Un estudio defiende la «cultura del esfuerzo» como arma ante el fracaso escolar

Un estudio defiende la «cultura del esfuerzo» como arma ante el fracaso escolar

Una investigación realizada en la Universidad de Granada apunta al fomento de la «cultura del esfuerzo» por parte de las administraciones públicas como una de las vías para luchar contra el fracaso escolar.

El estudio destaca que no se debe responsabilizar de este problema únicamente al alumnado y a las familias y defiende que las políticas educativas y las inversiones presupuestarias no acabarán con el problema si no existe esa «cultura del esfuerzo».

El trabajo, realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del departamento de Sociología, y dirigido por Antonio Trinidad Requena, utilizó una serie de entrevistas en profundidad a alumnos, inmigrantes y autóctonos, a sus padres y profesores, además de una entrevista en grupo a padres y madres.

Para la investigación se eligió el instituto de Enseñanza Secundaria Cartuja, con un alto índice de fracaso escolar, así como de absentismo y de abandono, y con bajas expectativas por parte de las familias.

Uno de los objetivos marcados era observar la importancia del origen sociocultural del alumno a la hora de explicar la diferencia de resultados entre estudiantes inmigrantes y autóctonos, al mismo tiempo que el trabajo intenta desechar la idea de que el alumno marroquí, al jugar en un campo social de exclusión, no podrá salir de él.

Entre las conclusiones, el estudio aboga por la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad, «aun a costa de que tengan que dispersarse también los medios para su atención», apunta Fernández Castaño.

El investigador recordó asimismo que estos estudiantes se enfrentan a algunos condicionantes para su inserción, como el aprendizaje de la lengua, que pueden derivar en situaciones de rebeldía y violencia.
Descargar


New DNA project’s goal is to impact human trafficking

New DNA project’s goal is to impact human trafficking

A child living on the streets in a developing country may have no idea how he ended up there. He may not remember or know who his parents are or where he was born. The same applies to many children who are caught up in various types of human trafficking, forced into prostitution, forced labor, military activities or adoptions.

Dr. Jose Lorente, director of the Lab of Genetic Identification at the University of Granada in Spain, would frequently see children living on their own during his travels and ask about where they came from.

“I was many times told that there was no way to connect them back to the families,” he said. “Then I thought that DNA could help.”

Using DNA to match children back to their parents is the central focus of a new project that is being lead by Lorente and by Arthur Eisenberg, co-director of the UNT Center for Human Identification and professor and chairman of the department of forensic and investigative genetics. Lorente and Eisenberg have long had a professional relationship and close friendship, they say, and the new project — the DNA Program for Kids Identification with DNA Systems, or DNA-PROKIDS — just received a major grant to continue international efforts to put children back with their families.

The Life Technologies Foundation, a global biotech tools company headquartered in Carlsbad, Calif., awarded a $500,000 grant to DNA-PROKIDS to create DNA collection kits, hire staff to help coordinate international efforts and process DNA samples, and to encourage more international collaboration through education and networking, Eisenberg said.

“Human trafficking, especially with children, is huge business,” he said. “It’s starting to rival drug trafficking and arms trafficking in terms of the magnitude of dollars spent.”

While estimating how many are caught up in human trafficking is difficult, the U.S. State Department estimated in 2003 that about 800,000 to 900,000 people are bought, sold or forced across international borders annually. The large majority are women and children, Eisenberg said, and organized crime rings are increasingly involved because human trafficking is far less dangerous than, for example, arms trafficking.

Lorente first thought of using DNA to identify children and parents back in 2000, he said, and in 2004 started DNA-PROKIDS. He chose to work with the UNT Health Science Center, including Eisenberg and his colleagues, because of the Fort Worth school’s experience working with forensic genetics and missing persons cases as well as the lab’s capabilities. The pilot work was done in 2006, primarily in Mexico and Guatemala. Eisenberg said children from orphanages and adoption centers were tested, and Lorente said 200 matches were made—the children had been kidnapped or somehow smuggled away from their parents into these institutions.

