La UGR impartirá clases de español a artistas europeos en sus talleres creativos

La UGR impartirá clases de español a artistas europeos en sus talleres creativos

Profesores y alumnos de Bellas Artes de unas 40 universidades europeas podrán asistir este verano, junto a artistas en activo, a los terceros talleres artísticos de la Universidad de Granada (UGR), que este año incluyen como novedad un programa de inmersión lingüística en español para sus participantes. Estos cursos de dibujo, pintura y fotografía, organizados por la Facultad de Bellas Artes, han sido presentados hoy por el decano de este centro, Víctor Medina, y se impartirán entre el 6 y el 24 de julio en diferentes espacios de la capital granadina.

Los talleres van dirigidos a estudiantes, profesores y personal de administración de cualquier universidad española, o de alguno de los 40 centros de enseñanza superior con los que la citada Facultad tiene suscritos convenios de colaboración, así como a artistas en activo.

Los participantes, un máximo de 30, podrán practicar las diferentes modalidades artísticas en cármenes, jardines y patios granadinos, así como en la Alhambra, al mismo tiempo que, por primera vez en estos talleres, recibirán clases de inmersión al idioma y visitas guiadas a los edificios históricos y lugares de interés cultural de la capital.

Las sesiones artísticas serán impartidas por profesores de la facultad granadina de Bellas Artes mientras que de las lingüísticas se encargará el Centro de Lenguas Modernas.

El precio de matrícula de los talleres asciende a 250 euros y su plazo de inscripción, que comenzó el jueves, finaliza el próximo 1 de julio.
Descargar


Los españoles tiran de arándanos para olvidar un problema muy molesto

Los españoles tiran de arándanos para olvidar un problema muy molesto

El cranberry o arándono rojo americano se ha convertido en poco tiempo en un eficaz y popular remedio de la cistitis, una infección del tracto urinario causado en su mayoría por la bacteria E. coli. y que puede llegar a afectar al 20% de la población.

No hay más que ver cómo han crecido las ventas en farmacia de esta planta medicinal: un 109% durante el último año, según el informe presentado hoy por Infito, Centro de Investigación sobre Fitoterapia, con datos de la consultora Nielsen y en encuestas a la población.

El remedio funciona y sirve tanto para prevenir como para curar las infecciones causadas por esta bacteria. De hecho, el cranbery puede reducir hasta la mitad el número de cistitis sufridas durante un año, como apuntan los resultados del metanálisis de recientes estudios realizado por la prestigiosa Fundación estadounidense Cochrane.

En la botica de la farmacia hay además todo tipo de plantas medicinales para combatir casi cualquier trastorno. La valeriana, la soja o el te verde son las más socorridas para los españoles, que se gastaron una media de cinco euros al año en fitoterapia. Cada vez son más utilizadas, ya que en 2008 se consumieron 27 millones de preparados por un valor de 217 millones de euros. En poco más de ocho años, el sector casi ha doblado sus ventas.

La alcachofa y el plantago son las más socorridas contra los trastornos de la digestión y el tránsito intestinal. Suponen una de cada cinco plantas que se dispensan en las farmacias y cerca de seis millones de españoles confían en esta solución, sobre todo los gallegos y las mujeres por encima de los 51 años, según la encuesta

Para combatir el insomnio y los trastornos nerviosos en general, los españoles prefieren la valeriana, la planta más utilizada, aunque los productos para el sobrepeso y la menopausia sigan sacando ventaja en ventas totales. En este último caso, el té verde es la estrella para prevenir y tratar el sobrepeso, especialmente en Cataluña y en zonas urbanas, aunque las ventas se han estancado en relación con 2007

Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, atribuye este frenazo del té verde a la crisis. En su opinión, «el sobrepeso todavía se sigue viendo en gran medida como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo», asegura. Esta experta aconseja también la compra en farmacia de este tipo de remedios, ya que las plantas dispensadas en la farmacia con un registro sanitario han tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene o los controles que ha superado, recuerda Navarro.
Descargar


La revista ‘Latina’ de comunicación social de la ULL lidera el índice de impacto en publicaciones españolas de su área

La revista \’Latina\’ de comunicación social de la ULL lidera el índice de impacto en publicaciones españolas de su área

Según informó la ULL este baremo lo elabora cada año el Grupo de Investigación EC3: Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica, de la Universidad de Granada, entre veinticinco revistas científicas españolas dedicadas a esa área de conocimiento. Es la primera vez que una revista de la institución tinerfeña logra este puesto.

