Un proyecto estudia las necesidades del desarrollo normativo para las Fuerzas Armadas

Un proyecto estudia las necesidades del desarrollo normativo para las Fuerzas Armadas

Un proyecto de investigación fruto de la colaboración de la Universidad de Granada con el Mando de Adoctrinamiento y Doctrina (MADOC) estudia las necesidades de desarrollo normativo de la legislación española para la adaptación de las Fuerzas Armadas a los nuevos escenarios. El estudio pretende analizar el alcance y las limitaciones del marco normativo español para la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las nuevas amenazas, ha explicado el teniente coronel de infantería Manuel Relinque.

«Para hacer frente al terrorismo internacional, las armas de destrucción masiva, el crimen organizado, la inmigración ilegal o las catástrofes mediambientales es ineludible que el Estado eche mano de las Fuerzas Armadas y para ello es necesario que se desarrollen unos protocolos de participación», ha indicado Relinque.

La investigación ha culminado su primera fase con unas jornadas que se han celebrado esta semana en Granada en las que expertos en Derecho han expuesto sus visiones sobre la materia y el trabajo concluirá su segunda fase en la primavera del año que viene, cuando se redactará un documento con las propuestas y conclusiones alcanzadas.

Relinque ha defendido que se está produciendo un cambio de paradigma en el papel que desempeñan las Fuerzas Armadas y si bien ha apuntado que los países de nuestro entorno se encuentran en situaciones similares, ha indicado que «es el momento de no quedarse atrás».

«Estamos pasando de un modelo de defensa, basado en la reacción, a uno de seguridad, de proactividad, en el que cobra importancia la capacidad de adelantarnos a los acontecimientos» ha argumentado Relinque, que considera que para ello es prioritario contar con un marco legal adecuado.

En este sentido, opina que es esencial que el Gobierno concluya la Estrategia de Seguridad Nacional, que espera que sea presentada durante la actual legislatura y para cuya elaboración este estudio pretende servir de apoyo.
Descargar


Un proyecto estudia necesidades de desarrollo normativo para Fuerzas Armadas

Un proyecto estudia necesidades de desarrollo normativo para Fuerzas Armadas

Un proyecto de investigación, fruto de la colaboración de la Universidad de Granada con el Mando de Adoctrinamiento y Doctrina (MADOC), estudia las necesidades de desarrollo normativo de la legislación española para la adaptación de las Fuerzas Armadas a los nuevos escenarios.

El estudio pretende analizar el alcance y las limitaciones del marco normativo español para la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra las nuevas amenazas, ha explicado a Efe el teniente coronel de infantería Manuel Relinque.

«Para hacer frente al terrorismo internacional, las armas de destrucción masiva, el crimen organizado, la inmigración ilegal o las catástrofes medioambientales es ineludible que el Estado eche mano de las Fuerzas Armadas y para ello es necesario que se desarrollen unos protocolos de participación», ha indicado Relinque.

La investigación ha culminado su primera fase con unas jornadas que se han celebrado esta semana en Granada en las que expertos en Derecho han expuesto sus visiones sobre la materia y el trabajo concluirá su segunda fase en la primavera del año que viene, cuando se redactará un documento con las propuestas y conclusiones alcanzadas.

Relinque ha defendido que se está produciendo un cambio de paradigma en el papel que desempeñan las Fuerzas Armadas y si bien ha apuntado que los países de nuestro entorno se encuentran en situaciones similares, ha indicado que «es el momento de no quedarse atrás».

«Estamos pasando de un modelo de defensa, basado en la reacción, a uno de seguridad, de proactividad, en el que cobra importancia la capacidad de adelantarnos a los acontecimientos» ha argumentado Relinque, que considera que para ello es prioritario contar con un marco legal adecuado.