Working with individual countries as well as with international agencies, like Interpol, is essential to make sure everything adheres to laws and standards in various parts of the world, Eisenberg said. But he said what is equally important is educating the public at large, letting parents know that if their child is missing, there is something they can do by sending in a DNA sample — usually gathered from a cheek swab or finger prick.

Public education, like posters or public announcements, may also act as some kind of a deterrent to dissuade criminals from trafficking children, but “this is too big of a business to think you’ll ever stop it,” he said.

“When these people are being paid more for one baby than they’d make in several years, one poster isn’t going to stop it,” he said.

Fort Worth will serve as a North American hub for much of the work with the project, and Granada will be another hub in Europe. In late October, representatives from various countries will gather in Granada to learn more about how to develop and international database of children and parents. Whole genetic profiles will not ever be used, Eisenberg said; instead, a series of markers that are typically used for identification will be kept on file to protect the privacy of those involved. Lorente said Nepal, Sri Lanka, Thailand, and the Philippines are expected to be represented at the meeting; other large countries like India, Indonesia, Brazil and China are also expected to participate, Eisenberg said.

“They have such large population bases that 10,000 kids disappearing does not even make a blip,” Eisenberg said. “ . . . Unless we’re all sharing information, nothing’s going to happen.”

Before the Life Technologies Foundation grant, much of the funding for the project came from the Spanish government supporting Lorente’s work, Eisenberg said. Since this is such a large undertaking, future funding would have to come from individual countries as well as international organizations.

Even small successes, like the matches done during the pilot phase of the work, have definite impacts on children and their families, Eisenberg said. Both he and Lorente are hoping that the project does grow, though, and will impact children worldwide.

“In the future, no doubt, I’d like to see all countries involved, no exceptions at all,” Lorente said.
Descargar


Spanish develop RFID alert system

Spanish develop RFID alert system

A team of Spanish researchers has developed a system that reminds elderly people and those with special needs when they forget everyday tasks, such as picking up their keys or taking medication.

The system, designed by researchers at the University of Granada in Southern Spain, recognises the everyday actions of the user by using radio frequency identification labels.

The labels are placed on objects that the individual touches most often and used to communicate with a computer or mobile device situated in the house or at a nearby assistance centre.

The activities of users are assessed with artificial intelligence techniques to compile a list of actions such as remembering to take keys or a mobile phone before leaving the house.

The system can monitor the individual’s movements by assessing when they touch an object; and a small alarm will go off followed by a reminder on a mobile device to prompt the user to take action.

María Ros Izquierdo, a researcher at the university and the co-author of a study on the system, which is due to published later this month said: “It is a prototype which, in a non intrusive manner, facilitates the control of the activity of people with special needs and increases their independence.

“It is not necessary to use cameras or microphones and the devices which are used do not entail any technological complications for the users, nor do they modify their daily routines.”

The researchers have evaluated the system by designing a simulation of the rooms in a house with sensors embedded in them to recognise the behaviour of its occupants.

They monitored users individually to create an individual database and later asked participants to verify the reliability of the system and the degree of intrusion that they felt.

Izquierdo concluded that the system is beneficial to those who often reject the aid of others and demand independence. She said: “The system does not modify the life if the users, but does positively modify that of the people who look after them.”
Descargar


COMUNICADO DEL RECTOR «CEI»

Estimadas compañeras y compañeros:

Como ya comuniqué en su día al Consejo de Gobierno, también en las distintas reuniones mantenidas con Decanos y Directores de Escuela y con los Directores de Departamento e Institutos Universitarios, la Universidad de Granada ha presentado la solicitud a los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación para optar a la calificación de Campus de Excelencia Internacional (CEI) y con el objeto de obtener ayudas para la ejecución de planes estratégicos de viabilidad y conversión a CEI (Orden PRE/1996/2009 de 20 de julio, BOE 23 de julio), siendo de indudable interés para nuestra Universidad .

