía es que llegan a ser beneficiosos para el usuario.

En el mundo quizá sólo haya un médico capaz de hacer sombra a House: el doctor Ryuta Kawashima, el hombre que explica y da consejos a todos los jugadores de Brain Training, el juego de la DS creado por él mismo, consistente en una serie de pruebas que ejercitan la mente. Esta última observación no es algo que sustente sólo el doctor Kawashima. José Ramón Valdizán, jefe del servicio de neurofisiología del hospital Miguel Servet, de Zaragoza, valedor de la utilización de videojuegos para propiciar un incremento de la atención sostenida, enfatiza cada una de las virtudes que tiene, para él, Brain Training. Muy expresivo, las enumera: Se basa en un trabajo científico, lo que ya de por sí le da cierta relevancia; el juego es interactivo, hace partícipe al usuario; mejora la agilidad mental del jugador y supone una evaluación permanente, puesto que puedes competir con varias personas o contigo mismo las veces que quieras.

Mercedes y Pilar, madre e hija, respectivamente, son un ejemplo de la apreciación de Valdizán. Cada noche evalúan la edad de su cerebro a partir de las pruebas del doctor Kawashima. Pilar, la niña, de 12 años, se ríe a carcajadas porque su madre, otra vez, ha sido incapaz de mejorar la marca que había conseguido hace un par de semanas. Te estás volviendo cada día más tonta, mamá, le espeta irónicamente. La madre, lejos de tomárselo en broma, mira con cierto rencor a su hija: Mañana ya verás, ya.

Es obvio que si una persona pasa delante de una consola muchas horas seguidas durante mucho tiempo, puede acabar teniendo un problema. ¿Se puede establecer entonces un mínimo de horas al día para jugar? Marcelino Cabrera, profesor de Lenguaje de Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada, estima que con que alguien juegue 10 minutos al día al Brain Training es suficiente para, progresivamente, ir adquiriendo unas mayores cualidades. Así al menos quedó comprobado después del estudio que su grupo de trabajo hizo durante 15 semanas con una treintena de personas. Los usuarios llegaban al local en cuestión, hacían una de las pruebas del juego y no volvían a tener contacto con él en todo el día. Al concluir la experiencia, muchos de ellos afirmaban que gracias, por ejemplo, a Cálculo 20 -uno de los ejercicios, que consiste en una serie de 20 operaciones aritméticas sencillas- habían conseguido mejorar su capacidad de cálculo mental, que les servía para operaciones rutinarias en el trabajo o en casa.

La historia de Roma ha sido relatada por sus conquistas militares, pero su legado trasciende mucho más allá del campo de batalla. Es imposible imaginar un mundo sin sus avances en arquitectura, comercio, sanidad, fuerza de gobierno…. Aunque lo parezca, no se trata del tráiler de la enésima película que se ha hecho sobre Roma. Lo que acaban de leer es la presentación del juego de estrategia más vendido en España, Imperivm, que acumula más de 1,5 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, de los cuales cerca de un millón se han registrado en España.

A sus 16 años, Diego Ruiz es un enganchado de todo lo que tenga que ver con Roma. Se conoce los cinco volúmenes de la saga Imperivm al dedillo y, aunque prefiera el formato de los tres primeros -más centrados en batallas-, reconoce que las dos entregas de Civitas le han enseñado a conocer un poco mejor cómo vivían.

Fue el padre de Diego, Julián, fanático de los juegos de estrategia, quien empezó a jugar con él. Creía que le podía dar cierto callo a la hora de resolver situaciones. El género de estrategia te enseña a pensar; si te atacan en una batalla, puedes mandar a todo un ejército a contraatacar, pero quizá no sea lo más recomendado. Tienes que pararte y meditar todas las salidas posibles, opina Julián.

Con el primer volumen de Imperivm Civitas, la compañía española FX Interactive traspasó la barrera de los jugones y llegó a las aulas. Propuso a dos institutos -uno público, madrileño, el IES Santa Eugenia; otro privado, italiano- que utilizasen el juego para enseñar a los chavales los orígenes de nuestra civilización. Lola Navarro fue una de las profesoras a las que les tocó bregar con los estudiantes. Sus alumnos no se esperaban que una maestra de 50 años les fuese a dar la posibilidad de aprender jugando. La reacción fue muy positiva. Además de la palabra juego, lo que les atraía era la posibilidad de utilizar el ordenador para aprender; para ellos es un lenguaje conocido, en el que se mueven, con el que han crecido, explica Navarro.