RLCS, dirigida por el catedrático de Periodismo José Manuel de Pablos Coello, figura en la primera posición, con 64 citas y 135 artículos publicados, lo que origina un índice de 0,5 citas por artículo. Las revistas científicas que logran un índice 1 son consideradas las mejores revistas mundiales de cada especialidad. La revista que ocupa la segunda posición muestra 32 citas con 126 artículos y un índice de 0,3.

Esta revista de la ULL ocupa el puesto 63 mundial, definido por un equipo de la Universidad de Barcelona por medio de la Matriu d\’Informació per a l\’Avaluació de Revistes, MIAR, que contempla 294 registros, la mayoría del ámbito anglosajón, más de 150 de las cuales están situadas en posiciones más bajas que la revista de La Laguna.

La revista se edita en la Facultad de Ciencias de la Información de la ULL desde 1998 y es una de las seis revistas españolas de esta especialidad declaradas \’revistas fuente\’ o de referencia. Las otras revistas de este grupo de cabeza son las editadas en la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Pamplona, Universidad del País Vasco, Complutense de Madrid y Huelva.

Editada en internet, es la revista de comunicación en línea decana de las españolas. Se ocupa de la edición de la revista el grupo de investigación registrado en la ULL Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación, el mismo cuyas instalaciones precisamente quedaron por completo destruidas en el incendio del pasado 19 de marzo.
Descargar


Los españoles gastan una media de cinco euros al año en plantas medicinales

Los españoles gastan una media de cinco euros al año en plantas medicinales

Cada español suele gastar al año una media de cinco euros en plantas medicinales de dispensación farmacéutica, lo que hace que el mercado fitoterápico registrara el año pasado más de 217 millones de euros, según los resultados del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito) que se han presentado este lunes en Madrid.

Según este estudio, el uso de las plantas medicinales en España ha ido aumentando progresivamente en los últimos años, pasando de las 24 millones de unidades de preparados vendidas en el año 2000 a los más de 27 millones de este año.

Además, uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir diversos trastornos de manera habitual y para los que más se recurre a ellas son los relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, como la alcachofa y el plantago. Suponen 1 de cada 5 plantas que se dispensan en farmacia (22%) y son utilizadas por 4 de cada 10 consumidores habituales, lo que representa cerca de 6 millones de españoles. Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres por encima de los hombres.

El insomnio y los trastornos nerviosos en general son el segundo motivo de uso de la fitoterapia, y así lo reconoce uno de cada tres consumidores de plantas. A este grupo pertenece la planta más conocida y utilizada por los españoles, la valeriana, aunque en ventas totales está por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 por ciento del total.

Las plantas para prevenir y tratar el sobrepeso, como el té verde, acaparan el 19 por ciento de las ventas. Son más favorables a su uso los residentes en Cataluña, sobre todo personas de entre 36 y 50 años que generalmente viven en ciudades. Sin embargo, su interés se ha estancado, tanto en ventas como en número de consumidores que reconocen utilizarlas con respecto al año anterior.

Como explicó la catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, Concha Navarro, el sobrepeso todavía se sigue viendo en gran medida como un problema estético y no de salud y «en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo» a través de la farmacia.

El grupo de plantas medicinales que más crecimiento ha experimentado en el último año son las dirigidas a los trastornos urinarios (109%), como el cranberry –indicado en cistitis–, seguidas de las destinadas a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja. De hecho, la soja es la planta mas empleada en España, con un valor de ventas de 26 millones de euros, y es la segunda más conocida por los españoles.

