La Junta no logra evitar el ´circo´ en la fosa de Alfacar

La Junta no logra evitar el ´circo´ en la fosa de Alfacar

Los derroteros que ha tomado el proceso de exhumación de los restos de la fosa de Alfacar, donde supuestamente yace el poeta Federico García Lorca, están causando el efecto contrario al deseado. El celo con el que la Consejería de Justicia ha querido tratar todo lo relacionado con los trabajos de apertura de la fosa no ha impedido evitar que el proceso se convierta en un «circo mediático», un temor anunciado en su día por la familia del poeta.

El estudio realizado el 25 de septiembre por la empresa privada Cóndor Georradar, al margen de la investigación de campo del Instituto Andaluz de Geofísica y burlando la zona acotada por los técnicos contratados por la Junta, no sólo ha alimentado la hipótesis de que el cuerpo del poeta fuera desenterrado poco después de su ejecución, sino que ha derivado en advertencias por parte de la Junta, que estudia ahora si el responsable de dicha empresa ha infringido alguna norma por acceder a un parque público, ahora bajo control.

La consejera Begoña Álvarez sostiene que no ha contribuido a avivar la polémica por adelantar los trabajos con georradar para la localización de enterramientos. Pero lo cierto es que estos se han producido antes de dar respuesta a las alegaciones presentadas por las familias, entre las que se encuentra la de Federico García Lorca.

El estudio privado, según la consejera, «no va a alterar la hoja de ruta del Gobierno andaluz», preocupado en los últimos meses en buscar la fórmula para controlar el trabajo de los medios de comunicación e impedir así que se conozcan los detalles de la actuación. Tanto es así que, consciente de la repercusión mediática de la apertura de la fosa de Alfacar, ha obligado a firmar contratos de confidencialidad con todos los equipos de trabajo, tal y como desean las familias de las víctimas, tanto la de aquellos que son partidarios de la exhumación, como es el caso de los descendentes del banderillero anarquista Francisco Galadí, como de los que se oponen, como es el caso de los Lorca.

Por lo pronto, la Consejería ya ha contratado vigilancia privada para evitar la presencia de personas no autorizadas y, a tenor de los últimas noticias, todo parece indicar que los trabajos de exhumación se podrían iniciar inmediatamente después de la firma del convenio entre la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Alfacar, la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) y la Universidad de Granada, previsto para el 16 de octubre.

Ayer, la presidenta de la AGRMH, Maribel Brenes, y el arqueólogo Francisco Carrión inspeccionaron de incógnito el lugar donde se encuentra la fosa aunque se negaron a realizar declaraciones acogiéndose al compromiso de confidencialidad suscrito con la Consejería de Justicia.

La finalización de los trabajos de campo con georradar, cuyo informe ha sido entregado ya a la Junta de Andalucía, deja abierto el camino para emprender las catas arqueológicas, el último paso antes de iniciar el desenterramiento de la fosa con una técnica de ´microexcavación´ por capas.

Su apertura es, por tanto, cuestión de semanas y ni siquiera la climatología adversa impedirá que se lleve a cabo la exhumación teniendo en cuenta que el trabajo de desenterramiento se ocultará bajo una carpa móvil para preservar la intimidad, a la que tanto han apelado los familiares de las víctimas para evitar precisamente el «circo mediático».
Descargar


Planeta Australia: los archivos de la Tierra

Planeta Australia: los archivos de la Tierra

El equipo del programa «Espacio Protegido» , acompañado por científicos del CSIC, ha recorrido más de 20.000 kilómetros en tierras australianas para documentar algunos de los espacios naturales más sugestivos del mundo. 30 horas de material sintetizado en un documental de 50 minutos que emitimos esta semana.

La expedición se inició el pasado mes de abril en la ciudad de Townsville, en el estado de Queensland, donde trabaja la investigadora Luz Boyero, adscrita a la Escuela de Biología Tropical y Marina de la James Cook University. Con ella el equipo de la televisión andaluza visitó algunos arroyos tropicales, de enorme biodiversidad, cuyo comportamiento y características se asemejan a los cauces andaluces de régimen mediterráneo.