La solicitud se ha concretado en tres proyectos:

-> CEI-GRANADA (subprograma A), que engloba a todos los campus de la UGR
-> GENIL (subprograma B): I+D+i y Transferencia en TIC, Matemáticas y Computación
-> GREIB (subprograma B): I+D+i y Transferencia en Bio-Salud

Dicha solicitud la puedes consultar en la siguiente dirección:
http://www.cei-granada.es

En esta primera convocatoria se seleccionarán a nivel nacional tan sólo diez campus. Independientemente del resultado final aprovecho esta ocasión para reconocer y agradecer a los muchos compañeros que, desde las distintas comisiones, han realizado un excelente trabajo durante un corto plazo de tiempo y en su mayor parte en periodo vacacional, para la elaboración de la propuesta.

Las futuras convocatorias, que serán publicadas por distintos ministerios en el marco de la Estrategia 2015, brindarán nuevas oportunidades a nuestra Universidad para continuar apostando por la excelencia en todos sus ámbitos de conocimiento.

Recibe un cordial saludo

Francisco González Lodeiro
Rector de la Universidad de Granada


El profesor de la UGR Manuel Soler presenta el libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano»

El presidente de la Sociedad Española de Etología, Juan Carranza; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos; y el autor Manuel Soler, participarán en la presentación del libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano», que tendrá lugar en la sala Gutenberg del Parque de las Ciencias, el 9 de septiembre de 2009 a las 19 horas.

La Ecología del Comportamiento, la ciencia que estudia la conducta animal desde un punto de vista evolutivo, es una de las disciplinas científicas que más ha avanzado en las dos últimas décadas, y se ha convertido en una de las ciencias más importantes e influyentes de la biología evolutiva. “Su aplicación al estudio de los seres humanos –afirma el autor– por parte de psicólogos evolucionistas y ecólogos del comportamiento ha aportado un aluvión de ideas que han supuesto, en muchos casos, soluciones que han iluminado el panorama intelectual. Temas como la búsqueda de pareja y el enamoramiento, el conflicto dentro de la pareja, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, los comportamientos altruistas, y tantos otros, reciben explicaciones más lógicas cuando se enfocan desde el punto de vista evolutivo”. De este, y otros asuntos, trata el libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano», obra del catedrático del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, Manuel Soler.

El volumen, constituido por once temas, justifica en el capítulo primero la inclusión del estudio del ser humano en un libro sobre comportamiento animal; el capítulo segundo se dedica a aspectos básicos, como el método científico y la teoría de la evolución por selección natural, que es la base en la que se apoya el estudio científico de la conducta; en el capítulo tercero se presenta una historia somera de la etología y se ofrece una visión de las tendencias actuales de esta ciencia. Al estudio del comportamiento reproductor se le dedican los tres siguientes capítulos (del cuarto al sexto), en los que se sigue el orden lógico del proceso de la reproducción: primero, buscar pareja, segundo, la fecundación, y tercero, en las especies con cuidados parentales, cuidar de los hijos para aumentar sus posibilidades de supervivencia. En el capítulo séptimo se estudia el comportamiento gregario de las especies, en las que los individuos viven en grupos más o menos permanentes que, a veces, llegan a ser sociedades muy complejas, como ocurre en los insectos sociales y en la especie humana.

Los grupos y las sociedades de todas las especies, incluida la nuestra, se mantienen gracias a que los individuos obtienen los beneficios que reporta vivir juntos y poder ayudarse unos a otros. Esto es lo que se conoce como comportamiento altruista, que es el objetivo del capítulo octavo. En el capítulo noveno se estudian las relaciones entre individuos de distintas especies que, aunque algunas veces pueden ser beneficiosas para ambas partes, la mayoría lo son sólo para una de ellas. La comunicación animal es el tema que se trata en el capítulo décimo, que da pie a analizar después el tema del lenguaje humano. Por último, en el capítulo decimoprimero se aborda el estudio de las habilidades cognitivas (mentales), y se tratan aspectos como la capacidad de resolver problemas, de planear el futuro o de emplear herramientas; pero además, también se abordan otros aspectos considerados más sublimes, como la cultura, la conciencia, las emociones, el sentido de la justicia, la moral y la religión.