LOS GINECÓLOGOS, QUIENES MÁS LA RECOMIENDAN
Por su parte, el estudio revela que es en la ginecología donde existe mayor aceptación de la fitoterapia como demuestra que el 90 por ciento de los ginecólogos recomienda plantas medicinales, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. De hecho, existe una sociedad científica, la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (SEGIF), dedicada a estudiar las plantas más adecuadas para la ginecología.

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de Infito, quien destacó que «son cada vez más valoradas y estudiadas por la comunidad científica, que cada vez más las han incorporado a la medicina convencional».
Descargar


Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar trastornos relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, el insomnio o el sobrepeso, por lo que su consumo se ha multiplicado en los últimos años.

Así lo revela un informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), presentado hoy y realizado a partir de datos de venta de productos en farmacia de la consultora Nielsen y de una encuesta telefónica mantenida con 2.000 personas.

Los españoles, que gastan una media de 5 euros al año en plantas medicinales a través de farmacias, consumieron en 2008 un total de 27 millones de unidades de preparados con un valor de 217 millones de euros.

El principal motivo de uso de la fitoterapia son los trastornos en la digestión y el tránsito intestinal, ya que cuatro de cada diez consumidores habituales recurren a la alcachofa y el plántago para tratarlo o prevenirlo, lo que supone seis millones de personas.

Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres.

Para el insomnio y los trastornos nerviosos en general, la segunda causa de consumo de plantas medicinales, se usa la valeriana, pero sus ventas están por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 por ciento.

Las plantas para prevenir el sobrepeso, como el té verde, suponen el 19 por ciento de las ventas y son consumidas principalmente por los residentes en Cataluña, los habitantes de ciudades y las personas entre 36 y 50 años.

Sus ventas, ha explicado la presidenta de Infito y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, Concha Navarro, se han estancado, pues «el sobrepeso todavía se sigue viendo como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo».

Las comunidades autónomas con mayor gasto en plantas medicinales son Cataluña, seguida de Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y País Vasco.

A diferencia de países como Francia o Alemania, la mayoría de las plantas medicinales en España se venden en herbolarios. Aunque, para Navarro «lo ideal» sería venderlas en farmacias porque así las plantas tienen, «un registro sanitario, que ha tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene y qué controles ha superado».

A su juicio, el farmacéutico está perfectamente preparado desde hace 10 ó 15 años y «es el único profesional de la salud que en su licenciatura tiene estudios de fitoterapia».

Las plantas medicinales, en «franco crecimiento» en el último año, ha destacado Navarro, son las destinadas a las trastornos urinarios como el cranberry -indicado en cistitis-, a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y a los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja.

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito.

«Las plantas medicinales han sido incorporadas por la comunidad científica a la medicina convencional, pues una cuarta parte de los medicamentos actuales están basados en plantas», ha añadido Ortega.

En el acto, celebrado con motivo del décimo aniversario del Infito, han sido galardonadas la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la farmacéutica María José Alonso y la periodista Nieves Herrero.
Descargar


El escritor Mario Vargas Llosa será investido el miércoles Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El escritor Mario Vargas Llosa será investido el miércoles Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, autor de obras como \’La fiesta del chivo\’ o \’La casa verde\’, será investido el próximo miércoles Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada (UGR), un título que ha otorgado la institución académica a otros grandes nombres como Rafael Alberti, Gabriel Celaya, Francisco Ayala o Juan Antonio Samaranch.

El también académico, considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos y Premio Cervantes en 1994, participará mañana en una charla inscrita en el ciclo \’El intelectual y su memoria\’, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, que dirige el profesor Ángel Esteban.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, Vargas Llosa comenzó muy pronto su carrera literaria a la vez que daba sus primeros pasos en el periodismo. En 1958, año en que se licenció en Literatura en San Marcos, fue premiado con un viaje a Francia por su cuento \’El Desafío\’.

