Los alumnos no podrán pasar a 2º de Bachiller con más de dos suspensos

Los alumnos no podrán pasar a 2º de Bachiller con más de dos suspensos PDF Imprimir E-Mail
Escrito por El Faro
martes, 23 de junio de 2009
Muchos sectores no estaban de acuerdo con que se pasara de curso con más de tres suspensos.
Muchos sectores no estaban de acuerdo con que se pasara de curso con más de tres suspensos.
El Boletín Oficial del Estado ya ha publicado el texto del acuerdo alcanzado en la Comisión General de Educación el pasado 9 de junio y que ha sido suscrito por doce comunidades autónomas y el Ministerio de Educación, gestor en Ceuta y Melilla, para dar una respuesta común a los alumnos que terminen el primer curso con tres o cuatro materias suspensas.

El acuerdo responde a la solicitud que los Consejeros de Educación realizaron el 19 de mayo de 2009 en la Conferencia Sectorial de Educación de encomendar a la Comisión General de Educación la búsqueda de un acuerdo para armonizar, en la medida de lo posible, las decisiones adoptadas en relación a las condiciones de repetición de los alumnos del primer curso de Bachillerato con 3 ó 4 materias no superadas, que se han visto modificadas como consecuencia de la anulación por parte del Tribunal Supremo del artículo 14.2 del Real Decreto 1467/2007, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.
En este sentido, el texto del acuerdo respeta de manera escrupulosa lo que establece la Ley Orgánica de Educación así como la sentencia del Tribunal Supremo, que permiten promocionar al 2º curso de bachillerato con 2 asignaturas pendientes como máximo. A la vez, el acuerdo se ajusta al Real Decreto de Bachillerato, que no obliga a los alumnos que termien 1º de Bachillerato con 3 ó 4 materias no superadas a repetir las materias ya aprobadas.
Los términos exactos del acuerdo publicado sugieren que los alumnos que al finalizar el primer curso de Bachillerato hayan obtenido evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán, con conocimiento en su caso de sus familias, tomar las opciones de matricularse de nuevo en el primer curso de Bachillerato en su totalidad, renunciando a las calificaciones obtenidas; matricularse de nuevo en el primer curso de Bachillerato en su totalidad, de forma que tengan la oportunidad de consolidar su formación en las materias ya aprobadas y mejorar la calificación, y en el caso de que la calificación fuera inferior, mantener la obtenida en el curso anterior; o bien matricularse de las materias en las que hayan tenido evaluación negativa. En función de las disponibilidades organizativas del centro, podrán cursar voluntariamente aquellas otras materias que la Dirección del centro considere más adecuadas para su formación.

Selectividad

Por otro lado, y según señala la Universidad de Granada, hoy los primeros alumnos podrían empezar a conocer sus resultados de las pruebas de Selectividad, aunque las puntuaciones no estarán completas hasta mañana miércoles 24. Será ya el día 25 de junio cuando la Universidad de Granada abra el plazo de preinscripción.
Descargar


Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir trastornos

SALUD
Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir trastornos

590 palabras

-Los problemas digestivos, el insomnio y los trastornos nerviosos son los principales motivos de uso de la fitoterapia

Madrid, 22 jun. (COLPISA, Rafael Herrero).
El consumo y aceptación de las plantas medicinales dispensadas en las farmacias avanza entre la sociedad española a velocidad de crucero. Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales de manera habitual para tratar o prevenir diversos trastornos, según un informe elaborado por Infito (Centro de Investigación sobre Fitoterapia) basado en datos de la consultora Nielsen y en diversas encuestas a la población. El mencionado estudio revela que cada español gasta una media de cinco euros al año en plantas medicinales de dispensación farmacéutica.
La evolución en el uso de la fitoterapia se evidencia en parámetros económicos. En 2008, se consumieron en España 27 millones de unidades (envases) de preparados de plantas medicinales por un valor que ascendió a los 217 millones de euros. Ocho años antes, en 2000, el número de unidades vendidas ascendía a 24 millones con un valor de 115 millones de euros.
Los problemas digestivos, el insomnio y los trastornos nerviosos son, por este orden, los principales motivos que inducen a los ciudadanos a recurrir a la fitoterapia. La alcachofa y el platago son consumidos para abordar trastornos relacionados con la digestión y el tránsito intestinal. Suponen uno de cada cinco plantas que se dispensan en las farmacias (22%) y son utilizadas por casi seis millones de españoles.
Para abordar los problemas de insomnio o de tipo nervioso, los ciudadanos recurren a la valeriana, que es, junto con la soja, la planta más conocida y utilizada por los españoles. Sin embargo, en ventas totales, que suponen un 13% de todas las plantas medicinales, se sitúa por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia.