Llegado el día, la profesora repartió en clase un juego a cada uno de los alumnos, que se lo llevaron a su casa. Al cabo de unas semanas, se les hizo una encuesta en la que les preguntaban su opinión sobre el juego y analizaban si había habido mejoría o no. Además de divertirse, ¿llegaron a adquirir conocimientos nuevos? Eso lo tuvimos claro desde un primer momento; tenían que saber lo que estaban haciendo en cada momento, conocer la vida cotidiana de los romanos para poder seguir avanzando. Eran ellos los propios protagonistas del juego y de su aprendizaje, lo que hace que la motivación sea bastante más fuerte. Se notó, porque Historia no suele ser una historia que guste mucho a los alumnos.

La experiencia fue tan satisfactoria que FX Interactive quiere dar un paso para incorporar los videojuegos a las aulas. En breve tienen previsto reunirse con la Consejería de Educación del Gobierno de Madrid para analizar la posibilidad de repetir el ensayo del IES Santa Eugenia en otros centros.

Nunca había corrido en él como profesional de la fórmula 1, pero cuando Lewis Hamilton llegó a Interlagos, ya había dado 300 vueltas al circuito brasileño gracias a su PlayStation. Aunque no experimentó los vaivenes que produce un coche como el que pilota, sí se pudo hacer una idea de las trazadas del circuito, familiarizarse con él.

Algo similar les ocurre a todas aquellas personas que juegan con simuladores. La telemetría, bien sea de aviones, motos, coches, está grabada en datos informáticos, por lo que incorporarlo a un videojuego es relativamente sencillo.

Santiago Lamelo, informático gallego de 38 años y redactor de varios portales especializados en videojuegos, se dispone a volar desde A Coruña hasta Madrid. Se acomoda y se pone a los mandos del avión que le llevará de Alvedro, el aeropuerto de partida, a Barajas. Planifica la ruta y elige el tipo de vuelo que va a realizar. Para ello utiliza reglas de comunicación similares a las reales, aunque ciertamente menos estrictas.

Todo listo. Santiago emprende su viaje entre Alvedro y Barajas. El controlador aéreo le irá dando instrucciones y órdenes según sea necesario. El piloto, a su vez, comunicará cualquier situación que considere oportuna. Si hay tráfico, se tendrá que desviar. Y esperar órdenes. Llegando ya a Barajas, Santiago se pone en contacto con el controlador de vuelo de Madrid -pueden ser varios: uno de aproximación, otro en la torre, otro de pista…-, el cual le irá dando las instrucciones para realizar el aterrizaje, siempre cumpliendo las normas y nomenclaturas que se utilizan en la realidad. Al cabo de un rato, Santiago aterriza en Barajas. Ya podrá entonces levantarse de la silla de su ordenador.

El viaje de Santiago ha sido posible gracias a la red IVAO. No todo el mundo puede usarla, ya que se necesitan unos conocimientos mínimos. De lo contrario, los demás usuarios se verían perjudicados. El objetivo es lograr el mayor realismo posible. Hasta el punto de que el jugador puede descargarse de Internet la meteorología real para que el simulador la represente.

¿Sirven este tipo de juegos para que una persona pueda llegar a aprender a pilotar? Sirven, sobre todo, para complementar los conocimientos que adquieres por una vía más de aprendizaje más profesional, apunta Jesús Murías, un informático de 40 años que, desde hace dos meses, tiene el carné de piloto. Cuando aceleras, por ejemplo, se te mueve la pantalla, pero no notas el golpe que te da el avión en los riñones. Aunque las condiciones meteorológicas sean las mismas en la calle que en la partida, no se ven reflejadas en el ordenador: No suele haber ráfagas de viento; la típica turbulencia no la notas de la misma manera si pilotas un avión que en un simulador de vuelo.

Ha quedado comprobado que todo el oscurantismo que rodea a las videoconsolas en muchos casos no está justificado. Es cierto que el perfil genético de cada uno puede influir en su actitud frente a determinados videojuegos: si una persona es violenta, está claro que no le hará ningún favor pasarse horas delante de un juego violento. Todos los expertos coinciden en que esos casos son contados.

El argumento más utilizado por los detractores suele ser que cualquier niño puede tener a su alcance el videojuego más violento. Es que ahí el problema es más de los padres, se irrita Santiago Lamelo. Seguramente, añade, ningún padre le pone a su hijo de 10 años a ver Pulp Fiction; lo mismo ocurre con los videojuegos.

