La UGR publica el libro «La suerte de los vencidos», una intensa reflexión sobre la cuestión morisca

“No cabe ya permanecer cómodamente instalado en el tópico, ni siquiera en la asepsia o el distanciamiento académico. Al historiador profesional compete entrar en un debate que dista de estar cerrado, aun a riesgo de parecer que incurre en sentimentalismo emocional”, asegura el profesor de la UGR Manuel Barrios Aguilera en su libro “La suerte de los vencidos”, que sobre la cuestión morisca acaba de publicar la Editorial Universidad de Granada.

Se refiere el autor en este volumen al hecho de que palabras y expresiones como genocidio, etnocidio, limpieza étnica o racismo de Estado, “en las que tan frívolamente se han empecinado ciertos falsos progresismos, carecen del valor absoluto que se les supone; son demasiado rotundas y bastas, y, además, están desgastadas por un uso abusivo. Para acercarse a la cuestión morisca, siquiera sea como punto de partida, es necesario crear otros espacios de análisis, otros niveles de aprehensión.”

El libro, de casi 400 páginas, se estructura en cuatro capítulos en los que se trata “Del inicio de la cuestión morisca a la solución final”; de “Los sucesos de la guerra”; “De la deportación morisca a la repoblación”; y “Cuestiones de historiografía”.

El autor
Manuel Barrios Aguilera (Almería, 1941) es catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada.

Entre sus publicaciones destacan: Libro de los Repartimientos de Loja (Granada, Universidad, 1988); De toponimia granadina, en colaboración con el arabista Amador Díaz García (Granada, Universidad-Diputación, 1991); Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica (Granada, Diputación, 1993); Martirios y mentalidad martirial en la guerra de las Alpujarras, en colaboración con Valeriano Sánchez Ramos (Granada, Universidad, 2001); Granada morisca, la convivencia negada (Granada, Comares, 2002).

Ha promovido, dirigido y coordinado volúmenes colectivos de notable entidad científica, y, en el campo de la divulgación, ha coordinado publicaciones de gran difusión como Isabel la Católica y Granada. V Centenario (Granada, Universidad y Diario Ideal, 2004), o el dossier “Isabel la Católica en el V Centenario de su muerte”, en la revista El Fingidor, 22-23 (mayo-diciembre 2004), revisión historiográfica de la figura y de la obra de la reina.

Ha dirigido la Editorial Universidad de Granada desde 1986 hasta 2000, cargo que simultaneaba con su labor docente e investigadora y desde el que impulsó la publicación de colecciones y monografías de la especialidad y en particular de la historia del antiguo Reino de Granada, muy desatendida en los estudios académicos y de escasa presencia en las historias generales. Dirige desde 1985 Chronica Nova. Revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada y es miembro del consejo de redacción de la revista Historia, Antropología y Fuentes Orales, de Barcelona. Dirige asimismo la “Colección Archivum”, que creó en 1987, y codirige la “Biblioteca de Estudios Moriscos” que coeditan las Universidades de Valencia, Granada y Zaragoza. Es académico correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Referencia:
Profesor: Manuel Barrios Aguilera. Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada Tfn: 958 243657 y 958 132881. Correo electrónico: barriosa@ugr.es


Instituciones académicas europeas y latinoamericanas diseñan un nuevo modelo educativo de movilidad virtual

Universidades y otras instituciones relacionadas con la educación superior universitaria participan en el proyecto europeo MOVINTER, que a lo largo del período 2008 y 2010 explorará un nuevo concepto de movilidad virtual cuya meta es la internacionalización de los planes de estudios de educación superior. Para ello, MOVINTER propone un enfoque que fomente el respeto por las culturas locales y la necesidad de impulsar la excelencia en educación e investigación en todo el mundo.

MOVINTER se enmarca dentro del Programa ERASMUS MUNDUS de fomento de los lazos de las Universidades europeas con el resto del mundo, y especialmente en este caso con Latinoamérica.

Para los socios del proyecto MOVINTER la movilidad virtual no ha de ser considerada una alternativa a la movilidad física de profesores y estudiantes, sino una preparación para la misma: desde el punto de vista de una estrategia distinta que parte de la cooperación institucional, la movilidad virtual tiene la capacidad de llegar a un gran número de estudiantes y, por ello, merece ser analizada en profundidad con vistas a su integración en una estrategia global de incremento del atractivo del Espacio Europeo de Educación Superior.

MOVINTER, coordinado por el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada, integra además a las Universidades de Aveiro (Portugal), Autónoma Metropolitana (México) y Bolonia (Argentina e Italia), a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y a las asociaciones internacionales EuroPACE y SCIENTER.