Sobrepeso

Y es que las plantas destinadas a prevenir y tratar el sobrepeso, como el té verde, acaparan el 19% de las ventas. El perfil de sus consumidores es el de los habitantes de las ciudades con edades comprendidas entre los 36 y los 50 años. Sin embargo, su consumo respecto al año precedente se ha estancado, tanto en ventas como en número de consumidores. “El sobrepeso todavía se sigue viendo en gran medida como un problemas estético y no de salud, y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo”, arguye Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito.
El grupo de plantas medicinales que más crecimiento (109%) ha experimentado en el último año es el dirigido a los trastornos urinarios, como el cranberry, indicado para el tratamiento de la cistitis. También ha aumentado notablemente la venta de plantas destinadas a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja. Esta última es la planta más empleada en España, con un valor de ventas de 26 millones de euros, y es la segunda más conocida por los españoles.
Es en la ginecología donde existe mayor aceptación de la fitoterapia. Así, el 90% de los ginecólogos recomienda plantas medicinales, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. En la última década, los estudios científicos sobre fitoterapia se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de Infito. “Las plantas medicinales son cada vez más valoradas y estudiadas por la comunidad científica, que las ha incorporado a la medicina convencional. De hecho, gran parte de los medicamentos actuales están basados en plantas”, subraya la profesora Ortega.
Descargar


ENCUENTRO DE INNOVACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA CON LOS EMPRESARIOS DEL VALLE DE LECRÍN Y EL TEMPLE

Tras la buena acogida que tuvo el primer encuentro entre los empresarios de la costa oriental granadina, mañana se celebra en El Padul el segundo Encuentro de Innovación Universidad-Empresas, que tratará de sensibilizar a sus asistentes de la necesidad de innovar para ser cada vez más competitivos y transmitirles las posibilidades que brinda la colaboración con la UGR.
El programa de este encuentro incluye la impartición de un seminario con el título “El conocimiento de la Universidad al servicio de la empresa granadina” a cargo de un experto consultor en materia de innovación y la celebración de un debate taller que posibilitará la interacción entre los participantes en el encuentro. En paralelo, los técnicos de la FEUGR estarán a disposición de los asistentes para informarles de la oferta científico-técnica de la UGR en los sectores preferentes seleccionados para esta zona: agroalimentación, construcción, turismo y transporte y logística, y asesorarles sobre cómo poner en marcha sus proyectos y los programas de ayudas a los que pueden acceder.
Estos encuentros se enmarcan en la segunda edición del proyecto “Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa” que se está llevando a cabo en este año y que permitirá la celebración de un total de nueve eventos en los Centros Locales de Servicios Avanzados a la Empresa de Granada pertenecientes a la RedCESEA.

Más información:
Eva Mañas Argemí. Jefa del Área de Innovación de la Fundación Empresa Universidad de Granada
Email: innovacion@feugr.ugr.es
Tfno: 958240882


Presentación del IV Premio Internacional Forética-MSD a la investigación en Ética Empresarial

Mañana, miércoles 24 de junio, a las 18 horas, se va a presentar en el Salón Rojo del Hospital Real la convocatoria del IV Premio Internacional Forética-MSD a la investigación en Ética Empresarial en el marco de la celebración del congreso el XVII Congreso Nacional de EBEN España.

En el acto de presentación se contará con las intervenciones de María Dolores Suárez, vicerrectora de Investigación; Germán Granda, director de Forética y Regina Revilla, directora de Relaciones externas y comunicación de MSD.