Santiago tiene dos hijos. Al mayor, de seis años, le ha enseñado incluso un videojuego para adultos bastante violento: Mafia. Tiene una parte que se llama carrera libre en la que se puede conducir un coche por la ciudad sin tener que matar a nadie. Me sirve, por ejemplo, para enseñarle educación vial de forma gráfica. Pero, claro, nunca le dejo solo delante del ordenador; o juego con él o le vigilo.
Descargar


Defensa del Albaicín

– Defensa del Albaicín

YA me he referido, en otras ocasiones, a la heroica defensa del barrio, cuando los albaicineros, resistieron, inermes y nada menos que tres días, ante el ataque de las fuerzas militares franquistas, en julio de 1936. Hoy aludo a la defensa, durante muchísimo más tiempo y los mismos infructuosos resultados, frente a las autoridades gubernativas, de cualquier signo político, que han permitido, cuando no propiciado, su progresiva destrucción paisajística y monumental, aparte de su transformación sociológica.

El último intento, serio por viable, se formalizó en marzo y abril de 1995, cuando la Asociación de Vecinos del Albaicín, el Centro Unesco de Andalucía y el Colectivo 220, integrado por escritores, artistas, docentes y variados profesionales, granadinos y del resto de España, con la colaboración, todo hay que decirlo, de Tiendas El Corte Inglés, se redactaron una amplia serie de conclusiones y propuestas, a través de numerosos actos públicos, entre ellos el organizado sobre política de preservación y rehabilitación de la arquitectura naturalista, señalización de monumentos y política patrimonial, en el que intervinieron Antonio Almagro, arquitecto y arqueólogo, Carlos Sánchez, arquitecto, Ángel Isac, historiador de arte y Francisco Izquierdo, escritor y pintor, coordinados por el arquitecto Antonio Orihuela. Sobre ordenación, infraestructuras y equipamientos, considerando los problemas de impacto medioambiental, tráfico, cableados y antenas, saneamientos, espacios públicos, pavimentación y jardinería, bajo la coordinación de José Luis Rozúa, decano de la Facultad de Ciencias, participaron delegados de la Compañía Sevillana de Electricidad y de la Compañía Telefónica, el coordinador de la CEPA Francisco Casero, Álvaro Martínez, profesor universitario, y Feliciano García, ingeniero. Para perfilar un plan de protección y reforma del Albaicín, coordinados por Vicente Azpitarte, economista, actuaron Antonio Tastet, abogado, y los arquitectos José Luis López Jiménez y Javier Gallego Roca. Para el proyecto socio cultural, coordinado por el periodista Juan J. Ruiz Molinero, intervinieron José A. González Alcantud, antropólogo, los poetas Rafael Guillén y José G. Ladrón de Guevara, Ignacio Henares, catedrático de Arte, José García Román, compositor y músico, y Miguel J. Carrascosa, presidente del Centro Unesco de Andalucía. Las soluciones políticas, fueron debatidas por los candidatos de todos los partidos a las municipales granadinas, con los eurodiputados María Izquierdo, del PSOE, y José Luis Valverde del PP. A todos los actos programados siempre asistió y participó la AA VV del Albaicín, representada por Eugenia Fernández.

POSTERIORMENTE se celebraron unas jornadas informativas, empezando por un panel de expertos que hablaron sobre el Albaicín histórico y cultural, actuando Antonio Malpica Cuello, profesor titular de Historia medieval de la Universidad granadina, Antonio Orihuela Uzal, arquitecto y vecino del Albaicín, Manuel Barrios Aguilera, profesor de Historia Moderna, Rafael Guillén, poeta, y Francisco Izquierdo, pintor y escritor. Fueron moderados por Miguel J. Carrascosa. Otra mesa redonda, coordinada por el periodista Andrés Cárdenas, y en la que intervinieron Eugenia Fernández, de la AA VV del Albaicín, el arquitecto y director de la Escuela Superior de Arquitectura de Granada Javier Gallego Roca, la pintora y escritora Eulalia D. de la Higuera, y el poeta José G. Ladrón de Guevara, trataron sobre la situación actual del Albaicín. Otro grupo debatió las aportaciones de sugerencias y conclusiones, bajo la coordinación de Miguel J. Carrascosa, con la anunciada participación de Jesús Quero Molina, alcalde de Granada, y los candidatos a la alcaldía Gabriel Díaz Berbel y Baltasar Garzón, y Julio Rodríguez López, economista y presidente de La General.

La clausura y lectura de conclusiones estuvo presidida por Breda Pavlic, director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, y por Manuel Benavides López Escobar, secretario general de la Comisión Española de Cooperación de la Unesco.

