La Escuela Universitaria de Trabajo Social celebra el Día de los Derechos Humanos

Mañana miércoles 10 de diciembre, la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de Granada celebra el Día de los Derechos Humanos, con un amplio programa de actos que incluye conferencias, mesas redondas, y actividades permanentes durante toda la semana.

ACTIVIDADES DIA DE LOS DERECHOS HUMANOS (10 de diciembre de 2008)

11:00 h. Conferencia-Mesa Redonda:
“La identidad cultural en un contexto globalizado”. Trabajadores Sociales sin Fronteras. Participan Vanesa Sánchez Maldonado (Antropóloga, Trabajadora Social y Presidenta de Trabajadores Sociales sin Fronteras) y Marian del Moral (Socióloga y Antropóloga).
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (planta 0 Edificio San Jerónimo).
12.00 Acto Académico Oficial:
-Conferencia a cargo de D. Gregorio Cámara Villar : “El debate sobre los valores en el currículo de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”.
-Entrega de Premios a Mejores Expedientes Académicos, Premios de Poesía y Narración Social y entrega de Beca Honorífica a D. Francisco Ayala.
-Inaugura y clausura el Acto el comisionado de la Fundación General de la Universidad de Granada, Antonio M. López Hernández.
13:30 h. Acto Colectivo Solidario
Lugar: Patio del Edificio San Jerónimo.

14:00 h. Actuación musical del grupo “Summa Catarsis”.

ACTIVIDADES PERMANENTES TODA LA SEMANA

(Días 9, 10, 11 y 12 de Diciembre)
– Exposición Fotográfica: “Miradas Plurales”: Exposición colectiva, formada por experiencias de diversos/as cooperantes que han dedicado su labor profesional al amparo de instituciones gubernamentales como la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo y otras ONG’s.
– Premio de Poesía y Narración Social 2008: Premio a la mejor Poesía o Narración de temática social.
– Videoforum: 12 h. Aula 25. Proyección de documentales y películas vinculados a la temática social como:
* Martes: “Madeinusa” (2006, Directora: Claudia Llosa, 100 min).
* Jueves: “Mooladé” (2004, Director: Ousmane Semben, 117 min.).
* Viernes: “Caminantes” (2001. Director: Fernando León de Aranoa, 57 min.).
– Taller de Cuentacuentos (grupo máximo de 20 personas): “Cuentos de la Tierra”. Se utilizará una metodología narrativa para valorar los conocimientos de diferentes comunidades y de igual manera usar tal herramienta para aplicarla al ámbito de la intervención social.
– Feria de Asociaciones: Presencia de Asociaciones y ONG’S con mesas informativas sobre sus trabajos y venta de material solidario. Se distribuirán en función de sus trabajos y contextos a lo largo de la semana.
– Mural colectivo: Se pretende crear un espacio reflexivo, participativo y de opinión sobre los Derechos Humanos, donde alumnado, profesorado y personal de administración y servicios podrán expresar sus ideas y sentimientos. Se regalará una fotografía a los participantes.
– Rastrillo Solidario: Organizado por alumnado de la Escuela. Aquellas personas que lo deseen donarán objetos que después se venderán o rifarán y el dinero obtenido se dedicará a una causa solidaria.

Referencia:
Ángel Rodríguez Monge, director de la E. U. Trabajo Social:
Telf, 958 243096, correo elec: armonge@ugr.es


Ciclo de conferencias sobre «Granada en época romana»

El 5 de diciembre de 2008 quedó inaugurada, en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, la exposición “Granada en época romana: Florentia Iliberritana”. La organización ha corrido a cargo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y de la comisaria de la exposición Margarita Orfila Pons, catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada.

Quedan expuestos al público hallazgos de la ciudad de Granada correspondientes algunos al período prerromano y la gran mayoría de las piezas a la época romana, cuando Granada era una ciudad llamada Florentia Iliberritana. Como dice la profesora Orfila, “los hallazgos arqueológicos deben ser expuestos para que los granadinos conozcan la historia de su ciudad”.

La exposición toca muchos aspectos de la vida en época romana en la ciudad. Vemos plasmados en las piezas temas como la religiosidad, la política, economía o arte. Estos hallazgos reconstruyen la historia de la ciudad desde el siglo VII a.C., hasta el fin del mundo romano y la introducción del cristianismo en torno al siglo IV d.C.