En este sentido, opina que es esencial que el Gobierno concluya la Estrategia de Seguridad Nacional, que espera que sea presentada durante la actual legislatura y para cuya elaboración este estudio pretende servir de apoyo.
Descargar


El Campus de Excelencia de Deusto es designado como «Proyecto Prometedor»

El Campus de Excelencia de Deusto es designado como «Proyecto Prometedor»

La Universidad de Deusto se coloca en la línea de salida para formar parte de la elite del sistema universitario internacional. El proyecto Deusto Campus Mundus 2015 ha sido calificado como Proyecto Prometedor Campus de Excelencia Internacional al que se han presentando el 84% de las universidades públicas y un tercio de las privadas del Estado.

La mención de calidad otorgada por el comité de expertos, encargado de evaluar los 18 planes estratégicos de modernización que pasaron las distintas fases, reconoce a Deusto el «alto potencial» de convertirse en Campus de Excelencia Internacional (CEI) global una vez se haya ejecutado. La Universidad de Deusto requerirá de 100 millones de euros a lo largo de un periodo de cuatro años, aunque los ministerios de Educación y Ciencia e Innovación aportarán los dos primeros.

Pese a no haber obtenido el Campus de Excelencia global, el rector de la Universidad de Deusto (UD), Jaime Oraá, se congratuló ayer por la mención y subrayó que es «a la vez un reto y un compromiso para la Universidad de Deusto, en particular, y para el sistema universitario vasco, en general, en el mapa universitario de la excelencia». Oraá explicó que el plan de modernización de la Deusto «es el reflejo de lo que somos y lo que queremos ser, de lo que hemos conseguido y aquello por lo que luchamos». «La excelencia es el horizonte y al mismo tiempo el camino», destacó. Un camino que persigue, dijo, «personas mejor formadas, más y mejor investigación y trasferencia, empresas y organizaciones más innovadoras: compromiso con la excelencia que, en definitiva, quiere decir un país peor».

Deusto Campus Mundus 2015 es uno de los nueve proyectos presentados al Campus de Excelencia a los que se les anima a realizar «esfuerzos adicionales para obtener el potencial necesario al objeto de alcanzar el nivel de excelencia internacional al final del proyecto» y se les ha concedido una financiación total de 35 millones de euros.

En este grupo se encuentran los proyectos de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, Universitat Ramón Llull, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Madrid, Universitat de Valencia, la Universitat Politécnica de Valencia, Universidad de Granada, Universidad de Navarra, Universidad de Sevilla y Deusto Campus Mundus 2015, de la Universidad de Deusto.

Los puntos que ha jugado a favor de la universidad vasca en la deliberación del comité internacional han sido su oferta adaptada al Proceso de Bolonia, su internacionalización, y que el 15% del alumnado es extranjero. Entre los negativos: la investigación, uno de los puntos débiles que comparten otras muchas universidades debido a la falta de financiación.

las apuestas de deusto A este respecto Oraá incidió en la necesidad de mayor financiación por parte de las instituciones, sin nombrar ninguna en concreto. En su opinión, dentro del plan destacan «con luz propia» el Deusto Tuning Academy, «un gran centro de excelencia internacional en la aplicación del modelo enseñanza basado en los valores de Deusto», y el Deusto Research Center, «que estará dedicado a fomentar la investigación en el ámbito de las ciencias sociales», explicó el rector.

El sello de calidad logrado por la Universidad de Deusto es fruto del Campus de Excelencia Internacional, un programa dentro de la Estrategia Universidad 2015, propuesto por el Ministerio de Educación para iniciar la regeneración del concepto de campus universitario como un instrumento modernizador del sistema y de mejora de la visibilidad internacional de la universidad española en el contexto internacional.