DURANTE todo el tiempo que duraron las Jornadas, del 15 de marzo al 16 de abril de 1995, en el Centro de Actividades Comunitarias del barrio, se mantuvo abierta al público la exposición Seguimos cableados (el Albaicín a través de la fotografía), con obras de Antonio Arabesco, Vicente Azpitarte Jr., Juan Ferreras, Feliciano García, J. L. de Guevara, Hilario Garrudo, Jorge Guillén Marcos, Francisco Izquierdo, Rafael Piñas y Paco Ramírez, pintor, que también intervino en el acto inaugural de las Jornadas, con varias de las personas ya citadas, y del cantaor Enrique Morente.

Aquí y así queda reseñado el conjunto de los participantes en aquella última defensa del Albaicín, a través de un prolijo, riguroso y polifacético análisis crítico, del que se obtuvieron unas conclusiones, tan concisas como aprovechables, tan evidentes como viables, pero que, una vez más, resultaron inútiles ya que no surtieron los efectos deseados por todos, menos por los que habían de realizarlas. Han transcurrido doce años, desde entonces, y nadie que pinte algo en las administraciones públicas del Estado, la Autonomía, la provincia o el municipio, ha resuelto una dolencia que ya está suficientemente diagnosticada, pero que sigue constituyendo un problema sin resolver, ni muchísimo menos. A la vista está.

PUES bien, ahora que ya estamos en plena campaña electoral, cuando en las plazas públicas de los pueblos y capitales españolas, comparecen los candidatos a gobernar Andalucía y España entera, ya verán ustedes cómo ellos, y ellas, los que nos piden, vociferando tan afanosamente, el voto para su partido, y alcanzar los sillones anhelados, pasarán como por encima de una hoguera al rojo vivo, acaso prometiendo cualquier baratija más o menos resultona, si es que se acuerdan del Albaicín granadino. Nuestro histórico, singular barrio, monumental y paisajístico, que se nos está muriendo, que desaparece del mapa, por la grandísima culpa de quienes pudieron salvarlo, y no supieron o quisieron, que lo misma da. No me vengan con milongas electoralistas los políticos de turno, porque me mondo de risa. Y llore por el Albaicín.
Descargar


Los fósiles, el diluvio y el granadino José Torrubia

– Los fósiles, el diluvio y el granadino José Torrubia

A José Torrubia en Granada no lo conoce casi nadie. Por eso, a alguno le puede sorprender que la Editorial de la Universidad de Granada acaba de publicar un facsímil de su obra. En su colección Archivum, la Universidad ha publicado el Aparato para la Historia Natural Española del franciscano granadino José Torrubia (1698-1761).

Esta obra interesantísima de carácter científico, publicada en Madrid en 1754, aborda el problema de las causas de la existencia de restos de conchas de seres marinos en los alrededores de Molina de Aragón. Para Torrubia, estos restos fósiles incrustados en las rocas, deben ser interpretados como restos del Diluvio universal bíblico. Esta interpretación, en el siglo XVIII, suponía toda una revolución en la interpretación científica de la naturaleza geológica. La obra está acompañada de trece excelentes láminas que figuran los primeros fósiles descubiertos en España. Entre otras cosas, esta obra se considera el primer tratado de paleontología española.

La obra de José Torrubia tuvo amplio eco en los cenáculos ilustrados del siglo XVIII. Entre 1755 y 1760 fue discutido su contenido en cuatro revistas científicas francesas e inglesas de la época. La traducción del capítulo dedicado a los gigantes fue publicada en francés en 1760; y en 1773 ya existía una edición en alemán de todo el libro con unas láminas de mejor. El Aparato de Torrubia fue muy citado por el gran naturalista y viajero irlandés William Bowles (1705-1780) que lo usó de guía para su expedición por España y que publicó en 1775 como Introducción a la Historia Natural y a la Geografía Física de España.