También visitaron los bosques del Parque Nacional Paluma, donde crecen importantes masas de eucalipto. En Andalucía este es un árbol exótico muy problemático, pero en Australia, su zona de origen, desempeña un papel fundamental, con una rica fauna y flora asociada. Con especialistas australianos y con Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana, se analizó esta llamativa paradoja.

La ciudad de Townsville sirvió también de base de operaciones para viajar hasta la Gran Barrera de Coral que se extiende, de norte a sur, a lo largo de unos 2.300 kilómetros de la costa australiana. Este enorme «ser vivo» concentra alrededor de 400 tipos diferentes de coral y unas 1.500 especies de peces.

La última etapa del viaje se desarrolló en las tierras del occidente australiano, al norte de Perth, que permanecieron inexploradas hasta finales del siglo XIX y que aún hoy resulta complicado visitar sin el auxilio de guías especializados y vehículos todo-terreno.

En este caso el trabajo se concentró en los áridos territorios de Pilbara, una zona de clima extremo (50 grados a la sombra), en la que, desde hace años, trabajan investigadores de todo el mundo analizando las formaciones geológicas en las que se han localizado numerosos estromatolitos, considerados las pruebas más antiguas de vida sobre la Tierra.

Investigando los estromatolitos

En el estudio de estas formaciones geológicas ha sido decisivo el trabajo de Juan Manuel García Ruiz, director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC – Universidad de Granada), especialista que acompañó a los expedicionarios. Las evidencias recopiladas en esta expedición pueden revolucionar algunas tesis en torno al origen de la vida en la Tierra.

Shark Bay, el punto más occidental de Australia, es una extensa bahía (1.800 kilómetros cuadrados) que fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1991 por ser uno de los pocos lugares del planeta en los que podemos encontrar estromatolitos vivos, unas curiosas formaciones originadas a partir de la acción de cianobacterias. Estos microorganismos producen un material gelatinoso en el que quedan atrapados los minerales disueltos en el agua, de manera que todos estos sedimentos van creando láminas microscópicas superpuestas. Así se levantan unas estructuras, parecidas a champiñones de gran tamaño, que, desde hace unos 6.000 años, viven en las aguas de esta bahía.
Descargar


