Bolonia y el nuevo campus centran el inicio del curso de la UGR

Bolonia y el nuevo campus centran el inicio del curso de la UGR

A pesar de que las clases comenzaron el pasado lunes, la Universidad de Granada en nuestra ciudad inauguró oficialmente el curso 2009/2010 ayer en el Salón de Actos de la Facultad de Educación y Humanidades.

Entre los asistentes, alrededor de 70 alumnos y representantes tanto de los centros educativos, pues el acto se realizó conjuntamente con la Escuela de Enfermería, como representantes políticos. Entre estas últimas, la portavoz del Gobierno, Yolanda Bel, y la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu.
En la mesa se sentaron, de izquierda a derecha, la secretaria Beatriz Aranda, que hizo un repaso de la memoria del pasado curso escolar, el decano de la Escuela de Enfermería, Rafael Guisado, el rector de la UGR, Ramón Galindo, el director provincial del Ministerio de Educación en Ceuta, Aquilino Melgar, y el rector de la Universidad de Cienfuegos. En sus intervenciones, Melgar habló de que “el comienzo de un nuevo curso siempre es motivo de alegría por lo que supone de conquista social” y aseguró que en nuestra ciudad “estamos consiguiendo cotas, a pesar de las dificultades, muy buenas en relación a la ciudadanía”.
Asimismo, el director provincial afirmó que la principal novedad para este año es Bolonia que, aunque “está suponiendo un trabajo enorme, estoy convencido que con el tiempo el cambio va a ser muy positivo”. Por su parte, el rector Ramón Galindo, contó que el curso se abre “con mucha ilusión” y respecto a las modificaciones relacionadas con Bolonia dijo que se llevan los deberes hechos y que espera que antes del 30 de octubre el Consejo de Gobierno apruebe los nuevos planes de estudio.
Sobre el futuro campus universitario, aseguró que “hubo unas reuniones con la Ciudad donde se llegó un momento al que no avanzamos, pero esperamos en estos días hablar y llegar a acuerdos en esta materia”. Opinó que en la actualidad faltan infraestructuras, como residencias o comedores, a las que hay que buscar solución para que los “alumnos tengan mejores condiciones”. La apertura del nuevo hospital, en su opinión, beneficia a la UGR en Ceuta que, entre el incremento de las titulaciones universitarias, se plantea aumentar por la rama de las ciencias sanitarias. Concretamente, el rector mencionó fisioterapia puesto que tiene una gran demanda y las nuevas infraestructuras sanitarias contribuirían a ello. Un hospital que, sin duda, “abre nuevas horizontes”. Aunque los que hicieron la selectividad a finales de septiembre, la UGR cuenta, en Ceuta, con aproximadamente 1.600 estudiantes.
La representante de la Ciudad en la materia, Mabel Deu, habló de que “es un orgullo que el rector se desplace teniendo tantas gestiones al principio de curso”. A pesar de que ayer fue un día lleno de eventos en toda la ciudad, Deu dijo que intentaría contactar con el rector para “continuar en ese intento de que la UGR dé el visto bueno al nuevo campus”.
Descargar


La atención en los niños puede mejorar con el deporte

La atención en los niños puede mejorar con el deporte

Según refleja un estudio que acaba de publicar el Instituto Universitario de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV), la práctica continuada y sistemática de actividades físico deportivas en los niños mejora su rendimiento atencional entre un 15 y un 25 por ciento.

La investigación, realizada por la profesora Consuelo Moratal y dirigida por el profesor Florentino Huertas, demuestra, mediante un estudio realizado con escolares de un colegio público valenciano y niños de la Escuela de Fútbol del Valencia Club de Fútbol (CF), todos ellos entre 10 y 12 años, que «la práctica físico deportiva produce mejoras significativas en el funcionamiento cognitivo de los niños», según señaló Consuelo Moratal.

Los datos del estudio muestran que «los escolares que practican deporte de forma regular y planificada se muestran un 15 por ciento más rápidos que los demás en tiempo de reacción». Asimismo, los niños cuya práctica de actividad físico deportiva era muy reducida registran un 7 por ciento de errores más en las respuestas que los que practican de forma más asidua. Otros datos que aparecen en esta investigación es que los escolares que practican deportes colectivos como el fútbol, baloncesto, balonmano o hockey, «parecen mejorar su capacidad de diferenciar estímulos relevantes y no relevantes en un 25 por ciento respecto a los que practican deportes individuales como la natación, el atletismo o el ciclismo, por ejemplo».