Sin embargo, la figura y las obras de este ilustre granadino son casi desconocidas en nuestra provincia que no le ha dedicado -que sepamos- ni siquiera un callejón en la capital. José Torrubia nació en la ciudad de Granada en 1698. Debía estar muy orgulloso de su ciudad pues aparece en varias ocasiones en el Aparato. Profesó en la orden franciscana muy joven, en 1713, partiendo como misionero para Filipinas siete años más tarde. Entre 1721 y 1733 permaneció en estas islas lejanas trabajando como predicador y visitador de los conventos de su orden. Su innata curiosidad por la naturaleza hizo que recogiese multitud de observaciones sobre plantas y animales a los que alude en su obra. En 1733, al ser nombrado procurador para los capítulos generales franciscanos de Madrid y Roma, embarcó en Manila para España, atravesando México, tal como se acostumbraba en esa época. El viaje fue muy accidentado por los temporales e incluso un naufragio, por lo que no llegó a Cádiz hasta julio de 1735. Tras 10 años en España, fue destinado a Nueva España en 1745, recorriendo Guatemala, el Yucatán y Honduras. En 1749, Torrubia regresa a Europa para asuntos de su orden viajando a Roma, Rímini, Padua y París. En torno a 1750 se dirige desde Francia hacia Madrid. El día 10 de agosto hizo un alto en el camino para almorzar cerca de Molina de Aragón. Mientras comía observó que una niña jugaba con unas piedras de forma extraña, parecidas a conchas y caracoles marinos. Este fue el origen de una investigación sobre el origen de estas piedras y sobre su localización en los montes de Castilla. La interpretación diluvista, progresista en esa época, guió su mente hacia la elaboración de una gran memoria de la cual, desgraciadamente, sólo escribió el primer tomo, el que ahora comentamos, y que publicó en Madrid en 1754. El Aparato cuenta con 204 páginas a las que hay que añadir las 14 láminas, los índices y la leyenda de las láminas. Viene precedida por los diversos permisos y censuras donde muestra que los contenidos están de acuerdo con la doctrina de la Iglesia. El volumen original está dividido en 35 capítulos. La mitad de ellos están dedicados a comentar el hallazgo de fósiles en España y en los dominios coloniales de Filipinas y América interpretándolos como petrificaciones de animales de antes del Diluvio. Los capítulos 16 a 28 los dedica Torrubia a discutir acerca de los fósiles españoles rebatiendo las hipótesis de Benito Jerónimo Feijóo (1676-1764). Los últimos capítulos (del 29 al 35) los dedica a la exposición apologética de la teoría diluvista del origen de las petrificaciones rebatiendo el carácter natural del Diluvio, tal como hacen Buffon y los autores protestantes.

En estos años, Torrubia fue nombrado Cronista y Archivero general de la Oden franciscana siendo trasladado a Roma. En la ciudad eterna permaneció hasta su fallecimiento en 1761, dedicándose a publicar, entre otros, su famoso tratado sobre los Gigantes.

La edición facsímil del Aparato de Torrubia se ha editado precedida por una extensa introducción crítica al autor y a la obra, con una gran cantidad de bibliografía que ayudará al lector no especializado a comprender mejor el alcance científico de esta joya del siglo XVIII.

Torrubia alude en repetidas ocasiones al método científico de observación de Francis Bacon aunque las conclusiones a las que llega no coincidan con las que actualmente imperan en el mundo científico. De alguna manera, Torrubia fue el introductor en España del llamado Diluvismo científico que, irónicamente, vuelve a estar de moda entre las sectas fundamentalistas de los Estados Unidos. La creencia de que los avances de las Ciencias no pueden contradecir la lectura al pie de la letra de los pasajes de la Biblia está muy incrustada todavía hoy en la mente de mucha gente. Desde el punto de vista del diálogo entre la Teología y las Ciencias de la Naturaleza, esta obra escrita hace más de 250 años ilumina muchos de los planteamientos que intenta desarrollar la Facultad de Teología de Granada.

Descargar


El decano de Medicina dice que no puede haber más plazas si se quiere dar calidad

– El decano de Medicina dice que no puede haber más plazas si se quiere dar calidad

Indalecio Sánchez-Montesino reclama un estudio exhaustivo sobre la necesidad de facultativos y no es partidario de nuevas facultades en Andalucía

El nuevo decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR), Indalecio Sánchez-Montesinos, advierte de que no se puede ampliar el número de plazas. Si se quiere ofertar calidad con la capacidad y con el número de profesores que tienen ahora no es viable que entren más alumnos al centro de la Avenida de Madrid. Si se hiciera dejarían de ser un centro competente y de calidad. El nuevo mandatario lo tiene claro: «Así no se pueden meter más alumnos».

En estos días en los que está encima de la mesa el debate de la plazas que no se cubren en verano en los hospitales y centros de salud porque dicen que faltan médicos y en los que, además, cientos de jóvenes no cursarán Medicina porque no les llegará la nota, Sánchez-Montesinos reclama un estudio exhaustivo para comprobar cuál es la situación real. La Administración autonómica dice, por ejemplo, que faltan médicos, y la Conferencia de Decano de Medicina no está de acuerdo con esa afirmación. Por eso, el mandatario universitario mantiene que «hay desinformación».