El visitante se da cuenta de que Granada en época romana ya explotaba la mayor riqueza de estos lugares, la Vega, convirtiéndose en una ciudad eminentemente agrícola. También es de destacar la producción artesanal que hubo en la ciudad, que queda plasmada en los alfares de Cartuja, o la importancia de determinadas familias como los Valerii Vegetii, que llegaron a copar los más altos puestos de la política romana.

Las piezas van a estar expuestas desde el día 5 de diciembre, hasta el 15 de Abril de 2009. Al mismo tiempo, la comisaria de la exposición ha organizado un ciclo de conferencias que tendrán lugar en el museo y que tratarán sobre Granada en época romana.

CICLO DE CONFERENCIAS

12 de Febrero de 2009
19:00 h. “Granada en el ámbito cultural ibérico”.
Manuel Bendala. Catedrático de Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid.

19:45 h. “Granada y la Arqueología de la conquista de Hispania”.
Carmen Aranegui. Catedrática de Arqueología. Universitat de Valencia.

19 de Febrero de 2009
19:00 h. “La estructura de la ciudad de Granada en época romana”.
José L. Jiménez. Profesor Titular de Arqueología. Universitat de Valencia.
Margarita Orfila. Catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada.

19:45 h. “La sociedad romano-iliberritana”.
Miguel Jiménez. Profesor del Instituto Miguel de Cervantes, Granada.

26 de Febrero de 2009
19:00 h. “Restos escultóricos de Florentia Iliberritana”.
Santiago Moreno. Doctorando Universidad de Granada.

5 de Marzo de 2009
19:00 h. “Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Iliberritana”.
Elena Sánchez. Becaria de FPU. Universidad de Granada.
Margarita Orfila. Catedrática de Arqueología. Universidad de Granada.

19:45 h. “Moneda y Economía en la Granada romana”.
Francisca Chaves. Profesora Titular de Arqueología. Universidad de Sevilla.

12 de Marzo de 2009
19:00 h. “La religión en Florencia Iliberritana”.
Mercedes Oria. Profesora Titular de Arqueología. Universidad de Sevilla.

26 de Marzo de 2009
19:00 h. “Funus Florentinorum. Muerte y ritos funerarios en la Iliberri romana”.
Desiderio Vaquerizo. Catedrático de Arqueología. Universidad de Córdoba.

19:45 h. “El fin del mundo romano: cristianos y judíos”.
José Fernández Ubiña. Catedrático de Historia Antigua. Universidad de Granada.
Purificación Ubric. Doctora en Historia. Universidad de Granada.

Información adicional


Más de 300 expertos participarán en el I Congreso Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario

Más de 300 expertos de todo el mundo participarán en el I Congreso
Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario:
Mujeres, Infancia y Familia, que se desarrollará desde mañana miércoles, 10 de diciembre, al 12 de diciembre de 2008 en la Universidad de Granada. Se trata del primer encuentro académico que se celebra en España en torno a la experiencia diaria de las mujeres y sus hijos en el ámbito penitenciario, y en él se presentarán y analizarán los últimos avances que en materia socioeducativa se han producido en este ámbito.

Entre los asistentes y ponentes de este Congreso hay expertos de toda
España, Argentina, Colombia, México, Perú, Italia, Estados Unidos, así
como representantes del Parlamento Europeo. El Congreso ha sido
organizado por la Universidad de Granada, el Ministerio del Interior, el Instituto Andaluz de la Mujer y las Hermanas Mercedarias de la Caridad «Programa Penitenciario Romper Cadenas». Además, participan la
Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Granada, el Ayuntamiento de
Monachil y Mujeres Progresistas de Andalucía.

El acto de inauguración del I Congreso Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia,
contará con la presencia de la secretaria general de Instituciones
Penitenciarias del Ministerio del Interior, Mercedes Gallizo Llamas; la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Rodríguez Pérez; el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz Jiménez; el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, José Antonio Naranjo, y el Comisionado para la Fundación General de la Universidad de Granada , Antonio López Hernández.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 10 de diciembre
HORA: 10 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación

Referencia:
Francisco del Pozo. Coordinador del Congreso.
Tfno: 958 240 609.
Correo e-: congresomujerugr@hotmail.com.
Página web: http://www.congeducapeni.es


El fondo marino proporciona información sobre el cambio climático actual

Últimamente cada sequía, inundación o huracán que sucede en el planeta se asocia con el cambio climático, por eso el interés de la sociedad y de los científicos en conocer mejor este fenómeno.