En 1959 comenzó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Madrid. Ese mismo año recibió el premio \’Leopoldo Alas\’ por los \’Los jefes\’, y posteriormente, en 1962, obtuvo el \’Premio Biblioteca Breve\’ por la \’La ciudad y los perros\’, la misma novela que fue distinguida en 1963 con el Premio de la Crítica Española y con el segundo puesto del Prix Formentor.

En 1967, con \’La Casa Verde\’ obtuvo tres galardones: el Premio Nacional de Novela de Perú, el de la Crítica Española y el \’Rómulo Gallegos\’, de Venezuela.

En 1980 ganó el Premio \’Godó Llana\’, concedido por el periódico \’La Vanguardia\’, de Barcelona. Por \’La guerra del fin del mundo\’ recibió dos premios: el Ritz París \’Hemingway\’ en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con \’Lituma en los Andes\’, obtuvo el Premio Planeta. En 1995 Israel le concedió el Premio Jerusalén.

En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua. Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EEUU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política. En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora.

Ha residido durante algunos años en Europa, trabajando en París, Londres y Barcelona con esporádicas permanencias en Perú.

En su obra, de carácter realista, Vargas Llosa retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha finalizado la exhumación en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), de los restos de 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas que habían ya tomado Málaga, dirigiéndose a Almería, a la conocida entonces como la \’zona roja\’.

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada» cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar «patatas fritas hasta saciarse».

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está «receptivo» y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse «sin alharacas» y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar


Vargas Llosa será investido ‘honoris causa’ por la Universidad de Granada el día 24

Vargas Llosa será investido \’honoris causa\’ por la Universidad de Granada el día 24

El escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936) será investido doctor «honoris causa» por la Universidad de Granada (UGR) el próximo miércoles por su «intensa relación» con esta institución académica. Vargas Llosa, que participará mañana en el ciclo «El intelectual y su memoria» organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, está considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes, ha informado hoy la universidad granadina en un comunicado.

Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa ha conseguido los principales galardones literarios en lengua española, entre ellos, el Cervantes, el Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias, que compartió con Rafael Lapesa y el Planeta.

Doctor «honoris causa» por 35 universidades de todo el mundo, entre ellas, La Sorbona de París, Vargas Llosa es académico de la lengua desde 1996, institución en la que ingresó con un discurso sobre Azorín.

Además ha sido traducido a gran número de lenguas y está considerado como una de las principales figuras literarias del momento, con 18 novelas publicadas, numerosos ensayos y artículos periodísticos.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha finalizado la exhumación en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), de los restos de 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas que habían ya tomado Málaga, dirigiéndose a Almería, a la conocida entonces como la \’zona roja\’.

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada» cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar «patatas fritas hasta saciarse».

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está «receptivo» y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse «sin alharacas» y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían \’perdidos y en desbandada\’ cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar \’patatas fritas hasta saciarse\’.

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron \’muy difíciles\’ los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido \’muy minuciosos\’ en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado \’tiro de gracia\’, al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está \’receptivo\’ y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse \’sin alharacas\’ y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar


Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles consume plantas medicinales, según un estudio

Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar trastornos relacionados con la digestión y el tránsito intestinal, el insomnio o el sobrepeso, por lo que su consumo se ha multiplicado en los últimos años.

Así lo revela un informe del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), presentado hoy y realizado a partir de datos de venta de productos en farmacia de la consultora Nielsen y de una encuesta telefónica mantenida con 2.000 personas.

Los españoles, que gastan una media de 5 euros al año en plantas medicinales a través de farmacias, consumieron en 2008 un total de 27 millones de unidades de preparados con un valor de 217 millones de euros.

El principal motivo de uso de la fitoterapia son los trastornos en la digestión y el tránsito intestinal, ya que cuatro de cada diez consumidores habituales recurren a la alcachofa y el plántago para tratarlo o prevenirlo, lo que supone seis millones de personas.