Partiendo de la identificación del tiempo dedicado por cada escolar a la práctica de actividades físicas o deportivas, tanto en modalidad individual como colectiva, los autores del estudio implicaron a los niños en una tarea experimental «en la que se recogieron los tiempos de reacción y precisión de la respuesta a una serie de estímulos visuales». Con esta tarea los investigadores han podido medir «tres funciones atencionales como son el nivel de alerta -relacionada con la capacidad de ser estimulado con estímulos sonoros novedosos-, la orientación atencional -relacionada con la capacidad de distracción de los niños con estímulos irrelevantes para la tarea principal-, y la resolución de conflictos -relacionada con el pensamiento estratégico y selección de respuesta». De esta forma, los resultados muestran que los niños que practicaban sistemáticamente actividad físico deportiva, «en este caso, los futbolistas del Valencia CF, fueron más rápidos y precisos que los escolares cuya práctica no era sistematizada», comentó Moratal.

El grupo de niños del Valencia CF asistían a un programa de entrenamiento planificado durante 3 días a la semana, con una duración de 90 minutos por sesión, más un partido semanal. Este programa está «dirigido y supervisado por profesionales cualificados» como maestros y licenciados en educación física o técnicos deportivos. Mientras que el otro grupo de escolares «sólo participaban en las clases de educación física o, en algunos casos, otras actividades físico deportivas, pero durante menos de 5 horas semanales», según los expertos. A su vez, al analizar únicamente los datos de los escolares también se ha podido comprobar que, «aquellos que practicaban actividad físico deportiva más horas a la semana -siempre menos de 5 horas- también tenían un mejor rendimiento atencional que los que no lo hacían», han subrayado los profesores Huertas y Moratal.

Este estudio, en el que también participa el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, forma parte de un proyecto bianual I+D+i para equipos de investigación emergentes titulado \’Estudio del efecto de la fatiga sobre las diferentes redes atencionales (alerta, orientación y control ejecutivo) sobre el rendimiento motor en diferentes contextos\’ y que está financiado por la Conselleria de Educación.
Descargar


La Opinión

Pág. 4: Los investigadores analizan los datos obtenidos en la primera exploración
Pág. 6 y 7: “La UGR mantiene la austeridad incluso desde antes de que se hablase de crisis”|La Universidad, más cerca de convertirse en Campus de Excelencia
Pág. 11 – Publicidad: Actividades Culturales de Extensión Universitaria 2009/2010
Pág. 36: La Universidad muestra sus incunables de astronomía en “Caelum & Terra”
Pág. 41: La Academia de Bellas Artes inicia el curso
Descargar


Ideal

Pág. 7: La Universidad no comprará la residencia Fernando de los Ríos|La UGR recibirá 195.000 euros para el plan director del Campus de Excelencia
Pág. 56: La UGR acoge un encuentro nacional de Neuropsicología entre hoy y mañana
Pág. 61 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR, a un paso del título de campus de referencia mundial|Los técnicos del Instituto de Geofísica dan por acabada la primera fase de exploración de la fosa de Lorca y envían los resultados al laboratorio
Pág. 2: Campus de Excelencia|Lo más visto en internet – UGR, Campus de Excelencia
Pág. 6: Espaldarazo a la Universidad para crear un gran Campus en Salud y Tecnología
Pág. 7: \»El CEI permitirá que los doctores encuentren trabajo en las empresas\»|Excelente Universidad
Pág. 12: Los primeros datos de la fosa de Alfacar llegan al laboratorio para ser analizados
Pág. 58: Presentados los equipos del Club Deportivo Universidad de Granada para la nueva temporada
Pág. 63: Los primeros pasos astrónomicos
Descargar


Ministerios seleccionan quince «Campus de Excelencia» universitaria

Ministerios seleccionan quince «Campus de Excelencia» universitaria
Los Ministerios de Educación y de Ciencia han elegido a las 15 universidades españolas merecedoras del reconocimiento de «Campus de Excelencia Internacional», que recibirán una financiación adicional para elaborar un plan director y preparar su defensa ante una comisión internacional de expertos que dará definitivamente ese título.

Las quince universidades seleccionadas son las de Valencia, Córdoba, Granada, Sevilla, Cantabria, Barcelona, Santiago de Compostela y Oviedo, además de la Rovira y Virgili de Tarragona, la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y las madrileñas Complutense, Politécnica, Autónoma y Carlos III.

Al Programa «Campus de Excelencia» se habían presentado 42 de las 50 universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas.

Tras esta selección, en noviembre una comisión internacional de expertos decidirá qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012.