Al final, las universidades de Madrid y Catalunya han sido las que se han llevado el gato al agua. El top de las universidades del Estado lo ocupan la Universitat de Barcelona (UB), la Politècnica de Catalunya (UPC) y la Autònoma de Barcelona (UAB). Además las tres universidades catalanas han sido galardonadas la Universidad Complutense de Madrid, la Politécnica de Madrid, la Universidad Carlos III y la Universidad Autónoma de Madrid.
Descargar


La Junta ´maltrata´ a Granada

La Junta ´maltrata´ a Granada

Al parlamentario popular Santiago Pérez le extraña que el consejero andaluz de Innovación «no apoyó a la UGR» para obtener el Campus de Excelencia Internacional

El parlamentario \’popular\’, Santiago Pérez, anunció que preguntará en el Parlamento andaluz al consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, cuál ha sido su apoyo a la candidatura de la Universidad de Granada (UGR) para ser Campus de Excelencia Internacional y por qué se refirió durante su intervención a los proyectos de Córdoba y Almería, «que casualmente es su ciudad natal», y olvidó el granadino.

Pérez aseguró sentirse «extrañado» con la actitud de Soler, con la que –añadió– se pone de manifiesto, «una vez más, el mal trato de la Junta a la provincia de Granada y el escaso peso político del PSOE provincial».

«Granada sigue siendo, por dejadez del PSOE, una provincia de tercera», añadió el parlamentario andaluz, que vio «incomprensible» que la Universidad de Granada no haya sido escogida para llevar el sello de Campus de Excelencia Internacional, pese a ser «una de las más importantes de toda Europa».

Advirtió en este sentido que su partido «revisará con lupa» el informe de la comisión internacional y «en el caso de que haya la más mínima duda» denunciará que «se ha vuelto a cometer una injusticia con Granada».

El grupo popular también reclamará mayor inversión por parte de la Junta de Andalucía para la Universidad granadina con vistas a la próxima evaluación, de modo que la institución llegue con «los deberes hechos» y pueda alcanzar este reconocimiento.
Descargar


Cinco proyectos de Madrid y Cataluña reciben la calificación CEI 2009

Cinco proyectos de Madrid y Cataluña reciben la calificación CEI 2009

El secretario general de Universidades, Màrius Rubiralta, y el secretario general de Innovación, Juan Tomás Hernani, han hecho hoy pública la resolución de la convocatoria Campus de Excelencia Internacional (CEI) 2009 por la que se distribuyen 150 millones de euros en créditos para que las universidades pongan en marcha sus Planes Estratégicos de modernización.

La resolución considera que los cinco proyectos que han obtenido la CEI 2009: “Barcelona Knowledge Campus”, “Ciudad Universitaria de la Moncloa: Campus de Excelencia de la Comunidad de Madrid”, “Campus Carlos III”, “UAB CEI: Apuesta por el Conocimiento y la Innovación” y “Campus de Excelencia Internacional UAM-CSIC”, tienen un alto potencial para alcanzar el nivel de excelencia internacional una vez llevado a la práctica el proyecto estratégico que han presentado.

En total, estos proyectos recibirán una financiación de 73 millones de euros para llevar a cabo sus Planes, con el objetivo de situarse entre las mejores universidades de Europa en el horizonte de 2015.

Asimismo, otros cuatro proyectos coordinados por universidades de Córdoba, Cantabria, Oviedo y Santiago de Compostela han recibido la calificación de “CEI 2009 de ámbito regional” y obtendrán la suma total de 30,1 millones de euros.

Los nueve proyectos, que recibirán más de 103 millones de euros para poner en marcha sus Planes estratégicos de conversión a Campus de Excelencia Internacional, “deben funcionar como universidades tractoras que acojan la responsabilidad de motivar al resto hacia la excelencia “, señaló Rubiralta.

Otros nueve proyectos de la Universitat Rovira i Virgili, Universitat Ramon Llull, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de la Iglesia de Deusto, Universidad de Granada, Universidad de Navarra, Universidad de Sevilla y de manera conjunta de la Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia, han obtenido la calificación de “Proyecto Prometedor CEI” por lo que se les concede una financiación total de 35 millones de euros. Hernani quiso destacar que esta mención “anima a estos proyectos a realizar esfuerzos adicionales con objeto de obtener el potencial necesario de alcanzar el nivel de excelencia internacional”.