Los mayores consumidores de estos preparados son los residentes en Galicia, los mayores de 51 años y las mujeres.

Para el insomnio y los trastornos nerviosos en general, la segunda causa de consumo de plantas medicinales, se usa la valeriana, pero sus ventas están por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia, con un 13 por ciento.

Las plantas para prevenir el sobrepeso, como el té verde, suponen el 19 por ciento de las ventas y son consumidas principalmente por los residentes en Cataluña, los habitantes de ciudades y las personas entre 36 y 50 años.

Sus ventas, ha explicado la presidenta de Infito y catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, Concha Navarro, se han estancado, pues «el sobrepeso todavía se sigue viendo como un problema estético y no de salud y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo».

Las comunidades autónomas con mayor gasto en plantas medicinales son Cataluña, seguida de Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y País Vasco.

A diferencia de países como Francia o Alemania, la mayoría de las plantas medicinales en España se venden en herbolarios. Aunque, para Navarro «lo ideal» sería venderlas en farmacias porque así las plantas tienen, «un registro sanitario, que ha tenido que demostrar su eficacia, qué principios contiene y qué controles ha superado».

A su juicio, el farmacéutico está perfectamente preparado desde hace 10 ó 15 años y «es el único profesional de la salud que en su licenciatura tiene estudios de fitoterapia».

Las plantas medicinales, en «franco crecimiento» en el último año, ha destacado Navarro, son las destinadas a las trastornos urinarios como el cranberry -indicado en cistitis-, a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y a los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja.

En la última década los estudios científicos sobre plantas medicinales se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de Infito.

«Las plantas medicinales han sido incorporadas por la comunidad científica a la medicina convencional, pues una cuarta parte de los medicamentos actuales están basados en plantas», ha añadido Ortega.

En el acto, celebrado con motivo del décimo aniversario del Infito, han sido galardonadas la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), la farmacéutica María José Alonso y la periodista Nieves Herrero.
Descargar


Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

Exhuman los restos de 18 milicianos jóvenes que huían de las tropas fascistas de Málaga en 1937

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha finalizado la exhumación en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), de los restos de 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas que habían ya tomado Málaga, dirigiéndose a Almería, a la conocida entonces como la «zona roja».

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada» cuando fueron encontrados por el batallón de fusilamiento que los buscaba, que les dieron de cenar «patatas fritas hasta saciarse».

Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión, que presentó en rueda de prensa los resultados de la exhumación junto a la presidenta y vicepresidente de la asociación, Maribel Brenes y Rafael Gil Bracero, el alcalde de El Valle de Lecrín, Juan Antonio Palomino, y el médico y antropólogo Ernesto Rosales.

La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.

Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Por la investigación realizada hasta ahora –que acaba de comenzar– se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron del batallón de fusilamiento el llamado «tiro de gracia», al no haber muerto cuando cayeron en la zanja.

También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar –que podría servir para averiguar la unidad militar a la que pertenecían– y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura, explicó el médico Ernesto Rosales.

El Ayuntamiento del Valle de Lecrín, según anunció hoy su alcalde, habilitará además un mausoleo para dignificar los restos, para lo que ya se han puesto en contacto con el Ministerio de Defensa, que está «receptivo» y a la espera de recibir todos los datos que se hayan podido recopilar sobre los fallecidos, un trámite que se prevé largo pero que podría materializarse en otoño. Además, la Asociación ha puesto a disposición de los familiares un banco de datos de los milicianos hallados para que puedan reclamar sus restos, según explicó Rafael Gil Bracero, que incidió en que éste ha sido un ejemplo de que la exhumación de las fosas puede llevarse «sin alharacas» y con todo el rigor y la intimidad posibles.

La presidenta de la asociación indicó que la fosa de Melegís es una de las que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas en colaboración con la Junta de Andalucía, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia AGRMH la que los ha asumido económica y personalmente.
Descargar