El Gobierno ha resuelto así la primera fase de esta convocatoria, y financiará con 53 millones de euros un total de 28 proyectos estratégicos liderados por otras tantas universidades que optarán a situarse, en el horizonte de 2015, entre las mejores de Europa y promover así su reconocimiento internacional.

Quince de estos proyectos concurrirán ante una comisión de expertos internacionales que decidirá en noviembre cuáles recibirán financiación para llevarse a cabo en su totalidad.

Para ello, según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Educación, el programa Campus de Excelencia Internacional cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros en préstamos que se concederán a las comunidades autónomas de las universidades que resulten seleccionadas en esta segunda fase.

El «Campus de Excelencia Internacional» es una convocatoria conjunta entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Para participar en la convocatoria, las universidades tuvieron que presentar un proyecto de Plan Estratégico con la descripción de la viabilidad, plan de acción a seguir por los campus y una memoria económica para conseguir una mejora que los sitúe entre los más exigentes estándares de excelencia y calidad, y de internacionalización en varios ámbitos.

Se ha valorado en ese sentido la mejora docente y científica, la gestión de la transferencia y la innovación o la interacción entre el campus y su entorno local y territorial.

En esta primera fase una Comisión Técnica ha seleccionado 15 proyectos liderados por 17 universidades públicas y 3 proyectos liderados por universidades privadas (aunque en la mayoría de los proyectos hay implicadas más de una universidad o institución).

El Ministerio ha propuesto la fusión de dos proyectos de dos universidades distintas cuando se ha considerado que esta alianza estratégica podía añadir valor y competitividad internacional al proyecto.

Los 15 proyectos recibirán financiación de en torno a 200.000 euros para elaborar el Plan Director completo y preparar una presentación ante una comisión de expertos de reconocido prestigio internacional.

En la segunda fase, que se resolverá el 30 de noviembre, la Comisión Internacional seleccionará a aquellos proyectos que deban recibir financiación para llevar a cabo el Plan Estratégico en su totalidad.

Además, la comisión técnica ha decidido otorgar una «Mención de calidad por su carácter estratégico o innovador» a otros trece de los proyectos de los presentados, que recibirán también financiación de en torno a 50.000 euros para mejorar su Plan Estratégico de cara a presentarse a la convocatoria de Campus de Excelencia de 2010.

Tres universidades privadas también han pasado esta primera fase de la convocatoria y recibido mención de calidad y podrán participar en la evaluación internacional, aunque éstas no optan a financiación.

Estas «menciones de calidad» han sido para las universidades públicas de Málaga, Jaén, Cádiz, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Salamanca, Burgos, Alcalá de Henares (Madrid), Navarra, País Vasco, Murcia y Politécnica de Cartagena, y para las privadas de Navarra, la Ramón Llull de Barcelona y la de la Iglesia de Deusto.

Según la misma fuente, el subprograma de «I+D+i y Transferencia», gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha concedido 22 distinciones denominadas «Campus excelente en investigación y transferencia» en determinadas áreas científico-tecnológicas.

Los proyectos seleccionados en este subprograma son los presentados por la Universidad de Sevilla (Tecnologías para la sostenibilidad); la Universidad de Granada (Tecnologías Sanitarias); la Universidad de Córdoba -que aglutina en el proyecto a las universidades de Huelva, Jaén, Cádiz, Almería- (Agroalimentación y biología alimentaria).

Han sido también seleccionadas la Universidad de Jaén -agregando en su proyecto a las universidades de Huelva y Málaga- (Patrimonio cultural); la Universidad de Málaga (Turismo); o la Universidad de Zaragoza (Ciencias y tecnologías de los materiales).

Están en la lista también la Universidad de Oviedo (Energía); la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ciencias y Tecnologías Marinas); la Universidad de Cantabria (Construcción e ingeniería marítima); la de Salamanca (Industria del español); la de Barcelona y la Politécnica de Catalunya (Ciencias y Tecnologías de la Vida); la Pompeu Fabra (Economía y Sociedad); la Autónoma de Barcelona (Nano-biotecnología), y la Universidad Rovira i Virgili (Química).

La selección la completan la Universidad de Alcalá (Infraestructuras inteligentes y sostenibilidad); la Carlos III de Madrid (Tecnologías Industriales y Robótica); la Complutense de Madrid (Ciencias y Tecnologías Medioambientales); la Autónoma de Madrid (Nanociencias y Biotecnología); la Politécnica de Madrid (Tecnologías de la información y la comunicación).

Además, están la Universitat de València y la Politécnica de Valencia (Bioingeniería); la de Santiago de Compostela (Ciencias y Tecnologías de la Vida); y la Universidad del País Vasco (Calidad ambiental y recursos naturales).

