El profesor de la UGR Manuel Soler presenta el libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano»

El presidente de la Sociedad Española de Etología, Juan Carranza; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos; y el autor Manuel Soler, participarán en la presentación del libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano», que tendrá lugar en la sala Gutenberg del Parque de las Ciencias, el 9 de septiembre de 2009 a las 19 horas.

La Ecología del Comportamiento, la ciencia que estudia la conducta animal desde un punto de vista evolutivo, es una de las disciplinas científicas que más ha avanzado en las dos últimas décadas, y se ha convertido en una de las ciencias más importantes e influyentes de la biología evolutiva. “Su aplicación al estudio de los seres humanos –afirma el autor– por parte de psicólogos evolucionistas y ecólogos del comportamiento ha aportado un aluvión de ideas que han supuesto, en muchos casos, soluciones que han iluminado el panorama intelectual. Temas como la búsqueda de pareja y el enamoramiento, el conflicto dentro de la pareja, el cuidado de los hijos, las relaciones sociales, los comportamientos altruistas, y tantos otros, reciben explicaciones más lógicas cuando se enfocan desde el punto de vista evolutivo”. De este, y otros asuntos, trata el libro «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano», obra del catedrático del departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada, Manuel Soler.

El volumen, constituido por once temas, justifica en el capítulo primero la inclusión del estudio del ser humano en un libro sobre comportamiento animal; el capítulo segundo se dedica a aspectos básicos, como el método científico y la teoría de la evolución por selección natural, que es la base en la que se apoya el estudio científico de la conducta; en el capítulo tercero se presenta una historia somera de la etología y se ofrece una visión de las tendencias actuales de esta ciencia. Al estudio del comportamiento reproductor se le dedican los tres siguientes capítulos (del cuarto al sexto), en los que se sigue el orden lógico del proceso de la reproducción: primero, buscar pareja, segundo, la fecundación, y tercero, en las especies con cuidados parentales, cuidar de los hijos para aumentar sus posibilidades de supervivencia. En el capítulo séptimo se estudia el comportamiento gregario de las especies, en las que los individuos viven en grupos más o menos permanentes que, a veces, llegan a ser sociedades muy complejas, como ocurre en los insectos sociales y en la especie humana.

Los grupos y las sociedades de todas las especies, incluida la nuestra, se mantienen gracias a que los individuos obtienen los beneficios que reporta vivir juntos y poder ayudarse unos a otros. Esto es lo que se conoce como comportamiento altruista, que es el objetivo del capítulo octavo. En el capítulo noveno se estudian las relaciones entre individuos de distintas especies que, aunque algunas veces pueden ser beneficiosas para ambas partes, la mayoría lo son sólo para una de ellas. La comunicación animal es el tema que se trata en el capítulo décimo, que da pie a analizar después el tema del lenguaje humano. Por último, en el capítulo decimoprimero se aborda el estudio de las habilidades cognitivas (mentales), y se tratan aspectos como la capacidad de resolver problemas, de planear el futuro o de emplear herramientas; pero además, también se abordan otros aspectos considerados más sublimes, como la cultura, la conciencia, las emociones, el sentido de la justicia, la moral y la religión.

Convocatoria
Presentación del libro: «Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano»
Autor: Manuel Soler
Participan: Juan Carranza, Antonio Ríos y Manuel Soler
Lugar: sala Gutenberg del Parque de las Ciencias,
Día: miércoles, 9 de septiembre de 2009
Hora: 19.00 h.

Referencia: Profesor Manuel Soler. Departamento de Biología Animal. Universidad de Granada. Tlfns: Telef.: 958 240484. Móvil: 660178478. Correo electrónico: msoler@ugr.es


COMUNICADO DEL RECTOR «CEI»

Estimadas compañeras y compañeros:

Como ya comuniqué en su día al Consejo de Gobierno, también en las distintas reuniones mantenidas con Decanos y Directores de Escuela y con los Directores de Departamento e Institutos Universitarios, la Universidad de Granada ha presentado la solicitud a los ministerios de Educación y de Ciencia e Innovación para optar a la calificación de Campus de Excelencia Internacional (CEI) y con el objeto de obtener ayudas para la ejecución de planes estratégicos de viabilidad y conversión a CEI (Orden PRE/1996/2009 de 20 de julio, BOE 23 de julio), siendo de indudable interés para nuestra Universidad .