Creación de redes
Se trata, pues, de una actividad que contribuirá a extender las iniciativas de los países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe para la constitución de un entorno de interacción y cooperación bilateral y multilateral de sus sistemas de educación superior (denominado espacio ALCUE). De hecho, la UGR participa activamente en otros proyectos como VertebralAlcue, junto a otras 36 instituciones eurolatinoamericanas.

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR ha desarrollado un portal especial para MOVINTER, basado en redes sociales para difundir las actividades del proyecto: http://www.movinter.eu. Una web abierta a la participación de los universitarios interesados en la movilidad virtual o que ya vengan trabajando en ello. El portal, editado actualmente en inglés, se activará en breve en español.

El próximo seminario MOVINTER, para la integración de la información elaborada por sus socios y el estudio de casos de formación semivirtual universitaria, se celebrará en Granada los próximos días 2 y 3 de julio.

Más sobre MOVINTER

¿QUÉ ES?

El concepto de movilidad virtual de MOVINTER se basa en:

El diseño conjunto de planes de estudios de instituciones de educación superior (IES) de distintos países.
Un equipo internacional de docentes que cooperen en el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de las titulaciones.
Grupos de estudiantes de diferentes países que estudien principalmente en la universidad de su elección con sus compañeros y que no realicen largas estancias educativas en el extranjero.
Una elevada interacción, gracias a las TIC, entre estos grupos de estudiantes localizados en distintos países para debatir acerca de la diversidad según elementos nacionales, locales y/o contextuales.
Una elección de asignaturas que justifique la participación de varios países, como las ciencias sociales, el derecho o la economía, pero sin excluir ninguna otra asignatura en la que una comparativa de los distintos contextos nacionales aporte un valor añadido al plan de estudios y prepare a los estudiantes para un entorno internacional, tanto en el plano profesional como en el social y en el económico.
Según las posibilidades, titulaciones conjuntas cimentadas sobre una relación de confianza a largo plazo entre las IES participantes alimentada gracias a una cooperación previa en investigación y docencia

¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR?

MOVINTER se dirige principalmente a:
IES europeas: responsables de gestión y toma de decisiones, pero también docentes y estudiantes, incluyendo a las instituciones participantes en el programa ERASMUS MUNDUS.
IES latinoramericanas.
Responsables de políticas y toma de decisiones en el ámbito de la Educación Superior en la Unión Europea y Latinoamérica.
Asociaciones académicas y profesionales y redes de Educación Superior.
Asociaciones estudiantiles y estudiantes individuales.
La sociedad en general y la comunidad científica, tanto en la Unión Europea como en Latinoamérica.

¿CÓMO SE DESARROLLARÁ?

MOVINTER trabaja fundamentalmente en las áreas de POLÍTICAS, INVESTIGACIÓN y PRÁCTICAS. Su trabajo pretende:

La creación de una comunidad de socios e interesados.
Un modelo de experiencias y directrices para la implantación de la Movilidad Virtual que permita la internacionalización de los planes de estudios.
La mejora y el incremento del diálogo en torno a las políticas de fomento de la Movilidad Virtual como complemento a la creación del espacio ALCUE (iniciativa de los países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe para la constitución de un entorno de interacción y cooperación bilateral y multilateral de sus sistemas de educación superior).

Referencia:
Prof. Miguel Gea Megías. Centro de Enseñanzas Virtuales, Universidad de Granada. mgea@ugr.es. (+34) 958 24 10 00, ext. 20211.


El País

Pág. 34: La pública no cubrirá la demanda del nuevo \»master\» para profesores|El MIR de los médicos, también para los docentes
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Granada se descuelga de Bolonia
Pág. 13: Arranca la primera escuela de verano sobre feminismo
Pág. 32 – Publicidad: Cursos de Verano del Centro Mediterráneo 2009
Deportes – Pág. 8 y 9: Club Deportivo Universidad
Pág. 37: La producción científica española crece un 72% pero peligra por la crisis
Pág. 44 y 45: Fiesta y diversión barroca
Pág. 46: Aluvión de voces en San Juan de Dios
Descargar


La Opinión

Pág. 11: Deportes de verano|Cursos naúticos, montañismo y esquí completan la oferta
Pág. 30: La Folía, en el Hospital Real
Pág. 42: Promoción de equipos
Descargar


Ideal

Pág. 11: Los Ideales serán presididos por José Antonio Griñán
Pág. 18: Jóvenes de Farmacia graduados|La Euroárabe inaugura la primera escuela de verano sobre feminismo postcolonial
Pág. 23 – Opinión: Marcos Ana
DXT – Portada: !Esto es Rugby!
DXT – Pág. 2 y 3: La cantera granadina
Pág. 53: Adiós moriscos, bienvenido barroco
Pág. 55: La UGR clausura el curso académico con danza, poesía, humor y flamenco
Descargar