El profesor que va a dirigir durante los próximos cuatro años la Facultad de Medicina de Granada, explica que según algunos estudios de la Conferencia de Decanos parece que no faltan médicos. Al mismo tiempo pregunta y apunta también estudiar detenidamente los motivos por los que los facultativos emigran a otros países. Asimismo, hace un llamamiento a la reflexión sobre si la falta de médicos es sólo en verano o durante todo el año.

En esta línea, Sánchez-Montesinos dice que no puede pronunciarse hasta que no se tenga un estudio donde se den cifras. Sobre los debates de los tiempos y de que falten médicos para época estival, señala que «eso no dignifica la profesión». En este tono, insiste en que es primordial ese estudio en el que participen todas las partes involucradas.

La Junta

La propia consejera de Salud, María Jesús Montero, dijo hace unos días que Andalucía deberá aumentar en un 35% el número de médicos que incorpora cada año a su sanidad pública y privada, y pasar de los 880 actuales a unos 1.200 en los próximos ejercicios. En esas declaraciones en una entrevista a Efe mantuvo que la reducción de alumnos de Medicina adoptada a final del pasado siglo, «cuando en España había médicos en paro», ocasiona ahora una falta de titulados que se agravará en próximos años al aumentar las jubilaciones de los facultativos contratados cuando se crearon las residencias sanitarias. «No faltan médicos porque no se contraten, sino porque no hay disponibilidad de ellos», dijo.

Este debate también lleva a si es necesario construir nuevas facultades. En Andalucía se ha apuntado hacia Jaén y Almería, que lo han pedido. Muchos de los alumnos de estas provincias cursan esta carrera precisamente en la UGR. En opinión de Sánchez-Montesinos eso es casi un disparate. No es muy partidario. También es totalmente contrario de que se masifiquen los centros ampliando el número de plazas de nuevo acceso sin rigor.

Facultades equipadas

Recuerda el mandatario universitario que al margen de los profesores la facultad debe estar bien equipadas, tener convenios con hospitales y centros de salud para que los alumnos hagan prácticas y así poder estar en una buena posición a la hora de competir con el resto de centros. La Facultad de Medicina de Granada es la más demandada de Andalucía y de España.

El año pasado la nota de corte se quedó en un 8,43. La lista de espera era enorme. Este año se ha aumentado el número de plazas, por el momento, hasta 253. La propia facultad pidió que fueran 237.

Descargar


Granada tiene potencial suficiente para funcionar sólo con energía solar

– Granada tiene potencial suficiente para funcionar sólo con energía solar

Una tesis demuestra que la provincia tiene capacidad para generar más de lo que consume si crea centrales fotovoltaicas en los suelos que no están aprovechados.

Los números avalan lo que se podía llegar a intuir por la alta radiación de sol que recibe Granada a lo largo del año: la provincia podría autoabastecerse de energía si aprovechara la que recibe del sol. Granada consume 3.328 gigavatios hora en un año, según los datos de 2007. Pero podría producir sólo con energía solar 3.789. Esta cifra la aporta la tesis elaborada por el ingeniero José Arán, doctorando del departamento de Ingeniería Civil de la Escuela de Caminos de la Universidad de Granada, que en su trabajo científico ha estudiado las posibilidades de desarrollo de la energía fotovoltaica en Andalucía.

La pregunta que surge es: ¿haría falta para llegar a esos números sembrar toda la provincia de placas fotovoltaicas? No, responde el experto, he eliminado todas las zonas afectadas por ríos, poblaciones, carreteras, protección medioambiental o cultural… y he seleccionado sólo aquellos terrenos baldíos, no aprovechables para otros usos, pero con un buen nivel de radiación solar y, por tanto, útiles. El resultado es que, para Granada, la propuesta de Arán plantea la utilización de 7.344 hectáreas en total, con terrenos en veintiocho municipios diferentes. Esta superficie no representa más que el 0,6% de las 1.263.500 hectáreas de la provincia y, sin embargo, sumaría una producción energética anual de 3.789 gigavatios hora.

La primera fase de su trabajo se centró en estudiar los suelos sobre los que no supondría un impacto negativo la instalación de una central fotovoltaica. Si sólo se consideran las condiciones climatológicas y de radiación solar, los proyectos pueden chocar con que un punto idóneo para ubicar una central fotovoltaica se encuentra sobre unos restos de gran valor arqueológico. Por ello, el primer paso es ver qué suelos existen que realmente ni están protegidos ni están siendo aprovechados para otro fin. Quedarían fuera entonces todos los espacios protegidos y los que tengan algún cultivo o sean aprovechados para algún uso. Se consideran también en el estudio factores de tipo legal, como las servidumbres de cañadas reales, carreteras o zonas de policía, por ejemplo.