La solicitud se ha concretado en tres proyectos:

-> CEI-GRANADA (subprograma A), que engloba a todos los campus de la UGR
-> GENIL (subprograma B): I+D+i y Transferencia en TIC, Matemáticas y Computación
-> GREIB (subprograma B): I+D+i y Transferencia en Bio-Salud

Dicha solicitud la puedes consultar en la siguiente dirección:
http://www.cei-granada.es

En esta primera convocatoria se seleccionarán a nivel nacional tan sólo diez campus. Independientemente del resultado final aprovecho esta ocasión para reconocer y agradecer a los muchos compañeros que, desde las distintas comisiones, han realizado un excelente trabajo durante un corto plazo de tiempo y en su mayor parte en periodo vacacional, para la elaboración de la propuesta.

Las futuras convocatorias, que serán publicadas por distintos ministerios en el marco de la Estrategia 2015, brindarán nuevas oportunidades a nuestra Universidad para continuar apostando por la excelencia en todos sus ámbitos de conocimiento.

Recibe un cordial saludo

Francisco González Lodeiro
Rector de la Universidad de Granada


20 Minutos

Pág. 2: \»La más elegante del invernadero\»
Pág. 12: Bolonia, sin apoyo suficiente
Descargar


La Opinión

Portada: Un estudio de la UGR advierte del riesgo de crear guetos educativos en la provincia
Pág. 2 y 3: El alumnado inmigrante se concentra en el 30% de los IES|El campus metropolitano y la Escuela de Arquitectura, los \»deberes\» de la UGR
Pág. 7 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 40: Expertos aseguran que el deshielo se puede predecir
Pág. 5: LGM (Publicado el lunes, 7 de septiembre de 2009)
Descargar


Ideal

Pág. 10: Las aulas prefabricadas de Arquitectura no estarán listas para el inicio del curso|La comunidad escolar pide que se fomente la \»cultura del esfuerzo\»
Pág. 15 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 49: La Antártida al desnudo
Pág. 54 y 55: La elegancia de un invernadero femenino
Pág. 59 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Lo más visto en Internet / No más edificios de la UGR en el campus
Pág. 6 y 7: La reforma de Fuentenueva dejará sin instalaciones a 4.000 usuarios a la semana|\»Es un honor dirigir un proyecto como la Universiada 2015\»
Pág. 13: Expertos aseguran que el deshielo puede predecirse con los sedimentos
Pág. 16: Inmigrantes en las aulas: la doble cara del fracaso escolar
Pág. 24: La UGR celebra un curso de lengua española
Pág. 26: \»Meteoritos, fragmentos de otros mundos\» en el Parque de las Ciencias
Pág. 54 y 55: Más de 120 artistas dialogan sin tabúes en una exposición sin sexo y sin edad
Pág. 56: El Parque de las Ciencias busca soluciones al cambio climático
Descargar


Público

Especial Formación y Empleo – Pág. 3: ¿Qué es el tratado de Bolonia?
Pág. 40 – Agenda: Conferencia / Evolución climática
Descargar


Ideal

Pág. 61 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


Granada Hoy

Pág. 22: Arranca el Simposio sobre Antártida y Cambio Climático
Pág. 27: Amanda renueva con el Universidad de Granada
Descargar


La Opinión

Pág. 11: La UGR espera tener su propia radio con la llegada de Periodismo|Una realidad en otros campus
Pág. 22 – Cartas al director: Campus de la Salud
Descargar


Nueve universidades andaluzas abren juntas una ‘Ventana a la Ciencia’

Nueve universidades andaluzas abren juntas una ‘Ventana a la Ciencia’

El Museo Parque de las Ciencias de Granada albergará durante un año un nuevo espacio llamado ‘Ventana a la Ciencia’, donde los grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas darán a conocer algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, con el objetivo de acercar su actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

La iniciativa, que persigue situar a la Comunidad andaluza en la vanguardia en modelos de divulgación científica, comienza con la ventana que se abrirá a los meteoritos, “Fragmentos de otros mundos”, organizada por la Universidad de Huelva y que estará abierta hasta el próximo 4 de octubre.

