Comer algunos pescados en el embarazo se asocia a peor rendimiento cognitivo de los niños

Comer algunos pescados en el embarazo se asocia a peor rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de un estudio elaborado por científicos de la Universidad de Granada (UGR), recogido por Europa Press, que han analizado en una muestra de 220 niños la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta.

Según este trabajo, los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa. Además, aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de esta investigación realizada por la UGR, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

En este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio. Siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los cuatro años de edad.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.
Descargar


El rendimiento cognitivo de los niños se reduce al comer pescado

El rendimiento cognitivo de los niños se reduce al comer pescado

Se debe a la presencia de un contaminante, el mercurio, sobre todo en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado durante el embarazo y la primera infancia está relacionado con un peor rendimiento cognitivo de los niños

– Científicos de la Universidad de Granada han analizado la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños

Los niños que comen pescado más de 3 veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas general cognitiva, de memoria y verbal. El mercurio es un contaminante presente especialmente en el pescado azul y pescado en conserva, y en menor cantidad, en el pescado blanco.

Así se desprende de una investigación realizada en la Universidad de Granada, que advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado, distinguiendo entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

El trabajo titulado “Exposición infantil a contaminantes ambientales en Granada y posibles efectos en salud” ha sido realizado por Carmen Freire Warden, del departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR, y dirigido por los profesores Nicolás Olea Serrano y Marieta Fernández Cabrera

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra formada por 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Así, en este trabajo se ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como son trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio y, siguiendo las hipótesis planteadas, se ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y a mercurio, por otra, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Concentraciones de mercurio

Así, las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años de edad estudiados estuvieron entre 0,04 y 6,67 μg/g, concentraciones que fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo de tabaco y el consumo de pescado azul. Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo realizado en la UGR también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones de nuestro país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas. La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

Además, el estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Así, explican, “cualquiera que sea el grado de participación de las exposiciones ambientales en la etiología de la enfermedad, el simple hecho de actuar en épocas muy tempranas de la vida abre las puertas a un campo trascendental en salud pública: la posibilidad de aplicar medidas de prevención para minimizar los problemas”.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como Environmental Research, Journal of Epidemiology and Community Health, Science of the Total Environment o Gaceta Sanitaria.
Descargar


Con mucha vista

Con mucha vista

Seven Solutions ha diseñado un sistema de videovigilancia capaz de detectar movimientos y de enviar imágenes directamente a la policía, así como unas gafas para personas con dificultades visuales

«Si los proyectos no los difundes, se guardan en un cajón y no sirven». Con tal idea como bandera, siete docentes de la Universidad de Granada fundaron en febrero de 2006 la firma informática Seven Solutions, instalada en el edificio del Centro de Iniciativas Empresariales de la Diputación.

Los creadores, provenientes del departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, contaban con una sólida formación y experiencia en proyectos de investigación. «Pensamos en transferir los conocimientos acumulado a lo largo de tantos años», cuenta el director de Marketing, Juan Pablo Caballero.

Los primeros pasos de Seven Solutions se redujeron a la consultoría tecnológica, es decir, a evaluar las posibilidades de modernizar las
empresas. Poco después dieron la nota con un programa de videovigilancia, diferente a los usualmente utilizados, ya que se puede configurar de modo que detecte, por ejemplo, el abandono de una maleta, el ingreso de una persona en una habitación o la ausencia de un objeto. «Si en una joyería falta un producto, el sistema emite una alerta y la imagen va directamente a la central de policía. Lo mismo pasaría en un museo, cuando alguien intenta robar un cuadro», explica Caballero, y agrega que el sistema resulta ventajoso porque no hace falta que el vigilante esté siempre pendiente de los monitores, además de que éste puede estar retenido por alguno de los ladrones e imposibilitar su intervención.

