Parlamentarios españoles buscan fórmulas para poder disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad

Parlamentarios españoles buscan fórmulas para poder disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad

Predicar con el ejemplo. Si ayer el Congreso aprobaba ampliar a un mes la baja por paternidad a partir de 2011, los parlamentarios españoles tienen un ‘serio’ problema a la hora de acogerse a este derecho ya que su ausencia podría acarrear importantes consecuencias para sus formaciones políticas a la hora de las votaciones. Por ello, para que ciudadanía y políticos estén igualados a la hora de disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad, Isabel Martínez, secretaria general de Políticas de Igualdad, presentó ayer ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados un informe que trata este tema.

El estudio, encargado por el Ministerio de Igualdad al Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada, señala dos opciones para ejercer este derecho: la sustitución temporal o el ejercicio del voto por procedimientos telemáticos, ya que el dictamen descarta, en principio, la opción de la delegación del voto ya que la Constitución recoge expresamente que el voto de senadores y diputados “es personal e indelegable”.

“No podemos limitar el derecho a la maternidad precisamente a quienes tienen que dar ejemplo de normalidad democrática”, señaló Martínez. “A partir de ahora no sólo podemos elegir a nuestros representantes, sino que también podemos ser elegidas con las mismas oportunidades que los hombres”, agregó.

Respecto a la sustitución temporal, ocuparía el escaño del diputado que esté de baja el siguiente en la lista de la misma candidatura y circunscripción. Esta propuesta se articularía a través de la reforma de la Ley Electoral General, que se aborda en la Comisión Constitucional del Congreso.

Los juristas apuntan también en su propuesta la necesidad de que en la sustitución se incorpore la perspectiva de género para evitar una alteración del principio de representación equilibrada, así como la conveniencia de que se permita un periodo previo de seguimiento de los asuntos por parte del sustituto.

En relación con la opción de los medios telemáticos, el informe plantea adaptar el artículo 79 de la Constitución, donde se recoge la necesidad de que los acuerdos se aprueben por la mayoría de los “miembros presentes”. Así, sugiere la adaptación del precepto a la realidad de nuestro tiempo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que permiten suplir la presencia de manera satisfactoria en lo que se refiere a asuntos como la manifestación de la voluntad. En este caso, las reformas no requerirían modificación en la LOREG, sino que bastaría con contemplar esta posibilidad en el Reglamento de cada una de las Cámaras.
Descargar


El yacimiento de Peñalosa, en Baños, será visitable

El yacimiento de Peñalosa, en Baños, será visitable

El Ayuntamiento de Baños recibirá una partida de doscientos mil euros que le dará para mucho. Con este dinero, se continuarán las excavaciones arqueológicas en Peñalosa, se intervendrá en una mina milenaria y, además, se hará visitable parte de este poblado, uno de los más importantes de la cultura del Bronce en España.

El afán por recuperar el pasado de Baños, que arranca en el Neolítico, recobra bríos con una nueva fase de la intervención arqueológica en el poblado de Peñalosa, un espacio clave para entender la cultura argárica que se expandió en la Península en la Edad del Bronce, hace la friolera de cuatro mil años. El concejal de Turismo, José María Cantarero, explica que una de las acciones más llamativas que se ejecutarán en esta fase de los trabajos, en manos desde hace casi una década de la Universidad de Granada, es la consolidación de parte del asentamiento, asomado al actual pantano. El objetivo es rehabilitar una torre, parte de la muralla y algunas casas de la terraza. De esta forma, se busca atraer al visitante.
Las obras se realizarán por el mismo equipo que, dirigido por Francisco Contreras, continuará con la prospección arqueológica en la zona. Entre las acciones previstas también está la limpieza de la mina llamada del Polígono, una de las que dio lugar a la llegada de humanos a Peñalosa, dos mil años antes de la era cristiana, en busca de bronce y cobre. Se trata de un proyecto de envergadura, en el que, durante el verano y en primavera, trabajarán doce arqueólogos, además de estudiantes y unos veinte obreros. El presupuesto con el que cuenta el Ayuntamiento es de doscientos mil euros, una partida concedida por la Junta a la Administración local, en el marco del plan de Paisajes Mineros.