La importancia de saber preguntar

La importancia de saber preguntar

Saber lo que opina la ciudadaní­a, conocer sus necesidades, expectativas, opiniones y actitudes es un paso fundamental para ofrecer servicios adecuados. Lo mismo ocurre en cualquier organización, si los gestores conocen el sentir de sus profesionales, lograrán ofrecer servicios y recursos adaptados a sus necesidades. En este sentido, metodologí­as de investigación social como la encuesta, y su herramienta por excelencia, el cuestionario, cobran un papel fundamental para lograr obtener información relevante, pero sobre todo, válida y fiable.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) cuenta con una trayectoria de más de 15 años en la formación de profesionales en el diseño y la validación de cuestionarios mediante cursos residenciales, módulos concertables con Universidades y CC. AA así­ como proyectos de consultorí­a e investigación de referencia en salud pública. Y es que realizar una encuesta, a través de un cuestionario, no es simplemente pensar una serie de preguntas y realizarlas, se trata de una metodologí­a compleja que tiene que asegurar dos criterios fundamentales: validez y fiabilidad.

«Cuando hablamos de validez nos referimos tanto a los argumentos teórico-metodológicos como al conjunto de evidencias empí­ricas que aseguran que los í­tems o preguntas del cuestionario midan realmente lo que se pretende medir y, por tanto, que los resultados obtenidos sean un fiel reflejo del fenómeno de estudio», señala Juan Manuel Jimenez, profesor de la EASP y responsable del curso Diseño y validación de cuestionarios que se acaba de celebrar en la institución granadina. «Por su parte, la fiabilidad se refiere a que los resultados sean reproducibles, lo que asegura que no han sido debidos al azar, es decir, la próxima vez que queramos medir X podremos usar ese mismo cuestionario, que es fiable», apunta. No podemos olvidar que el cuestionario es un instrumento utilizado para la recogida de información, pero con la intención de poder cuantificarla y generalizarla, a la vez que estandarizar el procedimiento y conseguir la posibilidad de comparar, finalmente, esa información.

Experiencia consolidada

La experiencia de la EASP en el diseño y validación de cuestionarios se traduce en su presencia y asesoramiento diversos proyectos de referencia en salud pública. Así­, desde la EASP se desarrollan también otros cuestionarios para medir la calidad de las organizaciones o sus necesidades, la evaluación de planes y programas de salud pública o la detección de la violencia de género, entre otros. En esta lí­nea, también se coordina, por encargo de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS, la Encuesta de Calidad y Satisfacción de Unidades de Gestión Clí­nica y varios proyectos que miden necesidades formativas de las instituciones, su calidad o la satisfacción de sus usuarios. Así­, se han elaborado encuestas de satisfacción para diversos hospitales del SAS y empresas públicas dependientes de la Consejerí­a de Salud como el Hospital Costa del Sol, la Empresa Pública Hospital de Poniente, etc.

Finalmente, la experiencia de la EASP en la formación de profesionales en diseño y validación de cuestionarios se materializa en un curso residencial que se ha impartido en la institución granadina y que cuenta, además, con la colaboración de profesores del departamento de bioestadí­stica de la facultad de medicina (Universidad de Granada). Treinta horas de formación dirigidas a profesionales de servicios sociales y sanitarios interesados en la aplicación de encuestas y cuestionarios para evaluaciones e investigaciones. Este año, además, la demanda ha llegado incluso de varias universidades andaluzas que han acudido a la EASP para formarse en este tipo de metodologí­as. El curso, «Diseño y Validación de Cuestionarios» está coordinado por el Profesor Juan Manuel Jimenez y se ha celebrado en la EASP del 22 al 26 de junio.
Descargar


La UGR acoge un simposio internacional de debate sobre el sentido del humor y la risa

La UGR acoge un simposio internacional de debate sobre el sentido del humor y la risa

La Universidad de Granada (UGR) es la anfitriona de la novena edición del \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas, evento que se celebra desde hoy hasta el próximo 4 de julio y que acoge por primera vez España.

En el encuentro se analizarán la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía. Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. «Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación», afirmó el profesor de la UGR.

El simposio, que se celebra desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, tiene como objetivo actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, «asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico».