Este programa requirió tres años de investigación y en «unos meses estará listo». Sus potenciales compradores son empresas de seguridad. Pero, como muchas firmas de la provincia, el talón de aquiles radica en la comercialización, en la venta de las creaciones. Por eso, en la actualidad buscan un socio que apueste por difundir el producto en el mercado. En esta misma fase se encuentra el proyecto Baja Visión, un dispositivo portátil que permite a personas con limitaciones visuales poder desenvolverse con cierta normalidad. Se trata de un visor formado por unas gafas –contiene un monitor de ordenador en una de sus esquinas– y un pequeño dispositivo que guarda la placa de procesamiento de imagen, las baterías y los mandos de control. El aparato permite ampliar las zonas de interés, realzar el contraste y capturar mejor las imágenes.

Plantilla de excelencia académica. Caballero destaca que el 92% de la plantilla son ingenieros en electrónica, telecomunicaciones o informática y la mitad de ellos cuentan con doctorado. La empresa también destaca por su juventud, la mayoría menores de 35 años. Eso le ha valido el premio a la Empresa Joven del año por la Asociación de Jóvenes Empresarios y el galardón de Jóvenes Emprendedores de Bancaja, ambos recibidos el año pasado.

A los integrantes de Seven Solutions, el traje empresarial no les ha quitado el gusanillo por la docencia, ya que entre sus servicios ofrecen cursos de formación informática a las compañías.
Descargar


Abierta la matriculación para los XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla

Abierta la matriculación para los XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla

Un año más la colaboración de la Universidad de Granada con la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma, permitirá el desarrollo de los XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla. El plaza de matriculación se abrió para los interesados el pasado 15 de junio y permanecerá disponible hasta la fecha de inicio de cada uno de los cursos, según ha recordado la consejera de Cultura, Simi Chocrón.

El desafío de las nuevas tecnologías a los derechos fundamentales, la fotografía en el mundo del arte contemporáneo, la respuesta de los profesionales de la salud ante le envejecimiento de la población, la singularidad del régimen fiscal de Melilla, el Centenario de los acontecimientos de la Campaña de 1909, el optimismo vital como respuesta a la adversidad y la crisis serán los asuntos de debate y análisis en esta nueva edición de unos cursos de verano que al margen de su completa consolidación han alcanzado un lugar de prestigio en el panorama formativo nacional.

El motivo de su éxito se debe a que las enseñanzas vienen avaladas por un profesorado de excepción y una temática de rabiosa actualidad, en cuya programación se tiene muy en cuenta la demanda del propio alumnado, lo que da pie a una experiencia enriquecedora, tanto personal como académica.

Las universidades de verano han evolucionado hacia una reunión donde se da cuenta de asuntos de interés actual en un auditorio que, en ocasiones, también participa en los debates y además permite acercar el conocimiento al conjunto de la ciudadanía y que colectivos que no han sido universitarios participen en los programas.

Matriculación
Los cursos están preferentemente dirigidos a los estudiantes universitarios, diplomados o postgraduados, aunque en algunos casos pueden abarcar otros colectivos más amplios según figura en la orientación específica de cada curso.

El plazo de matrícula esta abierto desde el pasado día 15 del mes en curso y la inscripción y matriculación deberán realizarse en los Centros Universitarios de Melilla. Cursos de Verano. Carretera Alfonso XIII, nº 23. Melilla.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Ocho titulaciones de la UGR superan el primer control para el Plan Bolonia
Pág. 6: Ocho títulos de la UGR superan la primera fase del Plan Bolonia
Pág. 7: \»El conocimiento no se puede dar de forma gratuita, no se es sabio por decreto\»|Informática, Arquitectura, Derecho… llega la oposición al espacio europeo con efecto dominó
Pág. 14: Toda una carrera dedicada a las mujeres
Pág. 23: Comer mucho pescado afecta al rendimiento escolar
Pág. 37 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Descargar