Fácil accesibilidad
Y es que el Gobierno local no quiere que Peñalosa sea sólo espacio de estudio de arqueólogos y busca que el turista visite el pueblo para conocer el lugar y que, además, pueda llegar allí con facilidad. Para ello, en colaboración con la Agencia Andaluza del Agua, quiere construir un camino que, desde el casco urbano, y por la parte baja del embalse, conduzca hasta el poblado. Será una senda de unos dos kilómetros, destinada a caminar o ir en bicicleta. Pasará por la mina que se pretende abrir y subirá por las terrazas inferiores de Peñalosa hasta llegar a la parte rehabilitada.
Descargar


Junta y Ayuntamiento quieren que el ‘Convention Bureau’ comience a funcionar en 2010

Junta y Ayuntamiento quieren que el \’Convention Bureau\’ comience a funcionar en 2010

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada están trabajando en definir la fórmula jurídica del futuro \’Convention Bureau\’ de la ciudad, un organismo que estará centrado en la promoción del Palacio de Congresos y que prevén poner en marcha en 2010, según indicaron hoy las instituciones en rueda de prensa.

La iniciativa estará impulsada por la Concejalía de Turismo en el Ayuntamiento de Granada y la Delegación provincial de Turismo, cuyas representantes, Marifrán Carazo y Sandra García, ya han mantenido las primeras reuniones para abordar el asunto.

La idea inicial es que canalicen sus inversiones económicas para el proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la Junta aporta el 60 por ciento del montante total y el Ayuntamiento el 40 por ciento.

Carazo consideró en su día en declaraciones a Europa Press que «este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios», motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que «todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto».

No obstante, ambas administraciones ya advirtieron que este organismo mixto de promoción congresual deberá estar sustentado con las cuotas de los empresarios, especialmente por la de hoteleros y restauradores, que son los beneficiados directos de la llegada de congresos a la ciudad.

El Ayuntamiento granadino ha ofrecido un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, así como personal técnico para empezar a trabajar.

Por su parte, Sandra García explicó además que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que «ya lidera importantes proyectos» y a los propios empresarios que, insistió, «deberán ser quienes finalmente tiren de este carro».
Descargar


Junta y Ayuntamiento quieren que el ‘Convention Bureau’ comience a funcionar en 2010

Junta y Ayuntamiento quieren que el \’Convention Bureau\’ comience a funcionar en 2010

La iniciativa estará impulsada por la Concejalía de Turismo en el Ayuntamiento de Granada y la Delegación provincial de Turismo, cuyas representantes, Marifrán Carazo y Sandra García, ya han mantenido las primeras reuniones para abordar el asunto.

La idea inicial es que canalicen sus inversiones económicas para el proyecto a través del Plan de Turismo, que estará vigente hasta 2011 y donde la Junta aporta el 60 por ciento del montante total y el Ayuntamiento el 40 por ciento.

Carazo consideró en su día en declaraciones a Europa Press que \’este momento de crisis no es el más oportuno para pedir grandes esfuerzos económicos a los empresarios\’, motivo por el que las administraciones han optado por dar el primer paso y constituir este organismo, que estuvo presente en la ciudad hasta 1993 con buenos resultados.

En este mismo sentido se pronunció su homóloga en la Junta, quien recordó que \’todos llevamos mucho tiempo hablando de lo mismo, de que Granada necesita un impulso como destino congresual y de que debe surgir de la unión de todos los sectores interesados en esto\’.

No obstante, ambas administraciones ya advirtieron que este organismo mixto de promoción congresual deberá estar sustentado con las cuotas de los empresarios, especialmente por la de hoteleros y restauradores, que son los beneficiados directos de la llegada de congresos a la ciudad.

El Ayuntamiento granadino ha ofrecido un espacio en el Centro de Recepción de Turistas de la capital, así como personal técnico para empezar a trabajar.

Por su parte, Sandra García explicó además que en este proyecto se buscará el apoyo de otras instituciones como el Patronato Provincial de Turismo o la Universidad de Granada, que ha promovido la llegada de numerosos congresos a la ciudad, así como la Cámara de Comercio, que \’ya lidera importantes proyectos\’ y a los propios empresarios que, insistió, \’deberán ser quienes finalmente tiren de este carro\’.
Descargar


Rebajan un 26% el precio de las viviendas libres de Santa Adela

Rebajan un 26% el precio de las viviendas libres de Santa Adela

Un informe de la Universidad de Granada presentado hace varias semanas daba en la llaga: los jóvenes de la capital se van a vivir al área metropolitana porque los precios de aquí están por las nubes.

La reflexión del estudio sobre las necesidades reales de vivienda en la ciudad tiene su primera respuesta. El consejo de administración de Emuvyssa (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo) aprueba el lunes una rebaja del 26% sobre el precio de las viviendas libres en la segunda fase de Santa Adela.

Los 96 pisos se sortearon el pasado mes de octubre con un total de 383 personas esperando a que les tocara el gordo. Sin embargo, a la hora de formalizar los contratos, los beneficiarios renunciaron a las viviendas al no poder hacer frente a los precios fijados en las bases del sorteo, según explica la edil de Urbanismo, Isabel Nieto.