Convocatoria
Presentación del libro: «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano»
Autor: Manuel Soler
Participan: Juan Carranza, Antonio Ríos y Manuel Soler
Lugar: sala Gutenberg del Parque de las Ciencias,
Día: miércoles, 9 de septiembre de 2009
Hora: 19.00 h.

Referencia: Profesor Manuel Soler. Departamento de Biología Animal. Universidad de Granada. Tlfns: Telef.: 958 240484. Móvil: 660178478. Correo electrónico: msoler@ugr.es


Órgiva, nueva sede del Aula Permanente de Formación Abierta, programa universitario para mayores de 50 años de la UGR

La localidad de Órgiva, en la Alpujarra granadina, será la próxima sede del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, en la que los interesados podrán acudir a las actividades que la institución académica desarrolla para personas mayores de 50 años en el próximo curso 2009-2010.

Este es el objeto del convenio que mañana, miércoles, 9 de septiembre, a las 12,30 h. será suscrito en el Ayuntamiento de Órgiva por el rector Francisco González Lodeiro y la alcadesa-presidenta de Órgiva, María de los Ángeles Blanco López. Asistirá al acto Concepción Argente del Castillo Ocaña, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

El Aula Permanente de Formación Abierta es una iniciativa de la Universidad de Granada puesta en marcha en el curso académico 1994/95 con el objetivo de atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin ninguna otra exigencia previa más que haber cumplido esa edad.

Este Programa universitario para mayores pretende contribuir a la mejora de la situación y de las capacidades personales y sociales de sus alumnos, con una doble intención, formativa y de atención social solidaria. Para llevar a cabo esta tarea la Universidad de Granada cuenta con el apoyo de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Personas Mayores. En las sedes provinciales (Baza, Motril y Guadix) colaboran también los Ayuntamientos respectivos y en las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta las Consejerías de Cultura de sus respectivas administraciones autónomas.

Referencia: Concepción Argente del Castillo Ocaña, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Tfnos: 958 246 200 – 958 248 917. Correo electrónico: aulaperm@ugr.es


La Opinión

Pág. 11: La UGR espera tener su propia radio con la llegada de Periodismo|Una realidad en otros campus
Pág. 22 – Cartas al director: Campus de la Salud
Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: Arranca el Simposio sobre Antártida y Cambio Climático
Pág. 27: Amanda renueva con el Universidad de Granada
Descargar


Ideal

Pág. 61 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


Público

Especial Formación y Empleo – Pág. 3: ¿Qué es el tratado de Bolonia?
Pág. 40 – Agenda: Conferencia / Evolución climática
Descargar


Una tumba para Federico

Una tumba para Federico

Así como aquella madrugada de agosto de 1936 no pudo prever que sería fusilado y enterrado en una fosa común en la que yacen entre 3.000 y 4.000 asesinados por la represión de Franco durante los primeros días de la Guerra Civil, Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca jamás imaginó que su tumba iba a resultar objeto de disputas encarnizadas. La negativa de su familia a encontrar el cuerpo choca con las intenciones de los descendientes de quienes fueron enterrados con el genial poeta, que sí quieren conocer el destino de sus familiares. El conflicto toca el corazón de la memoria en un país que se ha negado a afrontar su propia historia trágica y alimenta el debate: ¿dónde descansa y cómo murió el autor de Bodas de Sangre?
Imagen de Una tumba para Federico
El destino de Federico García Lorca sigue siendo un misterio difícil de revelar.

“Parece que nadie se atreve a tocar esta fosa”, Nieves Galindo lo dice con resignación e impotencia. Es nieta del maestro republicano Dióscoro Galindo y desde que el gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero promulgó la Ley de la Memoria Histórica, Nieves está empeñada en recuperar los restos de su abuelo fusilado el 19 de agosto de 1936 durante los primeros días del conflicto que ensangrentó a España. Pero Nieves no puede hacerlo porque la fosa ilegal en la que descansa su abuelo no es una fosa cualquiera. Junto a Dióscoro Galindo yacen también los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, también asesinados por sus simpatías republicanas. Y junto a ellos, se supone, se encuentran los restos de uno de los más célebres asesinados del franquismo, Federico García Lorca.