La fosa de Alfacar

La fosa de Alfacar

Remover panteones es una de las prácticas más usuales del mundillo cultural, sobre todo para celebrar aniversarios o para derribar pedestales. Ahora ha dejado de ser una metáfora para convertirse en una realidad física, que además afecta a uno de los más grandes de las Letras mundiales, Federico García Lorca, y a una de las tragedias más terribles de nuestra historia, la represión tras la guerra civil. La excavación de la fosa de Alfacar, en Granada, plantea una controversia jurídica, histórica, humana tremendamente delicada, pero también insoslayable: allí en realidad el Comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica, dependiente de la Consejería de Justicia, no busca al poeta, sino a otros cuerpos de asesinados en la zona cuyos familiares han pedido que se les desentierre para darles sepultura digna. Sin embargo, Federico sigue siendo el emblema de los asesinados y su figura, las leyendas sobre su final, incluso el morbo puro y duro han hecho de esta excavación mucho más que otra cualquiera de las que se están realizando en Andalucía, entre ellas la del cementerio de San Rafael de Málaga, donde yacen más de cuatro mil fusilados.
El Comisariado ha tomado un ritmo de frenética actividad en los últimos meses, a raíz del nombramiento de Juan Gallo, anterior jefe de gabinete de Chaves, que decidió aceptar el puesto sin sueldo, tras acogerse a la cesantía prevista para altos cargos. El impulso a la excavación en Alfacar no es el único, aunque sí el más vistoso, de los resultados de su trabajo. Pronto tendremos noticias en la provincia, donde se prepara la firma de un convenio marco con la Diputación provincial, al estilo del suscrito con la de Granada, que se completará con acuerdos con los ayuntamientos afectados. Torre Alháquime y El Marrufo, junto a La Sauceda, en término municipal de Jerez, son algunos de los puntos objeto de interés.
Gallo tiene ante sí un trabajo tremendo, no sólo por su triste volumen, sino porque se trata de ahondar en un genocidio que había permanecido oculto, entre paréntesis, más de medio siglo y sigue causando miedo y dolor, incluso levanta peligrosas viejas banderas de odio. Aunque la norma general de funcionamiento sea el exquisito respeto por los derechos y deseos de las familias de las víctimas, aunque los procedimientos estén rigurosamente reglados, y publicados en el BOJA, como se suele decir nadie le arrienda la ganancia a este veterano, pero rejuvenecido político gaditano.
Ahora, después de que un técnico aficionado entrara en la zona acotada por los expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada y publicara un sondeo según el cual la tierra de la fosa había sido removida, la Junta ha reforzado la vigilancia de la zona y la va a cubrir con una carpa, para evitar incluso fotografías aéreas por satélite tipo Google Maps. El sondeo es poco fiable, dice la Junta, porque se hizo en apenas tres horas y sólo llega a metro y medio de profundidad, mientras el oficial consigue «ver» hasta dos metros y medio y se está haciendo con tiempo y a fondo. Pero ha sobrado para volver a abrir las incertidumbres que rodean su muerte, incluso el morbo de antiguas historias acerca de si fue desenterrado por la familia poco después y yace en la Huerta de San Vicente, si está en la zona de los Mártires o dónde. Para los expertos de la Junta, está claro que la tierra fue removida, pero por efecto de los enterramientos de días posteriores.
En cuanto a los asesinados con el poeta, y enterrados en la misma fosa, la cosa se complica hasta extremos increíbles: una de las nietas del maestro cojo, Dióscoro Galindo, se niega y la otra lo autoriza. Pero ésta no es pariente consanguínea, sino que fue recogida de niña por el fallecido, que nunca la llegó a adoptar legalmente. También piden ser reconocidos como familia, si bien ideológica, la organización anarquista CGT a la que pertenecía uno de los dos banderilleros fusilados, Joaquín Arcollas, que no tenía parientes, y cuya exhumación pide también el Sindicato de Banderilleros y Picadores de España… La Comisaría de la Memoria Histórica insiste en que «no buscamos a Lorca, su familia no lo pide». Sin embargo, difícilmente los García Lorca pueden alegar nada por vía legal: habrá que identificar los restos antes de saber cuáles se mueven.
Sigo con pasión el tema. Crecí oyendo a mi padre recitar el Romancero Gitano, que él había conseguido de joven en una edición prohibida de Losada, impresa en Buenos Aires. Me eduqué en su ejemplo como un grandísimo artista y como símbolo, y en viajes al extranjero me ha asombrado su extraordinaria fuerza como imagen de la cultura española. Me gustaría saber qué pasó, incluso si fue verdad esa frase, «¿no os da pena matar a un poeta a la luz de esta luna?», pero no al precio de violentar la intimidad de sus huesos. Aunque no sería coherente mantener como lugar de peregrinaje un falso túmulo, aunque eso siga siendo rentable en Compostela…
Es posible que Lorca no aparezca. Son muchos los muertos en Alfacar, se habla de incluso tres mil fusilados, enterrados antes y después de Federico en todo lo que hoy es un parque de la memoria, propiedad pública, y que se quiere declarar zona de enterramiento para dejar al fin descansar en paz a tantas víctimas inocentes, tanto tiempo después.
Descargar


Los restos de Colón en República Dominicana

Los restos de Colón en República Dominicana

Las pruebas antropológicas recopiladas hasta la fecha por el equipo de la Universidad de Granada, encargado de investigar los restos atribuidos a Cristóbal Colón, apuntan a que éstos descansan en la República Dominicana y no en Sevilla, desveló Marcial Castro, miembro del equipo.