El acto inaugural tiene lugar en el Carmen de la Victoria a las 9,30 horas, y contará con la presencia de Willibald Ruch, director internacional del encuentro; Juan Francisco García Casanova, director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada; Elvira Ramón Utrabo, delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía; José Luis Rocha Castillo, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y Hugo Carretero Dios, coordinador local del encuentro.
Descargar


Mañana arranca la primera escuela de verano sobre feminismo postcolonial

Mañana arranca la primera escuela de verano sobre feminismo postcolonial

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios inaugura mañana la primera escuela de verano sobre «Feminismos postcoloniales» que reunirá en Granada a un grupo de especialistas en estudios de la mujer y estudiantes de diversos países del mundo. El objetivo de este encuentro, que se prolongará durante cinco días, es debatir sobre la «riqueza, diversidad y solidaridad del feminismo en un mundo postcolonial y global», ha informado la Universidad de Granada (UGR) en un comunicado. El curso estará dirigido por la profesora Margarita Birriel, investigadora y responsable de programas internacionales de la UGR y contará con las intervenciones de docentes de las universidades de Florida (EEUU), Budapest, Sudáfrica y Fez, así como de miembros del proyecto de Alianza de Civilizaciones de la UNESCO.

Entre otros temas, se debatirá sobre la problemática de los derechos de las mujeres en el mundo y cómo construir una ciudadanía en una sociedad global y multicultural, la importancia actual del pensamiento feminista elaborado fuera de Occidente en el fomento de la democracia en el mundo o el papel de las instituciones culturales en la difusión de la cultura no sexista ni racista.

Esta escuela de verano se inscribe en las actividades del Máster GEMMA, el primer y único máster Erasmus Mundus en Estudios de las Mujeres y de Género en Europa, por lo que se trata de un programa de excelencia avalado por la Comisión Europea, según sus organizadores.
Descargar


La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor

La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor

En el estudio se señala que la dotación de personal no docente de la Universidad de Navarra es una de las mejores del país. Cuenta con una proporción de Personal de Administración y Servicios (PAS) por profesor de 1,27, más del doble de la media del sistema universitario español (0,50), que tiene en este campo una de sus principales carencias, como sucede en la Universidad Pública de Navarra (0,48 PAS por docente), informó Consumer Eroski en un comunicado.

Sin embargo, la Universidad Pública cuenta con una de las mejores proporciones del país de alumnos por profesor: son, 9,7 estudiantes por docente, muy por debajo de la media nacional, 12,4, una circunstancia que puede redundar en una relación más personalizada entre docente y estudiante, uno de los pilares de la declaración de Bolonia. Por el contrario, en la Universidad de Navarra la proporción asciende a 16 alumnos por docente, una de las más altas de las 75 universidades españolas.

Éstas son algunas de las constataciones del informe realizado por CONSUMER EROSKI para la actualización de su Guía Práctica de Universidades, que se ofrece en www.universidades.consumer.es. En ella se puede encontrar toda la información de interés sobre las titulaciones y los másteres oficiales que pueden cursarse (precio de la matrícula, nota de corte, número de plazas, equipamiento de ordenadores, dotación de profesores…) y sobre los centros en las que se imparten, además de las más relevantes características de las 75 universidades de nuestro país.

De las 73 titulaciones que ofrecen las universidades navarras, 39 son títulos de grados adaptados a la directiva europea. La gran mayoría, 35 de los 39, corresponden a la Universidad de Navarra. Las diferencias son menores en la oferta de másteres oficiales: la Universidad de Navarra imparte 23 másteres oficiales mientras que la Universidad Pública de Navarra cuenta para el curso que viene con 18.

Las diferencias de precio son notables entre las dos universidades navarras. En la privada el precio medio del primer curso alcanza los 7.887 euros, por debajo, eso sí, de las universidades más caras del país, como la Europea de Madrid (9.789 euros de media) o la CEU San Pablo (9.102 euros de media). El coste medio de la matrícula en la UPNA es siete veces inferior.

ASPECTOS GENERALES

De las más de 3.500 titulaciones de primer y segundo ciclo que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a grado (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, UPV-EHU, Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid).

Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.

Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades y que de media suponen un desembolso medio de alrededor 2.600 euros por la primera matrícula.

Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja o la Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC) que no ofertan ninguno.

También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único master por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).

El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 87 por ciento cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 108.495 de los 123.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.

El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12,4 (13,7 en el 2007) alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas.

Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.
Descargar


La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor

La UN es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene mejores ratios de alumnos por profesor

guía realizada por Consumer Eroski sobre las 75 universidades españolas PAMPLONA, 28 Jun. La Universidad de Navarra es una de las mejor dotadas en personal no docente y la UPNA tiene una de las mejores ratios de alumnos por profesor, según una guía realizada por Consumer Eroski sobre las 75 universidades españolas y las 3.546 titulaciones de grado y 1.929 másteres oficiales que ofrecen.

