La mayoría de los adictos a las drogas consume para aumentar su placer sexual

La mayoría de los adictos a las drogas consume para aumentar su placer sexual

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


La mayoría de los adictos a las drogas consume para aumentar su placer sexual

La mayoría de los adictos a las drogas consume para aumentar su placer sexual

El 72 por ciento de los hombres drogodependientes reconoce haber consumido droga para ser capaces de mantener una relación sexual, y la mayoría de ellos (58%) eligen la cocaína con esta finalidad, siendo ésta la sustancia estupefaciente que más incapacita a nivel sexual, según un estudio realizado por la Universidad de Granada.

El estudio, que analizó la relación entre el consumo de drogas y el funcionamiento sexual mediante una encuesta a 120 drogodependientes, revela que, por el contrario, sólo el 37 por ciento de las mujeres drogodependientes consume alguna droga con este fin, y cuando lo hace, recurre a la cocaína (37%), al speed ball (25%) y al alcohol (25%).

Asimismo, se puede observar que casi el 51 por ciento de los hombres emplean las drogas para mantener una relación sexual, frente al 44 por ciento de mujeres. También se aprecia que los hombres, a la hora de desinhibirse utilizan el alcohol y la cocaína casi en la misma proporción (43 y 37%, respectivamente), mientras que en el caso de las mujeres es el alcohol (72%) la sustancia más empleada.

Para los investigadores del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, los profesores Pablo Vallejo Medina, Miguel Pérez García y Juan Carlos Sierra, a la luz de los resultados obtenidos, se produce un hecho paradójico en los hombres, «ya que la cocaína, que es la droga que más emplean como factor potenciador de la sexualidad, es a su vez la droga que más incapacita a nivel sexual».

El estudio se llevó a cabo con 104 varones y 16 mujeres drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 23 años, y fue realizado en colaboración con el Recurso de la Red de Servicios Sociales de la Junta de Andalucía \’Cortijo Buenos Aires\’ de Granada, Proyecto Hombre Granada y la Unidad de Trastornos Emocionales y Adictivos del Hospital Internacional Medimar de Alicante.
Descargar


Muestra de carteles vietnamitas en España

Muestra de carteles vietnamitas en España

Carteles para promover la participación popular en la lucha de liberación y reconstrucción nacional después de la guerra en Viet Nam protagonizan la exposición ¨El renacimiento de una nación¨, inaugurada hoy en la ciudad española de Granada.

La muestra reúne más de cuarenta carteles originales realizados por autores vietnamitas entre los a ños 60 y 90 del siglo pasado y que fue seleccionada entre los más de 500 que se conservan en el Museo de Bellas Artes de Ha Noi, destacó la prensa hispánica.

La exhibición supone una oportunidad para transmitir que Europa no es lo único y que existen otras culturas de las que hay mucho que aprender, afirmó Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada (UGR), citado por la página www.ideal.es .

Esa exposición, abierta hasta el 4 de marzo, tiene por sede el Centro de Cultura Contemporánea de la UGR en colaboración con el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de ese centro docente y la organización Casa Asia.

Paralelamente se ofrece un ciclo denominado «Perspectivas sobre la guerra de Viet Nam» que comprende conferencias, proyección y coloquio y visitas guiadas para explicar ese conflicto bélico que más impactó al mundo durante las décadas 60 y 70 del siglo XX.
Descargar


El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama

El aceite de oliva puede combatir el cáncer de mama

Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada, dirigido por Javier A. Fernández, del ICO.

En la investigación se ha analizado el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer. Sus conclusiones han sido publicadas en un artículo de la revista BMC Cancer.

Los científicos extrajeron fracciones de compuestos fenólicos del aceite de oliva virgen, que aplicaron a líneas celulares del cáncer de mama. Observaron que provocaban un efecto tumorícida de forma selectiva contra el oncogen HER2, responsable del desarrollo del cáncer.

COMPUESTOS FENOLICOS

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, utilizaron métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Los fitoquímicos estudiados pueden constituir por tanto una base segura para el diseño de nuevos compuestoa antiHER2, según concluyen los científicos. Este equipo ha desarrollado además trabajos sobre la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y estudios metabolónicos de extractos con bioactividad mediante técnicas separativas.

Junto con Javier A. Menéndez, han participado en el estudio los doctores Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero, miembros del \’Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario\’.
Descargar


El Aula de Emprendedores de la UGR ayuda a crear empresas

Desde el próximo mes de marzo se van a impartir unos talleres gratuitos en los que puede participar cualquier persona de la comunidad universitaria que esté interesada en crear una empresa. Estos cursos se enmarcan en el área de formación del Aula de Emprendedores, que desde 2005 existe por convenio entre la Universidad de Granada y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía.