El cambio climático se relaciona en la actualidad con el fenómeno de calentamiento del Planeta. Se caracteriza por el aumento del dióxido de carbono (gas CO2, dióxido de carbono) que produce la reducción de la emisión de calor al espacio y provoca un mayor calentamiento del planeta

Si bien los gases en la atmósfera nos hablan de este efecto invernadero, los océanos tienen información acumulada desde hace millones de años que permiten conocer mejor este fenómeno.

El pasado deja conocer el presente
En este proceso que implica conocer mejor el ciclo del carbono en el mar, David Gallego Torres desarrollo la investigación «Acumulación y preservación de materia orgánica en sedimentos marinos: implicaciones en los ciclos del carbono y nutrientes», con la dirección de los profesores Francisca Martínez Ruiz y Miguel Ortega Huertas de la Universidad de Granada (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, CEAMA y Departamento de Mineralogía y Petrología).

«Los océanos pueden actuar como un sumidero de carbono, en forma de carbonatos inorgánicos o como materia orgánica depositada en el sedimento», dice Gallego Torres que investigó, entre otros fenómenos, la acumulación de materia orgánica durante el pasado geológico (Plioceno-Holoceno), en el Este del Mediterráneo.

De acuerdo con el investigador, «para la elaboración de este trabajo se aplicaron diferentes técnicas de análisis geoquímico, de minerología y de análisis isotópico de la materia orgánica para la reconstrucción de las condiciones paleoceanográficas que indujeron la acumulación de materia orgánica en sedimentos marinos (sapropeles), sus implicaciones en el ciclo del carbono y en consecuencia en la variación climática en el área mediterránea y en el cratón africano, principal fuente de nutrientes de estos sedimentos».
La profesora Francisca Martínez Ruiz, destaca que la línea de investigación de análisis de la variabilidad climática en el pasado geológico, “proporciona escenarios de cambios climáticos que nos ayudan a entender las respuestas de los componentes del sistema climático en el futuro”.

Conclusiones
El nuevo doctor, David Gallego Torres, dice que entre las principales conclusiones de su investigación se destaca «que las fluctuaciones climáticas afectan al medio marino de forma que puede haber un secuestro de carbono por parte de la materia orgánica, debido a estos cambios en la oceanografía del medio marino, de forma que esa materia orgánica quedaría de nuevo acumulada en la corteza terrestre de los sedimentos y mantenida ahí durante un cierto tiempo».
Otras conclusiones son:
– la acumulación de materia orgánica en sedimentos marinos está asociada principalmente a una intensificación de la productividad marina;
– las condiciones anóxicas (sin oxígeno) del fondo del mar favorecen la preservación de esta materia orgánica, pero no son suficientes por si solas para producir enriquecimiento en el sedimento;
– la anoxia provoca el reciclaje de nutrientes y así mantiene la alta productividad, de forma que la interacción entre alta productividad primaria y anoxia puede promover la acumulación de materia orgánica en sedimentos.
– Esta fijación de carbono orgánico en la litosfera está relacionada con el sistema climático, ya que altas concentraciones de CO2 en la atmósfera facilita la alta productividad, debido a un exceso de carbono. Este CO2 es posteriormente fijado, en forma de materia orgánica, y eliminado del reservorio atmosférico induciendo una bajada de la temperatura superficial de la Tierra.

Sobre esta tesis se ha publicado un artículo en ScienceDirect, Palaleo, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 246 (2007) 424–439.

Descargue vídeo ilustrativo de la noticia en calidad web

Referencia:
Francisca Martínez Ruiz (e-mail fmruiz@ugr.es).
Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (SIC-UGR), Facultad de Ciencias. Avda. Fuentenueva
Tel. 34 958 246228/ 34 630 880514
Fax. 34 958 243384.


Sea bed provides information about present climatic change

Lately, every drought, flood or hurricane which happens in the planet is connected with climatic change, and therefore the interest of society and scientists is getting to know this phenomenon better.