Ante esta situación, y junto a las recomendaciones del informe, Emuvyssa bajará las tarifas establecidas para «dar salida a las viviendas y ajustar sus precios a las posibilidades reales de la gente», añade la edil.

Así las cosas, «llamaremos a las personas que renunciaron a las viviendas para ofrecerles la posibilidad de que vuelvan a aceptarlas», cometa Nieto. Las que no, se venderán de forma directa en las oficinas de Emuvyssa (C/ Horno de San Matías) a partir del 1 de julio.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar \’desde casa\’, lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los \’miembros presentes\’ en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una \’presencia telemática\’, sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es \’personal e indelegable\’.

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

\’La maternidad no puede estar penada políticamente\’, ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que los parlamentarios con permiso parental puedan seguir votando

El Congreso estudia que los parlamentarios con permiso parental puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo. Estas han sido las dos principales opciones defendidas este jueves ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones. Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

Votar «desde casa»

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura. «La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


Los diputados de baja paternal podrán votar desde casa o ser sustituidos

Los diputados de baja paternal podrán votar desde casa o ser sustituidos

El informe, elaborado por expertos del Observatorio de Derecho Europeo, Autonómico y Local de la Universidad de Granada, descarta la posibilidad de que la persona de baja delegue su voto, opción incompatible con el artículo 79 de la Constitución española, que recoge expresamente que el voto es personal e intransferible. Asimismo, el dictamen señala que el sistema telemático podría chocar con el precepto constitucional que impone el voto presencial, por lo que Martínez incidió en que «habría que despejar primero» esta cuestión, para conocer hasta qué punto el requisito «se podría adaptar a la realidad actual, ya que las nuevas tecnologías pueden suplirlo de forma satisfactoria».

En cuanto a la sustitución de un parlamentario, el dictamen expone que el beneficiario de la baja debería ser reemplazado durante un plazo de tiempo limitado por el siguiente miembro de la lista electoral, que además deberá ser del mismo sexo que el diputado ausente para no alterar la paridad del Parlamento en cuestión. Esto conllevaría una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y podría ampliarse a otros supuestos como la baja por enfermedad.
Descargar


Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

La secretaria General de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, presentó este jueves un dictamen en el Congreso de los Diputados que ofrece dos alternativas para que los cargos electos puedan acogerse a las bajas por maternidad o paternidad sin que eso suponga un menoscabo de la representatividad ciudadana: el voto desde casa o la sustitución temporal del parlamentario.

El informe, elaborado por expertos del Observatorio de Derecho Europeo, Autonómico y Local de la Universidad de Granada, descarta la posibilidad de que la persona de baja delegue su voto, opción incompatible con el artículo 79 de la Constitución española, que recoge expresamente que el voto es personal e intransferible.

Asimismo, el dictamen señala que el sistema telemático podría chocar con el precepto constitucional que impone el voto presencial, por lo que Martínez incidió en que «habría que despejar primero» esta cuestión, para conocer hasta qué punto el requisito «se podría adaptar a la realidad actual, ya que las nuevas tecnologías pueden suplirlo de forma satisfactoria».

En cuanto a la sustitución de un parlamentario, el dictamen expone que el beneficiario de la baja debería ser reemplazado durante un plazo de tiempo limitado por el siguiente miembro de la lista electoral, que además deberá ser del mismo sexo que el diputado ausente para no alterar la paridad del Parlamento en cuestión. Esto conllevaría una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y podría ampliarse a otros supuestos como la baja por enfermedad.

Con este argumentario sobre la mesa, tanto CiU como el Grupo Popular se decantaron por el sistema de voto desde casa aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, y coincidieron en destacar que su aplicación sólo requeriría modificar los reglamentos de las cámaras, sin necesidad de reformar ninguna ley orgánica.

En este sentido, la diputada «popular» Susana Camarero, destacó ésta como la solución «más fácil» por el tipo de reforma que supone y porque «a día de hoy es factible votar desde casa». «Tenemos la experiencia piloto del mes de diciembre en las Cortes valencianas, donde una diputada de baja por maternidad pudo votar», recordó.

No obstante, la portavoz de CiU, Mercé Pigem, puso sobre la mesa dos desventajas: que en votaciones complejas «el sistema es complicado de seguir en tiempo real porque siempre hay momentos en diferido, lo que puede dar lugar a equivocaciones», y que los medios telemáticos «permiten la votación pero no la actividad parlamentaria con lo cual buena parte del control al Gobierno y demás, se perdería».

PROBLEMAS DEL «SUSTITUTO»
Más problemas implicaría, a juicio de las diputadas, la creación de una figura de «parlamentario sustituto». Si bien se trata del modelo más extendido en otros países europeos, e incluso algunos, como Portugal, lo recogen en su Constitución, su aplicación podría implicar «una serie de oscilaciones» laborales para el sustituto, que tendría que abandonar su trabajo cada vez que surgiera una baja en el Grupo Parlamentario.