Ideal

Pág. 12: Aparecen tumbas de un cementerio musulmán frente al Hospital Real
Pág. 15: Cuidado con las amenazas en un papel o un anónimo en los cristales del coche…|Publicidad – Máster Propio en Cirugía Bucal e Implantología (8ª edición)
Descargar


ABC

Pág. 53: Un grupo anti-Bolonia \»irrumpe\» en el Ministerio de Educación
Descargar


La UGR y los partidos políticos granadinos expresan su repulsa ante el atentado etarra

La UGR y los partidos políticos granadinos expresan su repulsa ante el atentado etarra

La UGR acaba de hacer público el siguiente comunicado: «Ante el brutal atentado de la banda terrorista ETA, que en el día de hoy ha asesinado a un policía nacional con un coche bomba, la Universidad de Granada quiere expresar su repulsa y más firme rechazo ante esta cruel acción.

Una vez más, la Universidad condena el cobarde instrumento del uso de la violencia terrorista y pide la pronta actuación de la justicia sobre los asesinos causantes del atentado.

En tan difícil momento, la UGR quiere mostrar a los familiares del fallecido y a sus amigos su solidaridad y afecto, así como a las fuerzas de orden público y seguridad del Estado.

Desde la Universidad de Granada nos sumamos a todas las convocatorias que sean realizadas como rechazo a la banda terrorista ETA, y esperamos contar en ellas con la participación de todos los miembros de nuestra Comunidad Universitaria».

PP condena el atentado y envía su «solidaridad» y «cariño» a la familia del fallecido y a la Policía

La diputada nacional del PP granadino Concha de Santa Ana condenó hoy el atentado que esta mañana en Arrigorriaga costó la vida al inspector del Cuerpo Nacional de Policía Eduardo Antonio Puelles García y envió, en nombre de los \’populares\’, su sentimiento de «solidaridad» y «cariño» a la familia del fallecido y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (informa Europa Press).

Antes de comenzar la rueda de prensa que hoy tenía prevista, lamentó el atentado «por parte del PP y por parte de todos los ciudadanos de bien». Además, quiso mostrar su apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «porque todos los días hacen su trabajo para que podamos vivir libremente».

Eduardo Antonio Puelles García, destinado a la Brigada de Información, y residente en Arrigorriaga, ha sido la primera víctima de ETA en lo que va de año. En total son siete las personas asesinadas por la banda terrorista ETA desde la ruptura del alto el fuego en 2006, tres de ellas por el estallido de coches-bomba mientras que otras cuatro fueron abatidas a tiros.

IU muestra su «solidaridad» con el pueblo vasco, una vez más víctima de la «barbarie» de ETA

El coordinador provincial de Izquierda Unida de Granada, Manuel Morales, quiso hoy mostrar su «solidaridad» con el pueblo vasco, que una vez más ha sido víctima de la «barbarie» de ETA, que ha asesinado «cruelmente» al inspector de la Policía Nacional Eduardo Antonio Puelles García.

«Nos reiteramos en lo manifestado en todos los foros por IU donde solicitamos una solución política al problema vasco», señaló Morales a través de un comunicado en el que señaló además la confianza de la formación en que «todas las fuerzas de izquierdas impulsen y refuercen un acuerdo que libere al pueblo vasco de la lacra del terrorismo».

Del mismo modo, Morales quiso expresar además su pesar a la viuda, familiares y compañeros del fallecido, primera víctima de ETA en lo que va de año.
Descargar


Consumo habitual pescado azul y conserva empeora rendimiento cognitivo niños

Consumo habitual pescado azul y conserva empeora rendimiento cognitivo niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad.

En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.

El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como «Environmental Research» y «Journal of Epidemiology and Community Health», entre otras.
Descargar


El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad.

En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.

El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como «Environmental Research» y «Journal of Epidemiology and Community Health», entre otras.
Descargar


El consumo habitual de pescado azul y en conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul y en conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad.

En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal.

El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado.

Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población.

Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como «Environmental Research» y «Journal of Epidemiology and Community Health», entre otras.
Descargar