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca jamás imaginó que su tumba iba a resultar objeto de semejantes disputas. Así como no pudo prever esa madrugada de agosto de 1936 que iba a ser enterrado después de su fusilamiento en una zona en la que supuestamente yacen entre 3.000 y 4.000 asesinados por la virulenta represión de los primeros días de la Guerra Civil en la provincia de Granada, por aquellos tiempos territorio de caciques conservadores y terratenientes medievales. Y aunque la disputa por abrir el túmulo comenzó con el retorno de la democracia a España, hubo que esperar a la llegada de un gobierno socialista, el de José Luís Rodríguez Zapatero, cuyo abuelo también fue fusilado por el franquismo, para que se promulgara una ley que otorga a los familiares de las víctimas el derecho a saber si los huesos de sus seres queridos están realmente donde ellos suponen que están, un misterio que en el caso de García Lorca sigue sin aclararse.

Pero mientras los descendientes de los tres hombres que comparten sepultura junto al poeta y dramaturgo más conocido mundialmente de la España del siglo XX desean que la apertura de la fosa se lleve a cabo, son los familiares del propio García Lorca los que se oponen siguiendo el deseo de su hermana Isabel, quien ni siquiera pudo volver mientras vivía al lugar donde Federico fue enterrado por el dolor que le provocaba su pérdida. El conflicto no sólo remueve sensibilidades familiares difíciles de contemplar sino que además toca el corazón de la memoria en un país que se ha negado a afrontar su propia historia trágica y alimenta el debate sobre el derecho de la familia del célebre poeta a negar lo que muchos intelectuales y artistas consideran un derecho de la humanidad a conocer donde descansa y cómo murió el autor de Bodas de Sangre y Doña Rosita la Soltera.

En los próximos días, si la familia García Lorca no interpone un último reparo, la Junta de Andalucía procederá finalmente a poner fin a una parte del misterio, ya que permitirá que se abra el túmulo aunque sólo se llevarán a cabo las identificaciones de los hombres que compartieron fortuna con Lorca y cuyos familiares se han batido con uñas y dientes en los últimos años para eludir la prohibición de los descendientes del poeta y poder enterrar así dignamente a sus abuelos asesinados ese mismo día. Mientras los expertos de la Universidad de Granada, muchos de los cuales ya han participado en exhumaciones en Perú, Chile y Argentina, se preparan para llevar a cabo los trabajos de identificación, muchos temen en España que los restos de García Lorca ni siquiera se encuentren allí, lo que no haría más que aumentar el misterio y el mito en torno a su muerte.

UNA LARGA DISPUTA
A mediados del pasado año el juez español Baltasar Garzón, ante un requerimiento judicial presentado por los familiares de los represaliados que comparten supuestamente la tumba con García Lorca, decidió proceder a la apertura del túmulo a pesar de la negativa de la familia del poeta, que se niega argumentando que de este modo se preserva mejor el mito. La Ley de la Memoria Histórica aprobada por el gobierno socialista ampara a las víctimas de la represión para que puedan recuperar los cuerpos de los seres queridos, pero la presión de la familia García Lorca terminó impidiendo la apertura y Garzón se inhibió finalmente en la causa que él mismo abrió para esclarecer los crímenes del franquismo. La polémica se instaló en todo el país. Personalidades del mundo de la cultura, asociaciones en defensa de la Memoria Histórica, intelectuales y gente de a pie se manifestaron indignados por el hecho de que 73 años después del crimen todavía no pueda saberse donde descansan los huesos del más celebre poeta y dramaturgo asesinado en la guerra civil.