Descargar


Educación selecciona quince «Campus de Excelencia» universitarios

Educación selecciona quince «Campus de Excelencia» universitarios

El Ministerio de Educación ha elegido a las quince universidades españolas merecedoras del reconocimiento de «Campus de Excelencia Internacional», que recibirán una financiación adicional de este departamento para elaborar un plan director completo y preparar su defensa ante una comisión internacional de expertos.

Las quince universidades seleccionadas son: la Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cantabria, la Rovira y Virgili de Tarragona, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Pompeu Fabra, la Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Carlos III de Madrid y la Autónoma de Madrid.

Además, han sido elegidas la Universidad de Valencia, la de Santiago de Compostela, y la Universidad de Oviedo, según los datos facilitados por el Ministerio de Educación.

Al Programa «Campus de Excelencia» se habían presentado 42 de las 50 (el 84 por ciento) de las universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas.

Tras la selección por parte del Ministerio de Educación, en noviembre una comisión internacional de expertos decidirá qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012.
Descargar


Cuatro universidades madrileñas seleccionadas como «Campus de Excelencia»

Cuatro universidades madrileñas seleccionadas como «Campus de Excelencia»

La Complutense, la Politécnica, la Carlos III y la Autónoma de Madrid figuran entre las quince universidades españolas que el Ministerio de Educación ha elegido como merecedoras del reconocimiento de «Campus de Excelencia Internacional».

Estas universidades recibirán una financiación adicional de este departamento para elaborar un plan director completo y preparar su defensa ante una comisión internacional de expertos.

Las quince universidades seleccionadas son: la Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cantabria, la Rovira y Virgili de Tarragona, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Pompeu Fabra, la Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Carlos III de Madrid y la Autónoma de Madrid.

Además, han sido elegidas la Universidad de Valencia, la de Santiago de Compostela, y la Universidad de Oviedo, según los datos facilitados por el Ministerio de Educación.

Al Programa «Campus de Excelencia» se habían presentado 42 de las 50 (el 84 por ciento) de las universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas.

Tras la selección por parte del Ministerio de Educación, en noviembre una comisión internacional de expertos decidirá qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012.
Descargar


Córdoba, Granada y Sevillla son «Campus de Excelencia» universitarios

Córdoba, Granada y Sevillla son «Campus de Excelencia» universitarios

El Ministerio de Educación ha elegido a las quince universidades españolas merecedoras del reconocimiento de «Campus de Excelencia Internacional», que recibirán una financiación adicional de este departamento para elaborar un plan director completo y preparar su defensa ante una comisión internacional de expertos.

Las quince universidades seleccionadas son: la Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cantabria, la Rovira y Virgili de Tarragona, la de Barcelona, la Autónoma de Barcelona, la Pompeu Fabra, la Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Carlos III de Madrid y la Autónoma de Madrid.

Además, han sido elegidas la Universidad de Valencia, la de Santiago de Compostela, y la Universidad de Oviedo, según los datos facilitados por el Ministerio de Educación.

Al Programa «Campus de Excelencia» se habían presentado 42 de las 50 (el 84 por ciento) de las universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas.

Tras la selección por parte del Ministerio de Educación, en noviembre una comisión internacional de expertos decidirá qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012.
Descargar


La Universidad de Granada, entre los quince ‘Campus de Excelencia’ universitaria

La Universidad de Granada, entre los quince \’Campus de Excelencia\’ universitaria

La Universidad de Granada está entre los 15 centros elegidos por el Ministerio de Educación como merecedores del reconocimiento de «Campus de Excelencia Internacional», que tendrán una financiación adicional para elaborar un plan director y preparar su defensa ante una comisión internacional que dará ese título. Las quince universidades seleccionadas son, además de la de Granada, las de Córdoba, Sevilla, Cantabria, Barcelona, Valencia, Santiago de Compostela y Oviedo, además de la Rovira y Virgili de Tarragona, la Pompeu Fabra y la Autónoma, ambas de Barcelona, y las madrileñas Complutense, Politécnica, Autónoma y Carlos III. Al Programa «Campus de Excelencia» se habían presentado 42 de las 50 universidades públicas españolas, y 8 de las 27 universidades privadas. Tras la selección por parte del Ministerio de Educación, en noviembre una comisión internacional de expertos decidirá qué proyectos reciben una financiación adicional para ser llevados a cabo durante el periodo 2009-2012. El Ministerio ha resuelto así la primera fase de esta convocatoria, y financiará con 53 millones de euros un total de 28 proyectos estratégicos liderados por otras tantas universidades que optarán a situarse, en el horizonte de 2015, entre las mejores de Europa y promover así su reconocimiento internacional. Quince de estos proyectos concurrirán ante una comisión de expertos internacionales que decidirá en noviembre cuáles recibirán financiación para llevarse a cabo en su totalidad.