De las 77 universidades existentes en el Sistema Universitario español (50 públicas y 27 privadas) 17 universidades públicas y 3 universidades privadas llegaron a la primera fase de la convocatoria de ayudas Campus de Excelencia Internacional.
Descargar


Arándanos, escudo contra las infecciones urinarias

Arándanos, escudo contra las infecciones urinarias

Tan pequeños como poco habituales en la mesa, a primera vista los arándanos conquistan a la mayoría por su extraordinario sabor y atractivo aspecto físico. Fáciles de comer, carnosos, brillantes… De los arándanos no sólo nos embauca su tonalidad y aspecto físico. Su consumo supone una excelente inyección de propiedades beneficiosas para la salud que, más que un simple valor añadido, suponen un auténtico descubrimiento. Variedades hay muchas, pero no todas ejercen los mismos beneficios.
Para Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta del Centro de Investigación de Fitoterapia (Infito) «si nos referimos a la especie correspondiente al Vaccinium myrtillus, conocido popularmente como azul o mirtilo, sus componentes activos se caracterizan por su efecto beneficioso en la insuficiencia venosa crónica. Sin embargo, cuando se trata del Vaccinium macrocarpon o arándano rojo americano, sus principios activos tienen como principal acción farmacológica actuar frente a distintos microorganismos patógenos caracterizados por la presencia de una formaciones conocidas como fimbrias que les permiten adherirse a las mucosas, entre las que destaca la del aparato excretor renal». Los beneficios de este fruto son innumerables pero, sin duda, el arándano rojo o americano constituye una alternativa eficaz y segura para prevenir las infecciones urinarias recurrentes que afectan en nuestro país a una de cada cinco mujeres y llegan a suponer el 30 por ciento de las consultas al urólogo.

