La UGR tiene tantos alumnos como las de Jaén, Almería, Córdoba y Huelva juntas

La UGR tiene tantos alumnos como las de Jaén, Almería, Córdoba y Huelva juntas

La Consejería de Innovación cifra en 53.000 el número de estudiantes de este curso y que aumenta la estadística de mujeres frente a hombres

La Universidad de Granada (UGR) echa cuentas, o mejor dicho las echan por ella. Si se atiende a los números presentados por la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta pierde alumnos, pero aún así tendrá el mismo número de estudiantes que la mitad de las universidades juntas. La Universidad de Jaén, Almería, Córdoba y Huelva deben sumar el total de sus alumnos para llegar a tener el mismo número que la granadina. O lo que es lo mismo, algo más de 53.000 que son según la Junta los que tendrá la UGR.

No obstante, hay que señalar que el plazo de matrícula en la Universidad no está aún cerrado. La segunda fase está en marcha. Esa es la estimación que hace la consejería, igual que con el número total de alumnos matriculados de primer y segundo ciclo en las Universidades de Andalucía para el curso 2008/2009, que ascenderá a 222.392 alumnos. Lo que se traduce en un descenso del 1,12% respecto al curso anterior. Desde la Administración lo atribuyen, por un lado, a la situación demográfica y, por otro, a un incremento en el número de alumnos que cursan estudios en la Formación Profesional Superior.

La Universidad Pablo Olavide de Sevilla es la que tendrá un menor número de alumnos, algo más de 8.700, lo que representa un 4% del total del alumnado universitario andaluz. Por otra parte, la Universidad de Sevilla es la que tendrá un mayor número de universitarios, un 25%, o lo que es lo mismo, 56.700, por lo que se se sitúa por delante de la Universidad granadina.

Otros números

La institución universitaria granadina, según la consejería tendrá en sus aulas en el curso 2008/2009 53.069 alumnos, el 24% de los estudiantes que estudiarán en las universidades andaluzas. En el último curso la UGR tuvo, según las estadísticas oficiales de la institución más de 55.400 estudiantes, aunque en otra lista son más. No obstante, las cifras de la consejería son estimaciones y hasta noviembre no se cerrará la estadística definitiva.

En lo que respecta a las estadísticas del detalle, por ejemplo en el caso del sexo, la UGR también destaca. Las mujeres superarán a los hombres en los estudios universitarios, 123.921 frente a 98.471 en Andalucía. Por universidad, este dato será más significativo en las universidades Pablo de Olavide y Granada con 58,6% y 59% de alumnas, respectivamente. Es una tendencia al alza en los últimos años en los campus universitarios granadinos. En las carreras que antes estaban copadas por los hombres, las mujeres también se están haciendo un hueco.

Teniendo en cuenta la nacionalidad, en las Universidades Andaluzas se matricularán un total de 5.431 extranjeros, siendo las provincias de Granada y Málaga, con un 3,7% y 4,2%, respectivamente, las que contarán con un mayor porcentaje de estudiantes que vienen de fuera de las fronteras españolas. La Universidad granadina viene siendo durante años la Universidad europea que más alumnos recibe del programas Sócrates-Erasmus, movilidad europea. En los otros programas europeos la cifra de estudiantes que participan también es cada vez más suculenta en algunos de los países. Las facultades y escuelas reciben cada año alumnos de todos los rincones del mundo y este curso 2008/2009 también.
Descargar


La Universidad endurece el proceso de selección de sus profesores

La Universidad endurece el proceso de selección de sus profesores

Los futuros docentes universitarios deberán estar acreditados por la Aneca para optar a una plaza, presentar un proyecto docente y contrastar sus capacidades para la exposición en sesión pública

Se acabaron las distintas varas de medir en los concursos de selección de docentes de la Universidad de Granada. Ya no habrá más tribunales cuyos miembros valoren unos criterios distintos de los que se recomienda en el estatuto general de la institución académica. Y, lo que es mejor aún, los candidatos que no cumplan con una acreditación mínima nacional quedarán descartados automáticamente.

El Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado de la UGR ha aprobado una nueva normativa que regula los concursos de acceso a los cuerpos docentes universitarios, una medida reclamada a voces por los sindicatos y los distintos sectores de la propia comunidad universitaria.

La novedad más importante de esta ley es que exige a los aspirantes al cuerpo de docentes estar acreditados por la Asociación Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) para concursar por una plaza.

Un paso que se reclama en la reciente Ley Orgánica de Universidades y que Granada lo ha cumplido con celeridad (en poco más de un año).

El nuevo documento regulador, aprobado por el Consejo de Gobierno de la UGR este martes, especifica que «las comisiones de selección, nombradas al efecto, deberán valorar el historial académico, docente e investigador del candidato o candidata, su proyecto docente e investigador, así como contrastar sus capacidades para la exposición y debate en la correspondiente materia o especialidad en sesión pública».

Según el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Jiménez del Barco, el único trámite que queda por cumplir es que se publique en el BOJA y, «en unos 20 días, aproximadamente, deberá aplicarse a los primeros concursos».