Luego de muchas idas y venidas, la Junta de Andalucía resolvió el pasado 25 de agosto que se procederá a la apertura de la tumba, pero sólo con el objeto de identificar los restos de los compañeros de infortunio de Federico, siempre y cuando la familia del dramaturgo no ponga objeciones, para lo cual abrió un plazo de quince días en el caso de que quisieran presentarlas. El gobierno andaluz tomó esta decisión sin esperar la decisión final de la justicia que se espera provenga del Tribunal Supremo, luego de que la causa se fuera enredando con el correr del tiempo y la polémica. Laura García Lorca, familiar del poeta, afirmó que su familia no realizará “movimientos que impidan o dificulten” la medida. De este modo tangencial, indirecto, se podrá develar otro de los misterios que rodea al crimen: ¿están los restos de Lorca realmente allí? Aunque esa es ya otra historia.
El crimen fue de Granada

Se le quiebra la voz al actor José Sacristán en medio de la cálida noche granadina, mientras recita A un poeta muerto, el poema de Luis Cernuda en homenaje a Lorca y la elegía que en su honor compuso su amigo Antonio Machado, El crimen fue de Granada. Un día antes, el 17 de agosto pasado, Sacristán ha declarado al diario El país: “Se observan voces y actitudes que remiten a la Guerra Civil”, en alusión a la negativa de la derecha española a enfrentarse a los fantasmas del pasado. La disputa en torno a la tumba de Lorca arrecia. ¿Cómo se llegó hasta ahí?

Federico fue detenido el 16 de agosto de 1936 en casa de su amigo el poeta Luis Rosales. La Guerra Civil había estallado un mes antes, el 18 de julio, y desoyendo los consejos de sus allegados, el escritor se dirigió a Granada, su tierra natal, que se encontraba bajo el control del bando franquista. Su padre, de nombre Federico igual que él, era un cacique progresista odiado por los terratenientes de la zona por su adhesión a la República y su crítica al caciquismo retrógrado granadino, lo que hizo suponer en un principio que el asesinato del hijo pródigo era también una venganza con tintes de disputa regional. Pero a Federico los fascistas lo odiaban por muchas más razones. Detestaban que fuera abiertamente homosexual y no podían soportar esa rara mezcla de catolicismo, anarquismo; tradicionalista, monárquico y libertario a la vez, como le gustaba definirse.

Nacido el 5 de junio de 1898, García Lorca era ya un autor célebre a los 38 años. Durante los últimos años de su vida había cobrado incluso fama mundial, luego de su paso por Nueva York y gozaba un reconocimiento inaudito gracias al éxito que habían tenido entre el público obras como La Casa de Bernarda Alba y Yerma, escritas durante sus últimos años. Ya desde joven se había codeado con lo más granado de la generación de su tiempo, como los poetas Rafael Alberti y Jorge Guillén, el cineasta Luis Buñuel y el pintor Salvador Dalí, con quien mantuvo una turbia y platónica relación amorosa.

Quizá fue su fama internacional, piensa su máximo biógrafo Ian Gibson, la que le dio a Lorca la confianza para acudir a Granada días después del estallido de la guerra. El franquismo no había mostrado aún su cara más criminal y la amistad que el propio Federico mantenía con personajes como José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, le impidieron sospechar que vendrían a por él. “Esto es un horrible error” les dijo a los hombres que, siguiendo las órdenes del gobernador civil de Granada José Valdés Guzmán y del general Queipo de Llano, vinieron a buscarlo ese día a casa de Luis Rosales. En la madrugada del 17 al 18 de agosto, García Lorca fue asesinado y enterrado luego en una fosa común junto al maestro Galindo y los dos banderilleros, Galadí y Arcollas. Años después, el dictador Francisco Franco defendió el crimen en un ejercicio de refinado cinismo: “Era un gran poeta” afirmó “pero las autoridades tenían que preveer cualquier reacción contra el Movimiento por elementos izquierdistas. Por eso fusilaron a los más caracterizados, y entre ellos a García Lorca”. Ian Gibson logró entrevistar para uno de sus libros a Ramón Ruiz Alonso, el matón que lo ejecutó. “Le he metido dos tiros por el culo, por maricón”, soltó apoyado en la barra de un bar sin una mínima pizca de arrepentimiento.
Descargar