Eficaz y seguro
En concreto, el departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico de Zaragoza publicó, el pasado mes de agosto, una revisión de estudios en la revista «The Journal Obstetrics and Gynaecological Research» en el que se concluye que «la información científica disponible apoya el beneficio del arándano rojo americano en la prevención de infecciones urinarias recurrentes del tracto inferior en las mujeres». A juicio de los autores, las proantocianidinas del cranberry evitan que las bacterias se adhieran a la uroepitelio de la vejiga, bloqueando así la capacidad de la Escherichia coli de infectar a la mucosa urinaria. De hecho, diversas investigaciones realizados el año pasado por la Fundación Cochrane demuestran que el arándano reduce a la mitad los episodios de cistitis a lo largo de un año.
El doctor Juan Carlos Ruiz de la Roja, urólogo y director del Instituto Urológico Madrileño, explica que «los dos momentos clave para la aparición de infecciones urinarias son el inicio de las relaciones sexuales y la menopausia, debido al cambio que se produce en la flora bacteriana de la vejiga». En concreto, continúa el experto, «el 80 por ciento de las infecciones de orina se deben a la Escherichia coli, una bacteria que fácilmente puede ascender hasta la vejiga en la mujer, debido a que la uretra femenina, a diferencia de la del hombre, tiene una reducida longitud: entre dos y tres centímetros». Considerado en un primer momento como un remedio casero, en la actualidad «ejerce una acción preventiva y está demostrado que las personas con infecciones urinarias de repetición que lo toman disminuyen de forma drástica», añade Ruiz de la Roja. Ante una patología de este tipo, Navarro insiste en que «la pauta más adecuada es iniciar la administración de los preparados del arándano de forma conjunta con el antibiótico prescrito por el médico». De esta forma, «evitaremos que la persona pueda volver a tener una infección urinaria», puntualiza Ruiz de la Roja
Zumo, pastillas, sobres, al natural… Existen muchas formas de tomar arándanos, pero los expertos insisten en que para conseguir una protección estable es necesaria, al menos, una ingesta diaria de 36 miligramos de proantocianidinas del arándano rojo americano. Según el doctor José Luis Larramendi, experto en Fitoterapia y miembro del Colegio de Farmacéuticos de Madrid, «habitualmente recomendamos el consumo de 300 mililitros de zumo de arándano rojo o su equivalente en producto de farmacia, que corresponde entre 50-100 miligramos de proantocianidinas». A este respecto, Ruiz de la Roja añade que conviene tomarlo «en dos tomas, cada doce horas, y durante un periodo de entre cuatro y seis meses». Para asegurar su ingesta todavía más, el doctor Francisco Javier Haya, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital General de Ciudad Real y presidente de la Sociedad Española de Ginecología Fitoterápica (Segif), recomienda «diluirlo en una botella de litro y medio y tomarlo durante el día porque al beber más se fuerza la diuresis y evitamos que haya proliferación bacteriana».
Otra de las ventajas de este producto es su inocuidad. «No tiene ningún efecto adverso y se tolera sin ningún problema. De hecho, son aptos para los niños». Asimismo, «durante el embarazo también se puede tomar», añade Haya. Sin embargo, en este punto la opinión de los expertos se divide. Navarro advierte de que «las únicas precauciones especiales son las correspondientes a los pacientes que estén en tratamiento con warfina, un anticoagulante, debido a que existe controversia sobre si los componentes activos del arándano pueden modificar las concentraciones en sangre de este fármaco». Al margen de los beneficios de los arándanos sobre el tracto urinario, el doctor Haya matiza que su ingesta «previene la úlcera gástrica, porque inhibe la adherencia del helicobacter pylori al epitelio gástrico, al igual que ayuda contra las caries debido, en ambos casos, al efecto antioxidante de las proantocianidinas». Desde el punto de vista culinario, este fruto constituye una poderosa arma a la hora de preparar sorbetes, zumos, batidos e, incluso rellenos para tartas. Si se cocinan, además de que su sabor se realza considerablemente, se pueden obtener, además, mermeladas y acompañar todo tipo de carnes, especialmente las de caza.
Descargar


Impulso a la Red de Universidades Lectoras en la Universidad de Granada

Impulso a la Red de Universidades Lectoras en la Universidad de Granada

Potenciar el papel de la lectura y la escritura en la Universidad, no sólo como herramientas de trabajo -la llamada «alfabetización académica»- sino como vehículo de promoción integral del universitario, es el objetivo de la Red de Universidades Lectoras, que se ha presentado en la Universidad de Granada, en un acto presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

El vicerrector ha destacado el acto como punto de partida de la Red en la Universidad de Granada, en la que con la coordinación de la catedrática María Pinto se van a desarrollar de forma progresiva diferentes actividades de promoción de la lectura y escritura entre los miembros de toda la comunidad universitaria. Gómez Oliver ha destacado el carácter transversal de la propia red en la que participan 24 instituciones académicas que pueden ayudarse mutuamente a enriquecerse dando pasos conjuntos para establecer proyectos atractivos de largo alcance.

En el acto de presentación han intervenido además Eloy Martos Núñez, catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura y coordinador general de la Red de Universidades Lectoras, quien ha destacado que esta Red agrupa a 24 universidades: 15 españolas, 4 portuguesas y 5 latinoamericanas, ya que la tendencia es la internacionalización. La recuperación de la cultura letrada es el objetivo señalado por el coordinador general de la red quien ha insistido en que nuestra obligación desde las universidades es formar ciudadanos competentes.

María Pinto Molina, catedrática de Documentación, es la coordinadora de la Red en la Universidad de Granada. En la presentación ha explicado las acciones que se desarrollarán próximamente en la Universidad de Granada, como la impartición de un curso destinado a estudiantes de cualquier titulación con carácter transversal sobre lectura y escritura. Además se está poniendo en marcha el proyecto de investigación Escritura académica y lectura entre universitarios. Hábitos de lectura y escritura que se desarrollará con la colaboración de las universidades de Granada, Cantabria, Castilla La Mancha y la de Salamanca.