Para ello, según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Educación, el programa Campus de Excelencia Internacional cuenta con un presupuesto de 150 millones de euros en préstamos que se concederán a las comunidades autónomas de las universidades que resulten seleccionadas en esta segunda fase.

El «Campus de Excelencia Internacional» es una convocatoria conjunta entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Para participar en la convocatoria, las universidades tuvieron que presentar un proyecto de Plan Estratégico con la descripción de la viabilidad, plan de acción a seguir por los campus y una memoria económica para conseguir una mejora que los sitúe entre los más exigentes estándares de excelencia y calidad, y de internacionalización en varios ámbitos.

Se ha valorado en ese sentido la mejora docente y científica, la gestión de la transferencia y la innovación o la interacción entre el campus y su entorno local y territorial.

En esta primera fase una Comisión Técnica ha seleccionado 15 proyectos liderados por 17 universidades públicas y 3 proyectos liderados por universidades privadas (aunque en la mayoría de los proyectos hay implicadas más de una universidad o institución).

El Ministerio ha propuesto la fusión de dos proyectos de dos universidades distintas cuando se ha considerado que esta alianza estratégica podía añadir valor y competitividad internacional al proyecto.

Los 15 proyectos recibirán financiación de en torno a 200.000 euros para elaborar el Plan Director completo y preparar una presentación ante una comisión de expertos de reconocido prestigio internacional.

En la segunda fase, que se resolverá el 30 de noviembre, la Comisión Internacional seleccionará a aquellos proyectos que deban recibir financiación para llevar a cabo el Plan Estratégico en su totalidad.

Además, la comisión técnica ha decidido otorgar una «Mención de calidad por su carácter estratégico o innovador» a otros trece de los proyectos de los presentados, que recibirán también financiación de en torno a 50.000 euros para mejorar su Plan Estratégico de cara a presentarse a la convocatoria de Campus de Excelencia de 2010.

Tres universidades privadas también han pasado esta primera fase de la convocatoria y recibido mención de calidad y podrán participar en la evaluación internacional, aunque éstas no optan a financiación.

Estas «menciones de calidad» han sido para las universidades públicas de Málaga, Jaén, Cádiz, Zaragoza, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Salamanca, Burgos, Alcalá de Henares (Madrid), Navarra, País Vasco, Murcia y Politécnica de Cartagena, y para las privadas de Navarra, la Ramón Llull de Barcelona y la de la Iglesia de Deusto.

Según la misma fuente, el subprograma de «I+D+i y Transferencia», gestionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha concedido 22 distinciones denominadas «Campus excelente en investigación y transferencia» en determinadas áreas científico-tecnológicas.

Los proyectos seleccionados en este subprograma son los presentados por la Universidad de Sevilla (Tecnologías para la sostenibilidad); la Universidad de Granada (Tecnologías Sanitarias); la Universidad de Córdoba -que aglutina en el proyecto a las universidades de Huelva, Jaén, Cádiz, Almería- (Agroalimentación y biología alimentaria).

Han sido también seleccionadas la Universidad de Jaén -agregando en su proyecto a las universidades de Huelva y Málaga- (Patrimonio cultural); la Universidad de Málaga (Turismo); o la Universidad de Zaragoza (Ciencias y tecnologías de los materiales).

Están en la lista también la Universidad de Oviedo (Energía); la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ciencias y Tecnologías Marinas); la Universidad de Cantabria (Construcción e ingeniería marítima); la de Salamanca (Industria del español); la de Barcelona y la Politécnica de Catalunya (Ciencias y Tecnologías de la Vida); la Pompeu Fabra (Economía y Sociedad); la Autónoma de Barcelona (Nano-biotecnología), y la Universidad Rovira i Virgili (Química).

La selección la completan la Universidad de Alcalá (Infraestructuras inteligentes y sostenibilidad); la Carlos III de Madrid (Tecnologías Industriales y Robótica); la Complutense de Madrid (Ciencias y Tecnologías Medioambientales); la Autónoma de Madrid (Nanociencias y Biotecnología); la Politécnica de Madrid (Tecnologías de la información y la comunicación).

Además, están la Universidad de Valencia Comunidad y la Politécnica de Valencia (Bioingeniería); la de Santiago de Compostela (Ciencias y Tecnologías de la Vida); y la Universidad del País Vasco (Calidad ambiental y recursos naturales).
Descargar