El objetivo del certamen es promover y fomentar el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como campo de estudio, así como la producción de investigaciones en lengua española que contribuyan sustancialmente al conocimiento en este ámbito a nivel internacional. Podrán optar a este premio todos aquellos estudiantes de post-grado, profesionales y equipos de trabajo que realicen tareas de investigación y/o desarrollo de planes de mejora en sus organizaciones en materia de gestión ética y responsabilidad social. El Premio tendrá una dotación económica de seis mil euros (6.000 €) para el mejor trabajo y dos accésits de mil quinientos euros (1.500 €) cada uno.

El XVII Congreso Nacional de EBEN España, que está organizado por el Departamento de Filosofía I de la UGR, se  va a celebrar los días 25 y 26 de junio, en la Facultad de Psicología, sobre el tema “Ética y responsabilidad ante la crisis”.  Entre los ponentes invitados están Adela Cortina, Mercedes Rodríguez-Piñero, Ramón Jáuregui, Francisco Cabrillo y otros expertos en Ética y Responsabilidad Empresarial.

Eben España es el capítulo español de la European Business Ethics Network una asociación de ámbito europeo creada en 1987 para promover el estudio y la aplicación de la ética en la economía y las organizaciones

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 24 de junio.
HORA: 18 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.
Referencia: http://www.foretica.es/es/index.asp?MP=34&MS=89&MN=2&id=548


La UGR nombra Doctores Honoris Causa a Vargas Llosa y Crispian Scully

En un solemne acto académico que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real mañana miércoles 24 de junio a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa a Mario Vargas Llosa y Crispian Scully, por sus méritos científicos y académicos y sus intensas relaciones de colaboración e intercambio científico con la Universidad de Granada.

Mario Vargas Llosa
Propuesto por el Departamento de Medicina con la adhesión del Departamento de Literatura Española y las facultades de Medicina y Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Actuará como padrino, Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina de la UGR.

Vargas Llosa, escritor peruano, en 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Está considerado como uno de los más importantes escritores contemporáneos y tiene en su haber el premio “Miguel de Cervantes”, que le fue otorgado en Madrid en 1994. Es miembro de la Real Academia de la Lengua. Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades de todo el mundo. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas.

Crispian Scully
Propuesto por el Departamento de Estomatología con la adhesión de las facultades de Farmacia, Filosofía y Letras, y Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, Actuará como padrino, Miguel Ángel González Moles, profesor titular del Departamento de Estomatología de la UGR.

El Prof. Scully es una figura esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la Odontología mundial actual. Es jefe y director de estudios e investigación del “Dental Eastsment Institute for Oral Healthcare Sciences”, catedrático de Odontología en Pacientes Especiales y catedrático de Medicina Oral, Patología y Microbiología de la Universidad de Londres, y co-director del Centro de Colaboración para la Salud Oral de la Organización Mundial de la Salud. Sus principales campos de investigación son la Microbiología de las enfermedades orales, así como la epidemiología y etiopatogénesis del cáncer oral.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 24 de junio.
HORA: 12 h.
LUGAR: Hospital Real.


Geógrafos de toda España analizan la vegetación y el relieve de la provincia de Granada en unas jornadas que arrancan mañana

40 geógrafos llegados desde toda España participarán desde mañana miércoles, 24 de junio, en las XXIV Jornadas de Campo de Geografía Física, una actividad organizada por el grupo de trabajo en Geografía Física de la Asociación de Geógrafos Españoles y que se celebra por primera vez en su historia en Granada.

Durante cuatro jornadas –desde el miércoles hasta el sábado-, los participantes recorrerán el denominado Sector Central de las Cordilleras Béticas, desde las subbéticas cordobesas a las depresiones de Guadix y Granada, Sierra Nevada y las Alpujarras o la costa y el Valle de Lecrín.

El objetivo de estas Jornadas es, según los organizadores, que los geógrafos físicos conozcan de primera mano la vegetación, las manifestaciones geológicas, el relieve y el suelo de la provincia de Granada, además de analizar el impactos medioambiental de la mano del hombre en la zona.