A estos requisitos se suman otra serie de factores a considerar para dar con los terrenos más idóneos para situar una central fotovoltaica, entre ellos, la radiación solar que se recibe y las condiciones climatológicas y orográficas. No se consideran aptos, por ejemplo, suelos con una pendiente superior al 2%. Además, son más convenientes los terrenos próximos a núcleos de población, para evitar pérdidas de energía en el transporte.

La tesis doctoral de Arán desarrolla un modelo matemático que cruza todos los datos a tener en cuenta para realizar la elección de suelos y, finalmente, se le da a cada punto del mapa una puntuación que valora su idoneidad para albergar una central solar. A los lugares que cuenten con protección medioambiental, por ejemplo, se les daría un cero, mientras que aquellos que no ofrezcan problemas y que, además, reúnan todos los requisitos deseables, obtendrían la máxima puntuación.

Se proponen como implantaciones ideales, terrenos con escaso valor productivo o abandonados, con adecuadas condiciones de orografía y ubicación, señala el autor en un artículo científico que concluye que se dispone de suficientes terrenos en los que el impacto sería nulo o casi nulo y la producción, sin embargo, dé un alto rendimiento.

Así, el estudio confirma que el enorme potencial de Granada y en general de toda la región de Andalucía para la instalación de centrales solares hace posible y viable la sustitución de la energía de las centrales térmicas por la producida gracias a sistemas fotovoltaicos. Esto evitaría la contaminación que ocasiona el uso de fuentes como el carbón y el petróleo, así como la dependencia de estos combustibles fósiles.

Según los datos de la Delegación de Innovación, hay en funcionamiento 300 instalaciones solares en la provincia con una potencia de 28 megavatios. Esto supone que la provincia genera gracias a la energía solar aproximadamente 40,6 gigavatios hora al año, que sólo cubren un 1,22% de las demandas energéticas de la provincia si se contrastan con los datos de consumo de 2007. Hay en trámite otras 840 instalaciones que podrían sumar una potencia de 102 megavatios. La producción aumentaría entonces hasta los 188,5 gigavatios hora anuales, aproximadamente, es decir, un 5,66% del consumo. Aún se está lejos del horizonte del autoabastecimiento con energía solar, pero el estudio demuestra que no es inalcanzable. El camino merece la pena.
Descargar


La UGR publica un libro sobre el español hablado en Granada

Con la idea de conocer mejor los procesos de acomodación de los hablantes a las diferentes normas, y detectar los factores que condicionan los fenómenos de convergencia y divergencia dialectal, nació, de manera coordinada, en Málaga y Granada, el proyecto FORDIAL, Formación Dialectal, (Villena et alii, 2003), que ya ha empezado a dar sus frutos (Molina, 2003; Melguizo, 2005; 2007; en prensa). En este contexto surge el Proyecto ESEGRA, Estudio sociolingüístico del español de Granada, en el que se inscribe esta publicación.

El proyecto ESEGRA forma parte del proyecto coordinado Estudio Sociolingüístico del Español de Granada, Las Palmas, Lleida, Madrid-Alcalá, Málaga y Valencia, cuyo objeto es la incorporación de Granada y el resto de las ciudades mencionadas al grupo de las ciudades que llevan a cabo el Macroproyecto panhispánico PRESEA (Estudio Sociolingüístico del Español de España y América), que nació bajo los auspicios de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL).

El libro, editado por la Universidad de Granada, ha sido coordinado por el profesor Juan Antonio Moya Corral, del departamento de Lengua Española de la UGR. Esta publicación que ve la luz ahora no es más que una primera entrega de la colección de materiales que constituirán el Corpus PRESEA del español de Granada. Es el resultado de los trabajos de un grupo de investigadores del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada interesados por incorporar a Granada en el conjunto de las ciudades adheridas al Proyecto panhispánico PRESEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América).

El corpus que se ofrece en este volumen está elaborado según la metodología del Proyecto PRESEA. En primer lugar –señalan los autores– pretende ser representativo de la comunidad de habla que se ha de estudiar y por ello se tuvieron en cuenta todos los condicionamientos sobre la forma de la muestra y sobre el modo de recolección de datos. En segundo lugar, el corpus permite la comparación con los obtenidos por los otros grupos de trabajo, así como el intercambio de información, habida cuenta de que se han respetado ciertos parámetros esenciales para lograr la homogeneidad. Se trata de un corpus de entrevistas semiformales parcialmente dirigidas, con un guión previo y un amplio volumen de preguntas.