La Universidad de Granada cuenta en la actualidad con una plantilla de 3.641 enseñantes en sus aulas: el 59,32% son funcionarios de cuerpos docentes universitarios, de los que 393 son catedráticos de Universidad, 1.489 profesores titulares, 64 catedráticos de Escuela Universitaria y 183 titulares de Escuela Universitaria; y el 40,68% personal docente e investigador contratado.

Aunque la UGR es un referente en toda España, las malas prácticas realizadas en los últimos años en el proceso de selección de enseñantes llevó al actual equipo de Gobierno del Rectorado a tomar cartas en el asunto y acelerar una normativa que todavía no ha sido aplicada en muchas universidades del país.

«Otro de los aspectos que se han regulado con la nueva ley -explica Jiménez del Barco- es que las comisiones de selección de los profesores estarán integradas por el mismo número de hombres que de mujeres». O al menos mantener un equilibrio de ambos sexos. Esta medida forma parte de la nueva política de paridad que el rector, Francisco González Lodeiro, se ha comprometido a favorecer en los puestos de responsabilidad durante su mandato.

Hasta la fecha, los tribunales de selección de docentes universitarios estaban integrados por siete profesores titulares que realizaban pruebas de habilidad a todos los candidatos. Pero a partir de ahora, tanto los que realizan la elección como los elegidos deberán demostrar su acreditación por la Aneca.

Con la nueva norma la UGR podrá convocar concursos para el acceso a plazas que estén dotadas en el estado de gastos de su presupuesto lo que otorga un mayor margen de competencia a la Universidad.

El sindicato CCOO ha solicitado en reiteradas ocasiones un mayor rigor en la contratación del profesorado universitario. Entre sus recomendaciones, destaca la necesidad de que las comisiones justifiquen cada apartado evaluado de un aspirante; que se exija la presencia de la totalidad de los miembros de la comisión en el acto de baremación y que se reclame una mayoría de los votos del tribunal para escoger a un candidato, y no de los asistentes.
Descargar


Ideal

Pág. 14: La UGR tiene tantos alumnos como las de aén, Almería, Córdoba y Huelva juntas
Descargar


Granada Hoy

Portada: El rector cambia las normas de selección del profesorado para evitar el amiguismo
Pág. 13: El Metro trasplantará los más de 600 árboles afectados por las obras
Pág. 17: La Universidad reduce el proceso de selección de sus profesores|La UGR exige que se extreme el rigor en la contratación académica
Actual – Pág. 2: Los versos \’tórridos\’ de Tomás Segovia se alzan con el V Premio Lorca de Poesía
Pág. 52: Doble estreno para el Universidad de Granada
Contraportada: Luis Jiménez del Barco
Descargar


La Opinión

Pág.2: Los peritos judiciales ven necesaria la demolición parcial del Nevada
Pág. 4: Dos estudiantes diametralmente opuestos
Pág. 16: La UGR aprueba la norma para regular el acceso a la docencia
Pág. 18: Un pasaje al conocimiento
Pág. 19: \’Los retos de la prostitución\’|\’Mujeres jóvenes\’ hablan del VIH en la UGR
Pág. 47: Juan Mata imagina el paraíso granadino en el Carmen de la Victoria
Descargar


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: Cursos con matrícula abierta: octubre/noviembre 2008
Pág. 16: La última frontera étnica
Pág. 20: Presentan un libro sobre cerámica arqueológica de Medina Elvira
Descargar


Granada Hoy

Actual – Pág. 3: El jurado del Premio Lorca designa hoy al sucesor de Brines
Actual – Pág. 10: Juan Mata \’imagina el paraíso\’ en el Carmen de la Victoria
Descargar


El País

Pág. 32: Los rectores de Madrid advierten de la axfisia de la Universidad
Descargar


Ideal

Pág. 8: \»Osama Bin Laden está obsesionado con la idea de recuperar Al-Álandalus\»
Pág. 14: Los colegios mayores mantienen vivas las debatidas novatadas universitarias|La Facultad de Medicina debate cómo celebrar el patrón y pide a sus alumnos respeto y educación
Pág. 22: Colas universitarias
Pág. 47: \»Un escritor inagotable\»
Pág. 52: Carvajal López presenta su libro sobre la cerámica arqueológica de Medina Elvira
Pág. 59: Una página web para mantenerse en forma
Descargar