Así, durante un mes, científicos de la universidad onubense mostrarán a los visitantes cuestiones tan curiosas como que es posible que la vida en la Tierra surgiese gracias a que algunos meteoritos “podrían haber aportado elementos tan importantes para la vida humana como son los aminoácidos”, tal y como ha explicado el líder del grupo de investigación, José María Madiedo.

Con este trabajo, se desvelarán algunos aspectos relacionados no sólo con el origen del sistema solar y de la vida, sino también aspectos trascendentales “para conocer mundos de nuestro sistema planetario que se destruyeron hace millones de años y de los que proceden algunos meteoritos que han llegado a la Tierra. En definitiva, “líneas de investigación que ayudan a conocer aspectos tan relevantes para el ser humano como lo que somos y cómo surgimos”, añade Madiedo.

Igualmente, y de alguna manera como conmemoración del 40 aniversario de la llegada del hombre a la luna, en la ventana también se podrán ver piezas originales y una réplica de la roca lunar del génesis que trajo el Apolo XVI.

Además, se expondrá la tecnología desarrollada por el equipo del investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Luis Ortiz y la Red Nacional de Investigación sobre bólidos y meteoritos, para detectar la entrada de partículas a la atmósfera terrestre y el impacto de rocas contra la superficie de la Luna.

Ventana Piloto y otras ventanas

Por su parte, el proyecto ya contó con una ventana piloto titulada “Lo que el ojo no ve”, que se inauguró en noviembre en el Parque de las Ciencias coincidiendo con la apertura de las nuevas instalaciones del museo. Esta ventana, que fue diseñada en colaboración con el Departamento de Óptica, daba a conocer a los visitantes de una forma interactiva las líneas de investigación que están llevando a cabo los científicos de la Universidad de Granada en los campos de la luz, el color y la física de la visión. El éxito de la experiencia y su gran aceptación por el público, fueron determinantes para valorar la iniciativa «ventana a la ciencia» como una excelente herramienta para dar a conocer los trabajos de los centros de investigación a toda la sociedad.

Así, tras el cierre de la ventana abierta por los científicos de la Universidad de Huelva, otras ventanas se abrirán al público para dar a conocer las líneas de investigación de las distintas universidades andaluzas, abarcando las distintas disciplinas científicas.

Una gran diversidad de temas que van desde la ventana titulada “De la enología a la enocosmética”, que llevará a cabo la Universidad de Cádiz del 9 de octubre al 8 de noviembre; “La apicultura: una ganadería peculiar y necesaria”, ventana que se ofrecerá a los visitantes del museo granadino durante los días 13 de noviembre a 13 de diciembre, y que está organizada por la Universidad de Córdoba; o “La historia bajo tus pies”, de la Universidad de Sevilla Pablo Olavide, de la que podrán disfrutar los visitantes del museo del día 18 de diciembre al 17 de enero.

Por su parte, la Universidad de Sevilla, organizará, durante los días 22 de enero a 21 de febrero la ventana “Las constantes universales”, y la jienense llevará a cabo, del 26 de febrero a 4 de abril la ventana “Aceite de oliva virgen extra, zumo natural de salud”.

Las últimas ventanas que conforman esta iniciativa son la de la Universidad de Málaga, durante los días 9 de abril a 9 de mayo de 2010, que tratará sobre “Los nuevos esclavos cibernéticos”; la organizada por la Universidad de Almería, “Algo nuevo bajo el sol”, del 14 de mayo al trece de junio; y la organizada por la Universidad de Granada, “¿Una Tierra Inerte”, que pondrá el punto y final al proyecto desde el 18 de junio al 18 de julio.

Para llevar a cabo todas estas actividades, la iniciativa “Ventana a la Ciencia”, cuenta con la financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la colaboración de las nueve universidades andaluzas, que durante el curso académico 2009-2010 abrirán sus laboratorios en el museo.
Descargar