El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños

Los niños que comen pescado más de 3 veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal.  El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad en el pescado blanco.

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población. 

El trabajo titulado “Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud” ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio y, siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Concentraciones de mercurio
Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 g/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo realizado en la UGR también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de nuestro país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

Además, el estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Así, explican, “cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas”.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como Environmental Research, Journal of Epidemiology and Community Health, Science of the Total Environment o Gaceta Sanitaria.

Referencia: Carmen Freire Warden. Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR. Tlf: 958240758. Correo e-: cfreire@ugr.es


Acto de apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009

El próximo jueves 25 de junio, a las 20.30 h., tendrá lugar en la Residencia Universitaria de Invitados de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, nº 5) un acto de apoyo a la propuesta impulsada por la Universidad de Granada para la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009 al poeta salmantino Marcos Ana, una de las mayores víctimas de la represión y la tortura durante la dictadura franquista, y un claro ejemplo del compromiso por la defensa de los Derechos Humanos.

El acto contará con la presencia de relevantes personalidades del ámbito de la cultura como Juan Pinilla, Ángeles Mora, Curro Albayzín, Juan Mata, Maureen Both, Fernando Valverde, Juan Vida, Javier Tárraga, Andrea Villarrubia, Álvaro Salvador, José Carlos Rosales y músicos de la OCG, entre otros.

Los participantes ofrecerán recitales de poesía, música y literatura para manifestar públicamente su respaldo a la iniciativa y recoger adhesiones y apoyos para la misma.

La Universidad de Granada invita a toda la comunidad universitaria a participar y disfrutar de este evento, y a sumarse a la iniciativa para apoyar la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009, entrando en la web www.unpremioparamarcosana.org para dejar su adhesión y su firma.

Descargue el cartel del acto

Acto de apoyo a la candidatura de Marcos Ana al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2009

Fecha: Jueves, 25 de junio
Hora: 20.30 horas
Lugar: Corrala de Santiago (C/ Santiago, nº 5)


Comunicado de repulsa de la Universidad de Granada ante el último asesinato de ETA

Ante el brutal atentado de la banda terrorista ETA, que en el día de hoy ha asesinado a un policía nacional con un coche bomba, la Universidad de Granada quiere expresar su repulsa y más firme rechazo ante esta cruel acción.

Una vez más, la Universidad condena el cobarde instrumento del uso de la violencia terrorista y pide la pronta actuación de la justicia sobre los asesinos causantes del atentado.

En tan difícil momento, la UGR quiere mostrar a los familiares del fallecido y a sus amigos su solidaridad y afecto, así como a las fuerzas de orden público y seguridad del Estado.

Desde la Universidad de Granada nos sumamos a todas las convocatorias que sean realizadas como rechazo a la banda terrorista ETA, y esperamos contar en ellas con la participación de todos los miembros de nuestra Comunidad Universitaria.


Un curso internacional de la UGR sobre arte e idiomas tendrá como escenario los rincones más representativos de la ciudad de Granada

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada dará a conocer en Europa su propuesta académica en un novedoso proyecto que aúna arte e idiomas. Para ello, ha convocado a 30 profesores y alumnos de las 40 universidades europeas con las que mantiene convenios de colaboración a un taller que incluye pintura, dibujo y fotografía y un programa de inmersión a la lengua y la cultura española. Las sesiones artísticas corren a cargo de los profesores de Bellas Artes mientras que de las lingüísticas se encargará del Centro de Lenguas Modernas. El Patronato de la Alhambra también participa activamente en este proyecto, que tendrá lugar del 6 al 24 de julio.

Entre los mayores atractivos que tendrá este taller están las localizaciones en el patrimonio artístico de Granada: clases de pintura en la Alhambra, de dibujo en la Fundación Rodríguez Acosta y de fotografía en los patios y cármenes de Granada (Córdova, Victoria, Mártires…) y también se utilizarán los talleres y laboratorios de Bellas Artes.