El Aula de Emprendedores presenta como principales objetivos el fomento del espíritu emprendedor, así como el desarrollo de habilidades que permitan acometer con garantías la creación de nuevas empresas y la consolidación de las ya existentes, mediante la instauración de modernos mecanismos de gestión que redunden en la apertura de nuevos mercados, la mejora de la competitividad y el aumento de productividad. Sus actividades se desarrollan en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada, estructurándose en tres tipos: investigación, formación, y difusión y colaboración

Con la finalidad de cumplir el objetivo de Formación van a empezar a partir de Marzo unos talleres prácticos con la finalidad de enseñar a las personas verdaderamente interesadas en crear una empresa en cómo llevarlo a cabo. En estos talleres se procederá a descubrir las tendencias del mercado, las salidas y posibilidades reales; a entender y valorar el espíritu emprendedor; a elaborar proyectos empresariales (conocer, evaluar y temporizar los diferentes actos y operaciones que conlleva la creación de una empresa, enseñar a desarrollar los diversos puntos que componen un proyecto de empresa); se conocerán los diferentes aspectos legales y fiscales, o cómo obtener financiación (pública y privada); y se realizarán diferentes actos y visitas guiadas a organismos de Apoyo a la creación de Empresas.

Todos estos talleres (duración aproximada por taller de 3 a 5 horas) y visitas serán eminentemente prácticos e irán dirigidos a crear una empresa. Las diversas personas que decidan ir adelante igualmente contarán con el respaldo de un tutor en la creación de la empresa. Estos talleres y visitas serán gratuitos para los alumnos de Empresariales o personal vinculado a la Facultad (Profesores, PAS) y estarán patrocinados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, por el Aula de Emprendedores y por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En caso de existir muchas peticiones serán atendidas por el orden de solicitud. No habrá créditos asignados, pues en realidad va destinado a la difusión práctica de cómo crear una empresa. Las personas interesadas deberán mandar un e-mail a victorj@ugr.es con sus datos de contacto.

Referencia:
Prof. Víctor J. García Morales.
Vicedecano de Relaciones con Empresas y Asuntos Económicos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Granada.
Tlf.: 958 24 61 58.
Correo elec: victorj@ugr.es y decanatoeconomicas@ugr.es


La UGR ayuda a los padres a mejorar las relaciones con sus hijos y a prevenir posibles problemas de comportamiento

Más de 70 familias granadinas han participado ya en el programa “¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?” puesto en marcha por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Este programa pretende dotar a los padres y madres de niños de entre 7 y 12 años de técnicas y estrategias útiles para el manejo de problemas de comportamiento infantil que por su frecuencia, intensidad o persistencia son suficientes para alterar el funcionamiento familiar, y que sospechan que pueden resultar precursores de futuras alteraciones.

Como explica el director de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR y coordinador del programa, el profesor Antonio Fernández Parra, el objetivo principal de este taller es que los padres y madres aprendan la manera de reaccionar frente a las conductas problemáticas de sus hijos e hijas en casa (desobediencia, rabietas, enfrentamientos, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad…), mejorando sus habilidades de manejo de la conducta infantil. El curso organizado por el CICODE también incluye el aprendizaje de estrategias básicas para supervisar desde casa el comportamiento de los hijos e hijas en el colegio y motivar comportamientos más adecuados.

Mejorar la comunicación
Finalmente, el programa enseña a los padres y madres a mantener una adecuada comunicación con sus hijos e hijas, a resolver conflictos futuros y ser capaces de negociar con ellos acuerdos de convivencia a lo largo de la adolescencia. Con todo ello se pretende que el clima familiar mejore en la medida que los padres y madres aprendan las diversas técnicas y estrategias ofrecidas, y las lleven a cabo.

Desde que se inició en la primavera de 2008, el programa “¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?” se ha puesto en marcha en un total de 11 centros educativos y sociales de la Zona Norte de Granada (barrios de Cartuja y Almanjáyar), y próximamente se extenderá a los barrios de Zaidín y Vergeles. Además, sus responsables tienen intención de ampliar la franja de edad de los niños atendidos, incluyendo también casos de menores de entre 3 y 6 años.

Referencia: Prof. Antonio Fernández Parra.
Unidad de Psicología Clínica. Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Tfnos: 958 240 9 40 – 958 243 754.
Correo e-: afparra@ugr.es


La UGR publica un libro de poemas de Yishaq Ibn Gayyat de Lucena

El libro “Poemas”, del jurista, lingüista y poeta del siglo XI, Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, acaba de ser publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG), después de que sus versos fueran traducidos por Ramón Álvarez Jiménez, con introducción, estudio y notas de la profesora de la UGR Mª José Cano Pérez, y prólogo de Ángel Sáenz-Badillos Pérez.

Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat nació en 1030 en Lucena, en el seno de una familia de estudiosos de la Torah, aunque desde muy joven se trasladó a Granada para estudiar en la Academia de esta ciudad, dada su alta capacidad intelectual.

Autor de varias obras, entre ellas comentarios a la Misná y al Talmud, escribió en borrador obras jurídicas y lingüísticas, muchas de las cuales ni siquiera llegó a pasar a limpio por falta de tiempo y por las muchas ocupaciones. Lamentablemente, parte de su obra se ha perdido. Pero este maestro de rabinos fue también poeta, aunque él mismo considerara su poesía como una obra menor. Y fue la poesía la actividad que le hará trascender hasta el punto de ser recordado como uno de los grandes personajes de Sefarard. Su poesía hizo que el nombre de Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat fuera difundido entre su pueblo, y que su voz se dejara oír entre los muros de las sinagogas.

Casi toda su obra poética estaba destinada a enaltecer y ornamentar la liturgia de las sinagogas y, salvo en el caso de alguna elegía, como la compuesta tras la muerte de su amigo y protector Yehosef ibn Nagrella, toda su poética cobra sentido alrededor de la sinagoga. Así, se le atribuyen unos 400 poemas, la mayoría de ellos de carácter religioso, y el hebreo empleado en sus poemas se adapta al concepto de hebreo puro de la escuela hispanohebrea, es decir, muy cercano al hebreo bíblico.

Referencia:
Profesora María José Cano Pérez. Departamento de Estudios Semíticos. Universidad de Granada. Tfns: 958 243578 y 958 248354 Correo e.: rimon@ugr.es


20 Minutos

Pág. 3: Drogadictos usan la cocaína para aumentar el placer sexual|‘La escafandra y la mariposa’
Pág. 14: ¿Listo para los exámenes de Febrero?
Descargar


Granada Hoy

Portada: El banco de células madre desarrolla las primeras líneas de producción propia
Pág. 11: Granada consigue las tres primeras líneas celulares de producción propia
Pág. 15: Dos instituciones de Granada participan en el \’V Congreso Mundial del Jamón\’
Pág. 16: La familia de la estudiante marroquí apuñalada sostiene que fue asesinato
Pág. 22: Roser Capdevila hablará sobre ilustración infantil|Cine Club Universitario|
Pág. 23: \’Poemas visuales\’ del escritor Alfonso Salazar
Actual – Pág. 54: Darwin se muda al Parque de las Ciencias para celebrar su aniversario|Todo sobre Drawin
Contraportada: Toda la diversidad de Darwin
Descargar


La Opinión

Portada: Granada logra desarrollar las tres primeras líneas de células madre de producción propia|El Parque de las Ciencias se suma al \’Año Darwin\’
Pág. 6: Granada logra las primeras líneas de células madre de producción propia|Un centro dedicado a la investigación
Pág. 12 – Publicidad: Granada en Época Romana (Florentia Iliberritana): Ciclo de conferencias
Pág. 22 – Opinión: Primeras líneas de células madre de producción propia
Pág. 36 y 37: Darwin sigue intacto|\»Definió al hombre como lo que es, un ser vivo como todos los demás\»|\»Ningún ser vivo se puede entender fuera de sus conceptos\»|\»Hoy día han incrementado las pruebas de su teoría\»|El Parque de las Ciencias impulsa su figura
Pág. 41: El renacer de Vietnam tras la guerra, a partir de sus carteles
Pág. 42 – Agenda: Carteles de Vietnam
Descargar


Ideal

Pág. 11: Logran las primeras líneas de células madre para investigar enfermedades
Pág. 12 – Publicidad: Granada en Época Romana (Florentia Iliberritana): Ciclo de conferencias
Pág. 15: La UGR formará jóvenes que quieran ser detectives con todas las de la ley|La Universidad enseña economía para todos en tiempos de crisis|El 70% de los drogodependientes toman drogas para aumentar su placer sexual
Pág. 36: El enero más frío en 37 años
Pág. 22 – Opinión: Células Madre
Pág. 47: El CV Almuñecar consigue una nueva victoria frente al CD Universidad
Pág. 50: \»Darwin fue un revolucionario del pensamiento humano\»|El Parque de las Ciencias rinde homenaje a su figura\»
Pág. 57: Esculturas de versos|Vietnam se revela
Pág. 60 – Agenda: Proyección de \’La escafandra y la mariposa\’
Descargar


ABC

Pág. 55: Garmendia reitera que Bolonia es \»irreversible\» y apela al diálogo
Descargar