«Si arbitramos el sistema de sustitución hemos de tener en cuenta que la persona que nos va a sustituir quizá no se le van a permitir estas oscilaciones en su trabajo», señaló Pigem, quien además manifestó la «complicación» para los grupos minoritarios de garantizar que la persona suplente sea del mismo género que el parlamentario de baja parental.

La adaptación de los permisos parentales a la actividad de los cargos electos es una reivindicación de los parlamentarios desde diciembre de 2004, cuando el Pleno del Congreso aprobó una proposición no de ley instando al Gobierno a estudiar la cuestión, que se convirtió en imperativo legal con la disposición séptima de la Ley de Igualdad, aprobada tres años después. El informe presentado por Martínez, responde a otra petición del Congreso, que a instancias del Grupo Socialista, pidió un dictamen sobre este asunto el pasado mes de octubre.
Descargar


Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

La secretaria General de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, presentó este jueves un dictamen en el Congreso de los Diputados que ofrece dos alternativas para que los cargos electos puedan acogerse a las bajas por maternidad o paternidad sin que eso suponga un menoscabo de la representatividad ciudadana: el voto desde casa o la sustitución temporal del parlamentario.

El informe, elaborado por expertos del Observatorio de Derecho Europeo, Autonómico y Local de la Universidad de Granada, descarta la posibilidad de que la persona de baja delegue su voto, opción incompatible con el artículo 79 de la Constitución española, que recoge expresamente que el voto es personal e intransferible.

Asimismo, el dictamen señala que el sistema telemático podría chocar con el precepto constitucional que impone el voto presencial, por lo que Martínez incidió en que «habría que despejar primero» esta cuestión, para conocer hasta qué punto el requisito «se podría adaptar a la realidad actual, ya que las nuevas tecnologías pueden suplirlo de forma satisfactoria».

En cuanto a la sustitución de un parlamentario, el dictamen expone que el beneficiario de la baja debería ser reemplazado durante un plazo de tiempo limitado por el siguiente miembro de la lista electoral, que además deberá ser del mismo sexo que el diputado ausente para no alterar la paridad del Parlamento en cuestión. Esto conllevaría una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y podría ampliarse a otros supuestos como la baja por enfermedad.

Con este argumentario sobre la mesa, tanto CiU como el Grupo Popular se decantaron por el sistema de voto desde casa aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, y coincidieron en destacar que su aplicación sólo requeriría modificar los reglamentos de las cámaras, sin necesidad de reformar ninguna ley orgánica.

En este sentido, la diputada \’popular\’ Susana Camarero, destacó ésta como la solución «más fácil» por el tipo de reforma que supone y porque «a día de hoy es factible votar desde casa». «Tenemos la experiencia piloto del mes de diciembre en las Cortes valencianas, donde una diputada de baja por maternidad pudo votar», recordó.

No obstante, la portavoz de CiU, Mercé Pigem, puso sobre la mesa dos desventajas: que en votaciones complejas «el sistema es complicado de seguir en tiempo real porque siempre hay momentos en diferido, lo que puede dar lugar a equivocaciones», y que los medios telemáticos «permiten la votación pero no la actividad parlamentaria con lo cual buena parte del control al Gobierno y demás, se perdería».

PROBLEMAS DEL \’SUSTITUTO\’

Más problemas implicaría, a juicio de las diputadas, la creación de una figura de «parlamentario sustituto». Si bien se trata del modelo más extendido en otros países europeos, e incluso algunos, como Portugal, lo recogen en su Constitución, su aplicación podría implicar «una serie de oscilaciones» laborales para el sustituto, que tendría que abandonar su trabajo cada vez que surgiera una baja en el Grupo Parlamentario.

«Si arbitramos el sistema de sustitución hemos de tener en cuenta que la persona que nos va a sustituir quizá no se le van a permitir estas oscilaciones en su trabajo», señaló Pigem, quien además manifestó la «complicación» para los grupos minoritarios de garantizar que la persona suplente sea del mismo género que el parlamentario de baja parental.

La adaptación de los permisos parentales a la actividad de los cargos electos es una reivindicación de los parlamentarios desde diciembre de 2004, cuando el Pleno del Congreso aprobó una proposición no de ley instando al Gobierno a estudiar la cuestión, que se convirtió en imperativo legal con la disposición séptima de la Ley de Igualdad, aprobada tres años después. El informe presentado por Martínez, responde a otra petición del Congreso, que a instancias del Grupo Socialista, pidió un dictamen sobre este asunto el pasado mes de octubre.
Descargar