Climatic change is connected at present with the phenomenon of global warming. This is characterized by the increase of carbon dioxide (CO2 gas), which produces the reduction of heat emission to the space and provokes a higher global warming.

Although gases in the atmosphere tell us about this greenhouse effect, oceans have accumulated information for million years which allow us a better understanding of this phenomenon.

The past lets us know the present
In this process, which involves a better knowledge of carbon cycle in the sea, David Gallego Torres developed the research work «Acumulación y preservación de materia orgánica en sedimentos marinos: implicaciones en los ciclos del carbono y nutrientes» (Accumulation and preservation of organic matter in marine sediments: implications in the cycles of carbon and nutrients), under the supervision of Professors Francisca Martínez Ruiz and Miguel Ortega Huertas of the University of Granada (Andalusian Institute of Earth Sciences, CEAMA and Department of Mineralogy and Petrology).

«Oceans may act as a drain of carbon, in the way of inorganic carbonates or as organic matter settled in sediments», says Gallego Torres, who did research, among other phenomena, into the accumulation of organic matter in the geological past (Plioceno-Holoceno), in the East of the Mediterranean.

According to the researcher, «for the carrying out of this work we applied different techniques of geochemical analysis, mineralogy and isotopic analysis of organic matter for the reconstruction of the paleoceanographic conditions which induced to the accumulation of organic matter in marine sediments (sapropels), its implications in the carbon cycle and, consequently, in the climatic variation in the Mediterranean area and in the African craton, the main source of nutrients of these sediments».

Professor Francisca Martínez Ruiz highlights that the analysis research line of the climatic variability in the geological past “provides scenes of climatic changes which help us to understand the answers of the components of the climatic system in future”.

Conclusions
Doctor David Gallego Torres says that one of the main conclusions of his research is that «climatic fluctuations affect the marine environment in such a way that there may be a carbon taking by organic matter, due to these changes in marine environment’s oceanography, in such a way that the organic matter would remain accumulated again in the earth’s crust of sediments and would remain there for a while».
Other conclusions are:
– the accumulation of organic matter in marine sediments is mainly connected with an intensification of marine productivity;
– anoxic conditions (without oxygen) of the sea bed favour the preservation of such organic matter, but they can not produce an enrichment in the sediment by themselves;
– anoxia causes nutrients’ recycling maintaining a high productivity, in such a way that the interaction between primary high productivity and anoxia may promote the accumulation of organic matter in sediments.
– Such fixing of organic carbon in the litosphere is connected with the climatic system, as high concentrations of CO2 in the atmosphere facilitate a high productivity, due to an excess of carbon. Such CO2 is later fixed, in the way of organic matter, and removed of the atmospheric reservoir inducing a fall in Earth’s superficial temperature.

A paper about this thesis has been published in ScienceDirect, Palaleo, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 246 (2007) 424–439.

Please download a video illustrative of the release din web quality

Reference:
Francisca Martínez Ruiz (e-mail fmruiz@ugr.es).
Andalusian Institute of Earth Sciences (SIC-UGR), Faculty of Sciences. Avda. Fuentenueva
Phone number. 34 958 246228/ 34 630 880514
Fax. 34 958 243384.


Le fond marin fournit de l’information sur l’actuel changement climatique

Dernièrement, toute sécheresse, inondation ou ouragan ayant lieu dans la planète est associé à un changement climatique, d’où l’intérêt de la société et des scientifiques à mieux connaître ce phénomène.

Actuellement, le changement climatique se met en rapport avec le phénomène du réchauffement de la planète. Il se caractérise par l’augmentation du dioxyde de carbone (gaz CO2, dioxyde de carbone) qui produit une réduction de l’émission de chaleur dans l’espace, et provoque une augmentation du réchauffement de la planète.

S’il est vrai que les gaz de l’atmosphère nous parlent de cet effet de serre, les océans accumulent également, depuis des millions d’années, de l’information qui permet de mieux connaître ce phénomène.

Le passé permet de connaître le présent
Dans ce processus qui implique une meilleure connaissance du cycle du carbone dans la mer, M. David Gallego Torres a mené à bien une recherche portant comme titre « Accumulation et préservation de matière organique dans les sédiments marins : implications dans les cycles du carbone et des substances nutritives », sous la direction des professeurs Mme Francisca Martínez Ruiz et M. Miguel Ortega Huertas, de l’Université de Grenade (Institut Andalou des Sciences de la Terre, CEAMA et le Département de Minéralogie et de Pétrologie).