Una red académica e investigadora

Los miembros de la Red son actualmente las Universidades de Alicante, Almería, Cantabria, Castilla La Mancha, Católica de Valencia, Complutense de Madrid, Evora, Extremadura, Huelva, Illes Balears, Instituto Politécnico de Castelo Branco, Politécnica de Valencia, Sevilla, Valencia y Granada.

A través de su Comisión Permanente, han diseñado un conjunto de actividades comunes, que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera.

Se busca, pues, fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que no tiene más remedio que integrar las nuevas vías de acceso a la información (Internet, por ejemplo) o los nuevos lenguajes.

Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia. Todo ello integrando todos los recursos humanos, materiales e institucionales de las Universidades, su profesorado, alumnado, Bibliotecas universitarias, etc.

Igualmente, la Red no sólo hace actividades formativas o de difusión sino también pretende articularse como una unidad de I + D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario y sobre las temáticas ya mencionadas.
Descargar


Ideal

Pág. 2: La excelencia pasó de largo
Pág. 3, 4 y 5: No sin mi chófer
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 – Opinión: Campus de Excelencia: un año político y territorial
Pág. 5 – Opinión: Sin Campus de Excelencia
Pág. 14 y 15: Profesores para la Universidad cooperantes para el mundo
Pág. 22: La UGR y el Madoc estudian cómo renovar las Fuerzas Armadas |Más de 100 parados harán un máster sin pagar matrícula en la Universidad
Pág. 45: Campus de decepción
Pág. 72: El CDU Granada continúa arrollador
Descargar


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: 700 parados harán cursos de posgrados gratis
ANDALUCÍA – Pág. 5: Sierra Nevada, una de las diez sedes del mundo contra el cambio climático
Descargar


Le formiche insegnano ai militari come muoversi meglio

Le formiche insegnano ai militari come muoversi meglio

Grazie a un videogioco commerciale per computer e allo studio del comportamento delle formiche, un gruppo di ricercatori dell’Università di Granada sta mettendo a punto un algoritmo in grado di ottimizzare gli spostamenti delle truppe su un terreno ostile.

In realtà quella sviluppata al Dipartimento di Tecnologia e Architettura di Computer dell’università spagnola è una serie di algoritmi che permette di calcolare il miglior percorso (quello cioè che soddisfa precisiti requisiti) all’interno di un particolare ambiente. Per raggiungere lo scopo i ricercatori si sono serviti di una particolare tecnica di calcolo probabilistico conosciuta come ACO, dove la sigla sta per Ant Colony Optimization algorithm: ovvero “algoritmo di ottimizzazione della colonia di formiche”, cioè un programma che simula il comportamento delle formiche quando cercano la miglior traiettoria per portare il cibo alla colonia. Grazie a questo metodo sono riusciti a sviluppare un software in grado di individuare il miglior percorso in un campo di battaglia per un’unità militare delle dimensioni di una compagnia, cioè il percorso che comporta il raggiungimento della meta finale nel più breve tempo possibile e col minor numero di perdite.

Nel loro lavoro i ricercatori spagnoli si sono avvalsi anche di un mini simulatore per testare il software e per fare ciò hanno usato il simulatore (opportunamente modificato per le loro esigenze) di Panzer General™, un videogame per pc molto conosciuto alcuni anni fa. Gli scienziati spagnoli, però, ci tengono a sottolineare che, a parte l’applicazione militare, il loro software può essere utile anche in altri casi concreti, come la ricerca del miglior percorso per un agente di commercio che deve visitare i suoi clienti o della consegna di merci col minor numero dei veicoli coinvolti, così da minimizzare il consumo di carburante e, di conseguenza, da produrre quanto meno inquinamento possibile.
Descargar