Castro, que lidera el estudio antropológico de la investigación, asegura que «los restos que se conservan en Sevilla corresponden a los de un varón grácil, que no desarrolló su musculatura y que murió con una edad aproximada de 45 años», descripción que no se aproxima a la que se posee de Colón. «Era un varón robusto, musculoso y que cuando murió tenía entre 55 y 60 años».

De este modo, los restos extraídos de la catedral de Sevilla corresponderían más a los de su hijo, Diego, que, según la documentación histórica, «fue un hombre que vivió toda su vida en palacio, rodeado de criados, por lo que no debió desarrollar su musculatura, y murió con unos 40 años», apuntó el científico.

Aunque los investigadores granadinos aún no han podido analizar los restos atribuidos a Colón en Santo Domingo, el antropólogo señaló que «las descripciones realizadas por los científicos dominicanos corresponden a las de un hombre de unos 60 años, de complexión robusta, que hizo mucho ejercicio físico a lo largo de su vida».

“Esta descripción cuadra con la de un marino, como fue Cristóbal Colón”, señaló Castro, quien, aunque subrayó que de momento ésta es “una tesis personal”, se mostró convencido de que Colón está enterrado en República Dominicana. El estudio antropológico de los restos atribuidos al descubridor en Santo Domingo, depositados en el monumento Faro a Colón, será fundamental para desvelar la incógnita, indicó Castro.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 – Lo más visto en Internet: Más dinero para investigación
Pág. 8 y 9: “Mi informe dice que es un trabajo precario y sin metodología rigurosa”
Pág. 12 y 13: El símbolo más sólido de la marca Granada Salud
Pág. 61: El Roldán murciano, rival del Universidad en Fuentenueva
Descargar


Ideal

Pág. 12: La salud del futuro en 225 investigaciones
Pág. 57: El vino, de principio a fin
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: CTA cumple cuatro años con 225 millones en I+D+i
Descargar


Incorporan un tablón de anuncios a la web educativa sobre medio ambiente

Incorporan un tablón de anuncios a la web educativa sobre medio ambiente

La web educativa sobre medio ambiente que ofrece la Universidad de Granada (UGR) a los alumnos de Magisterio de Melilla incorpora este año un tablón de anuncios para colgar noticias y aspectos medioambientales.

Así lo ha confirmado hoy a Efe la responsable de este proyecto, Carmen Enrique Mirón, quien ha explicado que el objetivo de esta nueva sección es fomentar un mayor conocimiento del entorno natural de Melilla en el alumnado universitario.

En este espacio, el estudiante podrá obtener, además del material didáctico necesario para desarrollar la asignatura de «Fundamentos Científicos Medioambientales», otras noticias relacionadas con el entorno.

Para ello, el equipo responsable de este portal cibernético ha proyectado un tablón de anuncios en el que se colgarán noticias procedentes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), así como noticias que afecten a Melilla.

Además, la gestión del agua, la energía y los residuos de Melilla, así como los espacios naturales, la biodiversidad de la ciudad y la información sobre el cambio climático se analizan en este portal.

Para ello, la página muestra varias secciones en las que se recoge una guía de trabajo para el estudiante centrado en la ciudad y luego se otorgan materiales para su posterior desarrollo en aulas.

Con este proyecto se pretende formar al futuro docente en materia medioambiental para que pueda trasladar estos conocimientos adquiridos a las aulas donde el ejerza posteriormente.

Aunque este portal multimedia está destinado a estudiantes de la rama de la enseñanza, Enrique Mirón ha comentado que todos los interesados pueden acceder a él a través de la Universidad de Granada (UGR).

Por último, la responsable de esta iniciativa ha destacado que el primer año de su ejecución el proyecto estuvo financiado a través de la categoría de innovación docente, pero que actualmente se mantiene con la colaboración altruista de los profesores implicados
Descargar