En las XXIV Jornadas de Campo de Geografía Física colaboran la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, la Junta de Andalucía, la Diputación de Granada, el Parque Nacional de Sierra Nevada y Cartográfica del Sur, entre otras instituciones.

Programa de las jornadas

Referencia: Prof. José Gómez Zotano. Dpto. de Análisis Regional y Geografía Física. Universidad de Granada. Tfns: 958 243 083 y 958 240 918. Móvil: 676 108 183. Correo electrónico: jgzotano@ugr.es


El País

Pág. 34 y 35: Generación \»ni-ni\»: ni estudia ni trabaja
Pág. 43: La universidad en tiempos de \»El nombre de la rosa\»
Descargar


Público

Pág. 2 y 3: La crisis cambia la vida a los jóvenes|Becas salario condicionada a los resultados en clase|Hay 400.000 parados con un título universitario
Pág. 48: Premios de la Universidad a la Creación Artística y Científica
Descargar


El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo habitual de pescado azul y conserva empeora el rendimiento cognitivo de los niños

El consumo frecuente de algunos tipos de pescado como el azul y en conserva durante el embarazo y la primera infancia incide en un peor rendimiento cognitivo de los niños, según se desprende de una investigación de la Universidad de Granada.

El estudio, del departamento de Radiología y Medicina Física, atribuye esta circunstancia a la presencia de un contaminante, el mercurio, especialmente en el pescado azul y en el de conserva y, en menor cantidad, en el blanco, ha informado hoy la Universidad. En concreto, la investigación establece que los niños que comen pescado más de tres veces por semana presentan un peor rendimiento en las áreas general cognitiva, ejecutiva y perceptivo-manipulativa, mientras que aquellos con mayores niveles de exposición a mercurio muestran un retraso en las áreas cognitiva, de memoria y verbal. El estudio advierte de la necesidad de evaluar el riesgo para la salud de los niños de menor edad por el consumo de pescado. Propone para ello distinguir entre las variedades o especies que consumen, especialmente en aquellas zonas donde el pescado forma parte de la dieta habitual de la población. Para realizar este estudio, los científicos analizaron la exposición a contaminantes ambientales a través del agua, el aire y la dieta, en una muestra de 220 niños del área geográfica de atención sanitaria del Hospital San Cecilio de Granada.

Este trabajo, realizado por Carmen Freire Warden, ha descrito por primera vez el grado de exposición infantil a contaminantes ambientales de especial interés, como los trihalometanos, NO2, hidrocarburos aromáticos policíclicos y mercurio.

Siguiendo las hipótesis planteadas, el estudio ha evaluado la asociación de la exposición a la contaminación atmosférica, por un lado, y al mercurio por otro, con el neurodesarrollo infantil a los 4 años de edad.

Las concentraciones de mercurio total determinadas en el pelo de los niños granadinos de 4 años estudiados fueron superiores a las encontradas en otras poblaciones infantiles con un menor consumo de pescado, pero inferiores a los niveles encontrados en poblaciones altamente consumidoras.

Los factores que determinaron esta exposición fueron el lugar de residencia, la edad de la madre, la exposición pasiva al humo del tabaco y el consumo de pescado azul.

Los resultados obtenidos sugieren que la principal fuente de exposición a mercurio en la muestra de población infantil estudiada es el consumo de pescado.

El trabajo también ha determinado que en Granada el riesgo para la salud de la población infantil por exposición a trihalometanos a través del agua de consumo puede considerarse bastante menor que en otras poblaciones del país, y que las concentraciones del contaminante atmosférico NO2, medido en el ambiente exterior del área de estudio, fueron también inferiores a las descritas para otras ciudades españolas.

La principal fuente de emisión de estos contaminantes en el área de estudio es el tráfico de vehículos a motor.

El estudio también ha revelado que existe una relación directa entre la exposición pasiva del niño al humo de tabaco y el uso de cocina de gas en el interior de la vivienda y la presencia de 1-hidroxipireno, indicador de la exposición a contaminantes del aire perjudiciales para la salud.

Los investigadores advierten de que, aunque los niveles de exposición ambiental encontrados en la población infantil que integra la muestra de estudio son lo suficientemente bajos como para no causar trastornos evidentes, de carácter más o menos agudo, bien pudieran tener consecuencias sobre el desarrollo infantil y presentarse de forma tardía con respecto a la exposición.