« Les océans peuvent réaliser une fonction d’égout du carbone, sous forme de carbonates inorganiques ou en tant que matière organique déposée dans le sédiment », signale M. Gallego Torres, qui a déjà réalisé des recherches sur l’accumulation de matière organique dans le passé géologique (Pliocène-Holocène), dans l’est de la Méditerranée, entre autres phénomènes.

D’après ce chercheur, « Pour l’élaboration de ce travail ont été appliquées différentes techniques d’analyse géochimique, de minéralogie et d’analyse isotopique de la matière organique pour la reconstruction des conditions paléocéanographiques qui ont facilité l’accumulation de matière organique dans les sédiments marins (sapropèles), leurs implications dans le cycle du carbone et, par conséquent, dans le changement climatique de l’aire méditerranéenne et dans le craton africain, principale source de substances nutritives desdits sédiments. »

La professeure Mme Francisca Martínez Ruiz souligne que l’analyse de la variabilité climatique dans le passé géologique « fournit des cadres de changements climatiques qui nous aident à comprendre quelles seront à l’avenir les réponses des composantes du système climatique. »

Conclusions
Le nouveau docteur, M. David Gallego Torres, remarque que, parmi les principales conclusions de sa recherche, il faut souligner que « les fluctuations climatiques affectent l’environnement marin de sorte qu’il peut se produire une retenue de carbone de la part de la matière organique, dû à ces changements dans l’océanographie de l’environnement marin. Ainsi, cette matière organique s’accumulerait de nouveau dans les sédiments de l’écorce terrestre, et y serait retenue pendant un certain temps. »

D’autres conclusions seraient que :
– L’accumulation de matière organique dans les sédiments marins est principalement associée à une intensification de la productivité marine.
– Les conditions anoxiques (sans oxygène) du fond marin favorisent la préservation de cette matière organique, mais ne sont pas suffisantes par elles-mêmes pour enrichir le sédiment.
– L’anoxie provoque le recyclage de substances nutritives, et maintient ainsi une productivité élevée, de sorte que l’interaction entre productivité primaire élevée et anoxie peut promouvoir l’accumulation de matière organique dans les sédiments.
– Cette fixation de carbone organique dans la lithosphère est en rapport avec le système climatique, vu que les hautes concentrations de CO2 dans l’atmosphère facilitent une productivité élevée, dû à un excès de carbone. Ce CO2 se fixe postérieurement, sous forme de matière organique, puis est éliminé du réservoir atmosphérique en induisant une baisse de la température superficielle de la Terre.

Il a été tiré de cette thèse un article publié dans ScienceDirect, Palaleo, palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 246 (2007) 224-239.

Si vous voulez regarder le clip video correspondent a cette nouvelle «click» sur le lien

Référence
Mme Francisca Martínez Ruiz (fmruiz@ugr.es), Institut andalou de Sciences de la Terre (SIC-UGR), faculté de Sciences, Avda. Fuentenueva ; tél. : 34 958 246228 / 34 630 880514 ; fax : 34 958 243384.


La UGR edita un libro sobre la reconstrucción arquitectónica de Munich y Berlín tras la segunda guerra mundial

La extraordinaria magnitud de los daños sufridos durante la Segunda Guerra Mundial por los bombardeos sistemáticos sobre los centros históricos, con la consiguiente ruina de las ciudades, tuvo como consecuencia una profunda crisis de los principios de restauración aceptados por la crítica de forma genérica hasta 1945. La restauración arquitectónica, entendida ya como disciplina autónoma, moderna y actualizada, se vería afectada por una honda crisis que acabaría por determinar la práctica renovación de sus principios, pues hasta entonces la restauración arquitectónica se había orientado fundamentalmente a los problemas derivados del envejecimiento gradual de los edificios por causa del paso del tiempo.