En el estudio se señala que la dotación de personal no docente de la Universidad de Navarra es una de las mejores del país. Cuenta con una proporción de Personal de Administración y Servicios (PAS) por profesor de 1,27, más del doble de la media del sistema universitario español (0,50), que tiene en este campo una de sus principales carencias, como sucede en la Universidad Pública de Navarra (0,48 PAS por docente), informó Consumer Eroski en un comunicado.

Sin embargo, la Universidad Pública cuenta con una de las mejores proporciones del país de alumnos por profesor: son, 9,7 estudiantes por docente, muy por debajo de la media nacional, 12,4, una circunstancia que puede redundar en una relación más personalizada entre docente y estudiante, uno de los pilares de la declaración de Bolonia. Por el contrario, en la Universidad de Navarra la proporción asciende a 16 alumnos por docente, una de las más altas de las 75 universidades españolas.

Éstas son algunas de las constataciones del informe realizado por CONSUMER EROSKI para la actualización de su Guía Práctica de Universidades, que se ofrece en www.universidades.consumer.es En ella se puede encontrar toda la información de interés sobre las titulaciones y los másteres oficiales que pueden cursarse (precio de la matrícula, nota de corte, número de plazas, equipamiento de ordenadores, dotación de profesores…) y sobre los centros en las que se imparten, además de las más relevantes características de las 75 universidades de nuestro país.

De las 73 titulaciones que ofrecen las universidades navarras, 39 son títulos de grados adaptados a la directiva europea. La gran mayoría, 35 de los 39, corresponden a la Universidad de Navarra. Las diferencias son menores en la oferta de másteres oficiales: la Universidad de Navarra imparte 23 másteres oficiales mientras que la Universidad Pública de Navarra cuenta para el curso que viene con 18.

Las diferencias de precio son notables entre las dos universidades navarras. En la privada el precio medio del primer curso alcanza los 7.887 euros, por debajo, eso sí, de las universidades más caras del país, como la Europea de Madrid (9.789 euros de media) o la CEU San Pablo (9.102 euros de media). El coste medio de la matrícula en la UPNA es siete veces inferior.

ASPECTOS GENERALES

De las más de 3.500 titulaciones de primer y segundo ciclo que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a grado (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, UPV-EHU, Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid).

Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.

Son muchos los estudiantes que deciden ampliar su formación una vez acabada la carrera universitaria. Así durante uno o dos años pueden cursar uno de los 1.929 programas de máster que se ofertan de forma oficial en estas 75 universidades y que de media suponen un desembolso medio de alrededor 2.600 euros por la primera matrícula.

Por comunidades, Cataluña cuenta con las dos universidades con mayor oferta de másteres oficiales: los 141 de la Universitat de Barcelona y los 92 de la Autónoma de Barcelona. En el extremo contrario se hallan los de la Universidad a Distancia de Madrid, la Universidad Internacional de la Rioja o la Universidad Europea Miguel de Cervantes (EMC) que no ofertan ninguno.

También resulta llamativa la escasa oferta de la Universidad Francisco de Vitoria, la Universidad de la Rioja, la Universidad de Castilla La Mancha (las tres con un único master por centro), la Universidad de San Jorge (2), Universidad Abat Oliba (2) y Universidad de Oviedo (4).

El estudio continúa constatando que el sistema universitario español es eminentemente público. Del más de un millón y medio (1.566.633) de alumnos inscritos en 2008 en estudios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) y de grado en nuestras 75 universidades (16.964 estudiantes menos respecto al curso anterior), casi el 87 por ciento cursaron sus estudios en centros públicos, mientras que sólo 175.704 se matricularon en universidades privadas. Las proporciones son similares en el profesorado: 108.495 de los 123.684 docentes del sistema universitario imparten clase e investigan en centros públicos.

El indicador de alumnos por profesor cobra especial relevancia ante el sistema educativo que promueve la Declaración de Bolonia, en el que se aboga por una relación más personalizada entre docente y estudiante. La media de las universidades españolas es de 12, 28 Jun. (13,7 en el 2007) – alumnos por profesor, y las diferencias entre públicas y privadas no son importantes: 10 estudiantes por docente en las privadas y 12,4 en las públicas.

Los mejores datos están en la Comunidad Autónoma Vasca (8,08 alumnos por profesor), Aragón (8,53) y Cantabria (8,7). En el lado opuesto, Madrid tiene 15,4 (condicionado por la UNED), Baleares que roza el 19 y Asturias con 15 alumnos de media por cada profesor.
Descargar