Los resultados de la investigación han sido publicados recientemente en revistas científicas como «Environmental Research» y «Journal of Epidemiology and Community Health», entre otras.
Descargar


El desarme arancelario no afectará a la economía por la bajada de las importaciones

El desarme arancelario no afectará a la economía por la bajada de las importaciones

Así lo asegura un grupo de investigación formado por profesores de la Facultad que participó en un congreso internacional en Portugal.

El desarme arancelario de Marruecos ejercerá una influencia sobre la evolución de la economía local a través de la disminución de las importaciones, aunque no será significativa y quedaría compensada por el crecimiento económico de dicho país. Así lo indicó el grupo de trabajo de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta que participó en el XXIII Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 09, que se celebró desde el miércoles y hasta ayer en Covilhà, Portugal.
El grupo de trabajo formado por José Aureliano Martín, María José Aznar, Cecilio Gómez, Gabriel García-Parada, Manuel Hernández, María del Carmen Morón y Alejandro Ramírez habló en este evento internacional sobre la integración de las regiones periféricas en el espacio comunitario, concretamente, el caso de Ceuta.
Los conferenciantes de la Facultad de Ceuta alertaron de que el hecho de que los vínculos comerciales entre la Unión Europea y Marruecos lleguen a su culmen mediante la realización plena del área de libre cambio puede dejar a Ceuta en una situación de aislamiento. Ésto sería así en el caso de que se intensificara el comercio entre el reino alauí y la UE a expensas de la reducción de la intensidad comercial entre Ceuta y la UE, por una parte, y con el país vecino, por otra.
Ante esta situación, los conferenciantes proponen dotar a Ceuta de las ventajas de región ultraperiférica, como única forma de frenar el continuo deterioro de su modelo económico, y reconocer su peculiaridad de aparecer ligada al desarrollo económico de un país emergente, a pesar de pertenecer a la UE.
El grupo de trabajo formado por expertos y profesores de la Facultad considera que el aislamiento de Ceuta de los centros económicos nacionales y comunitarios, “que ya se ha encargado de marcar la geografía”, no debe verse agudizado por el nuevo esquema de relaciones comerciales que involucra a las economías de su entorno.
“La política económica local debe aprovechar la sinergia que desencadene el nuevo proceso de integración comercial, evitando toda posibilidad de un mayor aislamiento económico de la ciudad, y situándola en una posición favorable de cara a su convergencia real en el conjunto de las regiones de la UE.
El grupo de investigación, dirigido por Cecilio Gómez, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, valoró el desarrollo de las jornadas. El único apunte negativo fue cuando un catedrático de Métodos Cuantitativos de la UGR puso en duda que el grupo de investigación perteneciera a la Universidad de Granada.
Por otra parte el Consejo Económico y Social (CES) firmará un convenio de colaboración con este grupo para financiar sus actividades.

Situación de Marruecos
Marruecos tiene un acuerdo de asociación con la UE, que prevé una liberación comercial para el 2010, pero todavía mantiene importantes diferenciales con Europa y, particularmente,con España, respecto a sus niveles de renta y bienestar, además de su apertura democrática. La renta por habitante en Ceuta es más de trece veces superior a la marroquí, en términos nominales, y casi cinco veces más si lo hacemos en términos de paridad de poder adquisitivo.
Situación de Ceuta
El modelo económico de Ceuta está desequilibrado y es excesivamente dependiente de variables externas que no se puede controlar. Así, el valor añadido de la economía ceutí se genera en el sector público, casi en un 50 por ciento, y en un 30 por ciento en el comercio, excesivamente dependiente de los vaivenes del vecino país. Las industrias que podrían crearse al amparo de las reglas de origen, que daría cierto dinamismo e independencia a la situación, son prácticamente inexistentes, y las tasas de desempleo están por encima de la media nacional. No obstante, en los últimos cinco años, la renta per cápita ha experimentado una evolución positiva, presentando altas tasas de convergencia real tanto con el agregado nacional como con la UE.
Descargar