El próximo lunes, 22 de junio, a las 11,30 horas, tendrá lugar la presentación de este proyecto, en un acto que contará con la presencia de Víctor Medina, decano de la Facultad de Bellas Artes; Miguel Ángel Recuerda, director del Secretariado de Movilidad Internacional del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales; Encarna Morales Manrique, coordinadora académica del Centro de Lenguas Modernas y Carmen Yusty, jefa de Servicio de Investigación y Difusión del Patronato de la Alhambra, así como los distintos profesores del curso.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, 22 de junio
HORA: 11.30 h.
LUGAR: Facultad de Bellas Artes de la UGR.  Aula T3

Referencia: Ana García López. Vicedecana de relaciones Institucionales y Programas de Intercambio de la Facultad de Bellas Artes de la UGR. Móvil: 659 23 15 83


Granada Hoy

Pág. 2: Las últimas pruebas de la \»era Logse\»
Pág. 3: Aclaración sobre le homenaje a Egea
Pág. 12: Más de 26.400 exámenes \»bajo llave\»
Pág. 13: Descubren cómo obtener combustible del lodo
Pág. 14 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Pág. 15: El centro de medicamentos innovadores arrancará en otoño
Pág. 24: Concierto Fin de Curso en el Hospital Real
Pág. 25: \»Andalucías hermanas\» en el Centro de Lenguas Modernas
Pág. 65: La UGR premia el talento más joven
Pág. 69: \»Cada siglo da dos grandes filósofos: el del siglo XXI aún no ha aparecido\»
Pág. 73: Todas las dimensiones del talento
Contraportada: El rostro más joven del arte y la creación
Descargar


La Opinión

Pág. 9: La UGR entrega los únicos premios nacionales de creación universitaria|Los cursos de preparación para alumnos novatos se harán a través de internet
Pág. 18: Medalla de Honor para Pedro Cerezo Galán
Pág. 20: Metamorfosis de la Universidad
Pág. 31: La Fundación Rodríguez-Acosta premia al filósofo Pedro Cerezo
Pág. 34: Concierto de Primavera en la facultad de Derecho
Descargar


20 Minutos

Pág. 4: Entrenados para divertir enseñando ciencia
Pág. 5: Recital / Concierto de Primavera
Descargar


eccus

Pág. 7: Darwin, crisis y mucha Bolonia
Pág. 10: La UGR acoge a 2.500 alumnos
Newssur – Pág. 3: La UGR será la sede de la Universiada en 2015
Descargar


Ideal

Pág. 9: La multinacional farmacéutica MSD traslada de Madrid al Parque de la Salud su centro base
Pág. 14: La Universidad más creativa|Los nuevos alumnos de Ciencias tendrán cursos básicos
Pág. 15: La Juventud es la gran protagonista
Pág. 16 – Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta / XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Pág. 22: Medalla merecida
Pág. 51: Pedro Cerezo, Medalla de Honor de la Rodríguez-Acosta
Pág. 57: Innovando en todos los idiomas
Descargar


Investigadores de la UGR exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Investigadores de la UGR exploran la obtención de microdiésel a partir de lodos de aguas residuales

Un grupo de investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada (UGR) desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias.

En una nota, Andalucí­a Innova explicó que los cientí­ficos Marí­a Victoria Martí­nez y Maximino Manzanera del Grupo de Microbiologí­a Ambiental coordinan este trabajo subvencionado con 207.923 euros por la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa mediante un Proyecto de Excelencia. Su labor está orientada a innovar en el proceso de producción de este tipo de diesel producido por microorganismos, más conocido como microdiésel.

Este trabajo parte de diferentes investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiésel, según indicó. En este sentido, desde el Instituto del Agua se pretende suministrar una materia prima novedosa como son los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales, muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, los cuales podrán constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo como producto el biodiésel.

El proyecto pretende encontrar las bacterias que lleven acabo las diferentes reacciones quí­micas para sintetizar el biodiésel, así­ como alternar, si es posible, distintas etapas con las que optimizar el proceso.

«Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en lí­nea y produzcan el microdiésel de la forma más eficiente posible», comentó Martí­nez.

La consecución de este trabajó, iniciado en 2009, permitirá diseñar un prototipo de «varios litros de capacidad» para la experimentación. En él se introducirán los lodos y, mediante todo el conjunto de reacciones y técnicas para la extracción del microdiésel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso.

«Una vez que se obtengan los resultados esperados, el desarrollo de la tecnologí­a a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de dichos lodos será sencillo», añadió Martí­nez, quien afirmó que «lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, con el que encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso».

Según los cientí­ficos granadinos, el microdiésel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiésel, ya que no requiere del cultivo de materia orgánica, ni del desarrollo de un posterior tratamiento quí­mico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de los lodos de aguas residuales.

«Utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo que hasta ahora no se sabí­a qué hacer con él e iniciar una nueva fuente alternativa de producción de energí­a tan útil como las que ya existen», indicó Manzanera.
Descargar


Determinan por primera vez la composición quí­mica de una estrella gigante roja

Determinan por primera vez la composición quí­mica de una estrella gigante roja

Investigadores de la Universidad de Granada han realizado el análisis más completo a nivel mundial de la composición quí­mica y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R. La presencia de carbono es fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo, por lo que explicar su origen en las estrellas tiene una enorme importancia.

¿De qué están compuestas las peculiares estrellas denominadas de tipo R? ¿De dónde procede el carbono que está presente en su envoltura? í‰stas son las preguntas a las que ha pretendido dar respuesta una investigación desarrollada por cientí­ficos del departamento de Fí­sica Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, en la que han analizado la composición quí­mica y el estado evolutivo de las estrellas de carbono de tipo espectral R para intentar explicar el origen del enriquecimiento en carbono que está presente en su atmósfera.

Hasta la fecha, apenas se habí­an realizado análisis quí­micos para este tipo de estrellas. Las estrellas de tipo R son estrellas gigantes rojas peculiares, puesto que presentan una mayor abundancia de carbono que de oxí­geno en su atmósfera (lo normal en el Universo es justamente lo contrario). Se clasifican en estrellas R-calientes y R-frí­as, según su temperatura efectiva.
En el caso de las estrellas R-frí­as, es la primera vez que a nivel mundial se realiza un análisis quí­mico de estas caracterí­sticas, mientras que para las estrellas R-calientes, los análisis quí­micos existentes eran muy antiguos (más de 25 años) y con menor resolución espectral que el que se ha realizado en el trabajo de la UGR.

La investigación ha sido llevada a cabo por Olga Zamora Sánchez y dirigida por los profesores Carlos Abia e Inmaculada Domí­nguez. Los cientí­ficos de la Universidad de Granada han estudiado también las propiedades observacionales fundamentales de las estrellas de tipo R (distribución en la Ví­a Láctea, cinemática, luminosidad, etc.) .

Una muestra de 23 estrellas

En esta investigación se ha determinado la composición quí­mica de una muestra de 23 estrellas de tipo R (tanto frí­as como calientes), usando espectros en el óptico con alta resolución espectral, con el objetivo de poder obtener información sobre el origen de este tipo de estrellas. Para ello, los cientí­ficos realizaron observaciones con un telescopio de 2.2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almerí­a), y llevaron a cabo un análisis quí­mico de elementos como carbono, oxí­geno, nitrógeno, litio y otros metales pesados, como el tecnecio, estroncio, bario o el lantano.

Así­, los cientí­ficos han concluido que las estrellas R-frí­as son idénticas a las estrellas de tipo N (o estrellas de carbono normales) originadas en la fase AGB mientras que las estrellas R-calientes son estrellas de distinta clase. Alrededor del 40% de las estrellas R-calientes de la muestra estaban erróneamente clasificadas hasta la fecha, por lo que la fracción de estas estrellas con respecto a las estrellas gigantes rojas puede verse reducida considerablemente respecto a estimaciones previas gracias a este trabajo.

El análisis más completo

El análisis realizado en la Universidad de Granada es el más completo a nivel mundial (desde un punto de vista observacional y teórico) sobre las estrellas de carbono tipo espectral R llevado a cabo hasta la fecha. Además, los cientí­ficos han simulado numéricamente, por primera vez, el escenario más favorable para la formación de una estrella R-caliente: la fusión de una estrella enana blanca de helio con una estrella gigante roja. Este escenario no ha resultado viable finalmente, por lo que explicar el origen de las estrellas R-calientes sigue representando un desafí­o para los modelos de evolución estelar y nucleosí­ntesis actuales.

Aunque los cientí­ficos de la UGR advierten de que este tipo de estudio no tiene una aplicación inmediata, la información obtenida puede ser muy valiosa en un futuro a largo plazo, ya que, como es sabido, el carbono tiene una importancia fundamental para el posible desarrollo de la vida en el Universo. Por ello, señalan, explicar cómo se produce este elemento en las estrellas servirá para estudiar cómo se produce uno de los ingredientes básicos de la vida que conocemos. Los resultados de esta investigación van a ser enviados para su próxima publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Descargar