El objetivo de PRESEA es la creación de un corpus sincrónico del español hablado en los principales núcleos urbanos de España y América. Uno de los requisitos de este corpus es la homogeneidad, que se consigue mediante la aplicación de una metodología sociolingüística a la que habrán de someterse todos los subproyectos (Moreno, 1996).

Hasta época relativamente reciente, mediados del siglo pasado, el panorama lingüístico que ofrecía la ciudad de Granada era radicalmente distinto del que percibimos en la actualidad; fue, precisamente, a partir de la leve inflexión económica ocurrida en los años 50 del siglo XX cuando se inicia un cambio social –cierta bonanza económica en la ciudad, movimientos poblacionales internos y recepción de inmigración procedente del área rural colindante y de otras provincias cercanas– que arrastra consigo un importante cambio lingüístico.

Los estudios sobre El habla de Granada (Moya y García Wiedemann, 1995; Moya, 1997) basados en análisis en tiempo aparente confirman esta observación. Así por ejemplo, los datos del ALEA (Alvar, Llorente y Salvador 1961-73) informan, con respecto a las sibilantes, del hecho de que en el momento en que se realizó dicho estudio –los investigadores del ALEA recogieron sus datos hacia 1953– el seseo era la norma más general en Granada. En ese sentido, no es de extrañar que los porcentajes que aporta la generación de los mayores, investigada en este estudio sobre El habla de Granada, coincidan, mutatis mutandis, con la información que registra el ALEA. “Hasta la década de los años 50 aproximadamente –afirman los autores de este libro– las estructuraciones más frecuentes en Granada eran las igualadoras, seseo y ceceo; la distinguidora, en cambio, era muy poco significativa, el hecho es que el ALEA no la cita, ni siquiera como norma minoritaria del habla de Granada”.

Este cambio tan radical en la forma de hablar de los granadinos se debió, en gran medida, a los procesos migratorios que tuvieron lugar, sobre todo, a lo largo de la década de los años 60 del siglo pasado (Moya, 1997 y 2000). En ese contexto de mezcla de población en donde cada hablante, según su procedencia, participaba de formas lingüísticas diferentes –dotadas, a su vez, de muy distintas valoraciones–, y en donde no existía una norma regional con suficiente prestigio como para imponerse sobre las demás, se fueron generalizando finalmente las manifestaciones más estándar del español peninsular, como son la distinción s/? y la /t?/ africada.

portada

Referencia:
Profesor Juan Antonio Moya Corral. Departamento de Lengua Española. Universidad de Granada.
Tfns: 958 240907 y 246394.
Correo e.: jmoya@ugr.es


La UGR celebra la Sesión Constitutiva del Claustro Universitario

Mañana, martes día 1 de julio, a las 9’30 horas en primera convocatoria, y a las 10 horas en segunda, tendrá lugar, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, la Sesión Constitutiva del Claustro Universitario, con el siguiente Orden del día:

1. Constitución de la mesa de edad.
2. Lectura de relación de claustrales electos.
3. Aprobación, en su caso, de la propuesta de adaptación de los artículos 11, 13, 41 y 42 del Reglamento de Régimen interno del Claustro Universitario a la Normativa de aplicación aprobada por el Consejo de Gobierno para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.
4. Elección de la Mesa del Claustro.
5. Elección de los representantes del Claustro en el Consejo de Gobierno.
6. Propuesta del Sr. Rector para su designación por el Claustro, en su caso, de «… hasta dos miembros de entre Decanos de Facultad, Directores de Escuela, Directores de Departamento o Directores de Instituto Universitario de Investigación…», a tenor de la Normativa de Aplicación aprobada por el Consejo de Gobierno en lo relativo a la composición de dicho órgano (apartado b).5).


La Opinión

Pág. 10 y 11: Juan Montabes Pereira: \»Soy un teleadicto y un medioadicto a todo tipo de comunicación\»
Pág. 27 – Opinión: Luz sobre el botellón
Pág. 45: Expertos aseguran que el arabismo \»está hipotecado\»
Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR pide terrenos al Ayuntamiento para así construir una gran guardería|Acuerdo para un nuevo sistema en Sierra Nevada|Nueva plataforma para trabajos en grupo|Consejo sordo y ciego
Pág. 28 – Opinión: Argumentos contra la antipolítica
Infoempleo – Pág. 4: Tecnología para empresas y personas
Pág. 79 – Publicidad: Centro de Formación Continua. Experto en Derecho Urbanístico de Andalucía
Descargar