Hoy se falla el premio Lorca de poesía

Hoy se falla el premio Lorca de poesía

El jurado del Premio Internacional de poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada decidirá hoy en el palacete de Quinta Alegre el nombre del poeta ganador de la V edición de este certamen, en el que finalmente concurren un total de 36 poetas de Hispanoamérica y España al haberse sumado recientemente la candidatura de la poetisa Lucila Velázquez, procedente de Venezuela.
La deliberación del jurado -que estará integrado, entre otros, por el escritor valenciano Francisco Brines, ganador de la pasada edición- comenzará sobre las 10,00 horas y se prevé que finalice en torno a las 11,30 horas, cuando se hará público el nombre del ganador.
El jurado también contará con un representante de la Real Academia de las Buenas Letras de Granada , otro de la Fundación Federico García Lorca, la Universidad de Granada , la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.
En la actual edición aspiran al galardón -el de mayor dotación económica de los de su especie en los territorios de habla hispana, con 50.000 euros- un total de 36 escritores, de 15 nacionalidades diferentes, -nueve españoles y 27 iberoamericanos- propuestos por 53 instituciones, entre las que encuentran academias de la lengua española e instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana.
Entre los candidatos al premio destaca el poeta español Antonio Carvajal, que con un total de cinco candidaturas opta al premio por tercera vez y Luis García Montero, hermano del actual concejal de Cultura, Pablo García Baena y José Manuel Caballero Bonald.
El premio tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor vivo que por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica.
En la pasada edición fueron presentadas 33 candidaturas, siendo elegida la del escritor valenciano Francisco Brines, mientras que en la de 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela, que se convirtió en la primera mujer que se alzaba con un Lorca. En 2005 resultó ganador el mejicano José Emilio Pacheco; mientras que en 2004, el poeta ovetense Angel González recibió el galardón.
Descargar


Sesenta expertos de todo el mundo escriben sobre la Alhambra en la revista ‘EntreRíos’

Sesenta expertos de todo el mundo escriben sobre la Alhambra en la revista \’EntreRíos\’

Pintores, novelistas, investigadores, antropólogos, musicólogos o arquitectos aportan su concepto del monumento nazarí

«Un éxito rotundo, pues recoge las teorías de unos 60 colaboradores de distintos países del mundo que tienen mucho que decir sobre la Alhambra y para quienes el monumento nazarí es constante motivo de inspiración. Se han aunado muchos esfuerzos a lo largo de cinco meses de duro trabajo». Así se expresaba Mariluz Escribano, directora de \’EntreRíos\’, que ayer presentó en el Carlos V el monográfico que la revista le dedica bajo el título \’La Alhambra, el palacio\’.

Un despliegue de las mejores firmas expertas en el monumento aportan sus textos a este volumen con portada de Alejandra de Córdoba que cuenta, entre otros, con la colaboración de dos ilustres profesores, Andrés Soria y Antonio Gallego Morell. «Tenemos especial afecto por el artículo de Andrés Soria Ortega, el fallecido y añorado catedrático de Románicas, de quien recogemos un texto inédito, y que representa, junto a Antonio Gallego Morell, a los hombres clave de una etapa brillante de la Universidad de Granada que hay que relevar», dijo Mariluz Escribano.

A lo largo de sus páginas, \’EntreRíos\’ recoge poemas, narraciones, reflexiones y estudios, siempre centrados en el monumento. «Pintores, novelistas, antropólogos, arquitectos, musicólogos, investigadores, amantes del arte bello en plenitud que representa la Alhambra, gentes de todo el mundo, se han apresurado a aportarnos su interpretación amplia y diversa, desde la pluralidad de visiones de su concepto del monumento nazarí. Queremos agradecer especialmente la ayuda y el entusiasmo de Mar Villafranca, directora del Patronato, que desde el primer momento ha colaborado activamente en el proyecto», comentó Mariluz Escribano.

Prosa y verso

La publicación cuenta con artículos de musicólogos como Ivan Nommick, Mª Encina Cortizo y Ramón Sobrino (Universidad de Oviedo), de arquitectos como Antonio Almagro y Antonio Orihuela (ambos del CSIC), de historiadores de la Universidad de Granada como Cristina Viñes o Manuel Titos, del antropólogo José Antonio González Alcantud o de escritoras como Miriam López-Burgos o Carolina Molina, entre otros especialistas.

Encontramos textos en prosa de Antonio Gala, Juan de Loxa, Rodolfo Gil Ben Humeya, José Asenjo Sedano, Cristina Pérez Valverde o José Vicente Pascual, entre otros; en verso, destacan los poemas de Manuel Gahete, Salvador López Becerra, Julio Alfredo Egea, Enrique Villagrasa, Rafael Guillén, José Sarria, Ladrón de Guevara, Juana Castro, Manuel Francisco Reina o Ganivet Zarcos, entre una extensísima nómina.

El monográfico recoge textos en judeo-español de israelitas, como el de Moshé Saul (director de la publicación íntegra en este español del siglo XV, \’Aki Yerushalayim\’), de escritores marroquíes como Mohamed Chakor o Karima Toufali; de argelinos como el profesor Mohamed Doggu.

Las ilustraciones son de Pepe Fainberg, «un célebre pintor afincado en Jerusalén, ganador de diversos premios de diseño, que trabaja actualmente para la televisión israelí».

La revista se cierra con un interesante texto de Juan de Loxa sobre el cine hecho en la Alhambra. «Un tema que me parece muy interesante y que se ha tocado escasamente», dijo Escribano, para quien \’EntreRíos\’ es referente de unión de culturas por la paz y el entendimiento a través de las artes en todo el mundo, ya que se distribuyen más de mil ejemplares».
Descargar