Con este punto de partida, Miguel Martínez Monedero analiza la reconstrucción de Munich con la perspectiva de la tradición y la renovación; así como la reconstrucción de Berlín, considerando la búsqueda de una nueva identidad, en el libro que lleva por título “Proyectar el vacío. La reconstrucción arquitectónica en Munich y Berlín tras la Segunda Guerra Mundial” y que acaba de publicar la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), en la colección monográfica “Biblioteca de Arquitectura y Restauración” que dirige el profesor Javier Gallego Roca.

La profesora Elisa Valero Ramos, del departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada, da cuenta, por su parte, en el prólogo de este libro, de cómo en Munich la pretensión de borrar de la memoria la tragedia inmediata lleva, en algunos casos, a rehacer los edificios con un mimetismo formal que oculta la realidad de los nuevos sistemas constructivos.

Revisión crítica
Elisa Valero afirma en el prólogo de este volumen: “Este libro, fruto de una intensa investigación, nos adentra de forma incisiva y clara en los procesos con que se ha llevado a cabo la reconstrucción arquitectónica de Munich y Berlín y aporta una interesante revisión crítica de las diversas actitudes con las que se ha afrontado el problema”.

El autor de este libro, Miguel Martínez Monedero, afirma que Munich se había convertido, antes de la Segunda Guerra Mundial, en paradigma de la arquitectura clasicista, pues la capital bávara había destacado en el contexto europeo durante los siglos anteriores, “donde numerosos edificios monumentales como Glyptohek, la Alte Pinakothek, o la Residenz, y gracias a los esfuerzos de reyes mecenas como Luis I y II de Baviera y arquitectos como Ziebland y Von Klenze habían convertido a Munich en un gran exponente de la arquitectura clasicista”.

En lo que a Berlín se refiere, ésta fue sin duda la ciudad más castigada durante la Segunda Guerra Mundial. “Si en Munich la destrucción alcanzó el 60 por ciento de su centro urbano, aquí se superaría con creces esta lamentable cifra. La batalla de Berlín fue extremadamente cruenta para una población que vio cómo la inútil resistencia de los dirigentes nazis tuvo un resultado desastroso para su patrimonio edilicio. A pesar de los esfuerzos de Albert Speer por salvaguardar los monumentos e infraestructuras, todo ellos, sin excepción, sufrieron daños considerables, y la mayor parte irreparables”.

portada

Referencia:
Profesora Elisa Valero Ramos. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería. Universidad de Granada.
Tfns.: 958 246112 y 958 242870.
Profesor Javier Gallego Roca. Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de Granada. Tfn: 958 240813 y 958 243117.


El País

Pág. 3: El paro y la deficiencia del sistema universitario atizan a la ira juvenil
Andalucía – Pág. 28: Documental
Descargar


ABC

Andalucía – Pág. 49: García Montero abrirá hoy la lectura de poemas de Juan Ramón de Huelva
Descargar


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: Creación artística y científica para estudiantes universitarios 2009
Pág. 37: Luis García Montero inicia un homenaje en Huelva a Juan Ramón Jiménez
Pág. 41: \’regreso a Normandía\’ en versión original|La verdad desnuda
Descargar


Granada Hoy

Pág. 15: Un 63% de los universitarios que solicitan becas consigue la ayuda|1.400 \’erasmus\’ disfrutarán de un plus de 900 euros|La Junta concede las Talentia a 22 jóvenes de la UGR
Pág. 16: El profesor Suñé ve culminado su museo de historia de la farmacia|Idean un sistema que equilibra la representación en el Congreso
Pág. 22: Cine|La perspectiva renacentista, en el Parque de las ciencias
Pág. 23: Exposición de acuarelas y óleos de Diana Morillas
Actual – Pág. 55: García Montero abre en Huelva una lectura de poemas de Juan Ramón
Descargar


Ideal

Pág. 10: La Universidad les buscará empleo a cincuenta personas que estén en paro|30.000 euros para inserción laboral|La Fundación Empresa busca socios privados para iniciar otros proyectos
Pág. 12 – Publicidad: Creación artística y científica pera estudiantes universitarios 2009
Pág. 26: Un muy desagradable asunto
Pág. 44: El voleibol español promueve el Clínic \’Memorial Toño Santos\’
Pág. 54: Luis García Montero Abrirá la lectura continuada de la obra de Juan Ramón Jiménez
Pág. 59: \’Regreso a Normandía\’, en la facultad de Ciencias
Descargar