Existe una relación genética entre la depresión y la obesidad

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en la sociedad.

Según informó este miércoles la institución académica, la investigación,pionera a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del conocido como «gen de la obesidad (FTO)» sobre el índice de masa corporal de un individuo.

La autora es Margarita Rivera, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el «Institute of Psychiatry del King’s College» de Londres con una muestra de 2.440 individuosdiagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.

El hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad.

Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.

Aunque la influencia de las variantes del «gen de la obesidad» en el índice de masa corporal y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta.

Los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados también en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuosprocedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.

Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad.

Ambas condiciones son además importantes factores de riesgo paraenfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

Rivera ha destacado que existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara.

Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos.

Descargar


A new technique identifies corpses by comparing the skull with a picture of the subject alive

University of Granada researchers have developed a new forensic identification technique that compares the skull with one or several pictures of the subject while still alive. This system is based on the forensic identification technique known as craniofacial superimposition; this technique involves analysing the morphology of the face by locating a set of reference points either on the skull (craniometric points) and on a picture (somatometric points) of the subject alive.
This study demonstrates that the reference points currently employed for the analysis of face morphology do not correspond with the skin and soft parts of the subject. The researchers have determined the actual correlations between the reference points on the skull and the reference points on the face of the living subject. This is a highly reliable and rapid forensic technique based on the comparative analysis of reference points.
In addition, this study has demonstrated that the reference points on a skull have not a perpendicular relationship with those on the skin, as it has been asserted in previous studies.
Less Costly and as Reliable as DNA Analysis
The main author of this study, Fernando J. Navarro Merino, at the Department of Legal Medicine, Toxicology and Physical Anthropology of the University of Granada affirms that craniofacial superimposition is faster and more reliable than other forensic identification techniques. “As this technique is much less expensive, forensic scientists might use it firstly and, only when necessary, resort then to other techniques. This technique can be complementary to other techniques, as it can serve to discard potential identities before using more expensive or slower identification techniques, such as DNA analysis.”
Particularly, this new technique allows the identification of a corpse from among several corpses; it significantly restricts the number of potential candidates for the identification of a skull. Finally, the results obtained can be verified using other techniques. This method might be very useful in the identification of missing people and mass disasters.
To carry out this study, the researchers used a sample of tomographies (CAT) of 500 Mediterranean individuals classified by sex and age, performed at the Servicios Centrales de los Hospitales de Castilla la Mancha (SESCAM), which have signed a collaboration agreement with the University of Granada Physical Anthropology Department. The researchers created a database using the tridimensional coordinates for both, the craniometric and somatometric points. Using these landmarks, the researchers determined the spatial relationship between each point pair (skull-face) to obtain a vector and a vectorial module that indicates the direction, course and distance between the points forming a pair. The goal is this vector (that extends from the skull to the skin of the subject) to serve as a reference when only the skull is available.
Identification with Living Subjects
Subsequently, to verify the results of the previous study, the researchers applied this technique to real cases where only a skull was available. They performed volumetric imaging of the skull with a tridimensional scanner. Then, they generated a 3D model of the skull (a “virtual skull”). The researchers located and marked the facial craniometric points on the 3D model and the somatometric points on the pictures (usually provided by the family and the police). The vectorial study previously performed allowed the enhancement of the reliability and time required to implement this identification technique based on a 3D overlay.
This is a pioneer study in the field of craniofacial superimposition, as this is the first time that the reference points on the skull are compared with the reference points on a real picture of the subject while still alive, using CAT scanning. Until now, only the corpse was used, which led to misidentifications. This research study was coordinated by professors Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera and Sergio Damas Arroyo.
The results of this study have been partially published in the journal with the highest impact rate in the field of information technologies: ACM Computing Surveys. The published article is available at: http://dl.acm.org/citation.cfm?doid=1978802.1978806
Attached images:
1. Example of the existing relationship between craniometric and somatometric points on the orbit area. CAT scan of a face and 3D image of a skull.
2.  Tridimensional image of a scanned skull.
Contact: Fernando J. Navarro Merino. Department of Legal Medicine, Toxicology and Physical Anthropology of the University of Granada. E-mail address: fusely@ugr.es
  • University of Granada researchers have designed a new corpse identification technique that is more reliable and less costly than those currently employed.
  • To carry out this study, the researchers collected data from a sample of 500 alive individuals from Mediterranean regions.

University of Granada researchers have developed a new forensic identification technique that compares the skull with one or several pictures of the subject while still alive. This system is based on the forensic identification technique known as craniofacial superimposition; this technique involves analysing the morphology of the face by locating a set of reference points either on the skull (craniometric points) and on a picture (somatometric points) of the subject alive.

 This study demonstrates that the reference points currently employed for the analysis of face morphology do not correspond with the skin and soft parts of the subject. The researchers have determined the actual correlations between the reference points on the skull and the reference points on the face of the living subject. This is a highly reliable and rapid forensic technique based on the comparative analysis of reference points.

In addition, this study has demonstrated that the reference points on a skull have not a perpendicular relationship with those on the skin, as it has been asserted in previous studies.

Less Costly and as Reliable as DNA Analysis

The main author of this study, Fernando J. Navarro Merino, at the Department of Legal Medicine, Toxicology and Physical Anthropology of the University of Granada affirms that craniofacial superimposition is faster and more reliable than other forensic identification techniques. «As this technique is much less expensive, forensic scientists might use it firstly and, only when necessary, resort then to other techniques. This technique can be complementary to other techniques, as it can serve to discard potential identities before using more expensive or slower identification techniques, such as DNA analysis.»

Particularly, this new technique allows the identification of a corpse from among several corpses; it significantly restricts the number of potential candidates for the identification of a skull. Finally, the results obtained can be verified using other techniques. This method might be very useful in the identification of missing people and mass disasters.

To carry out this study, the researchers used a sample of tomographies (CAT) of 500 Mediterranean individuals classified by sex and age, performed at the Servicios Centrales de los Hospitales de Castilla la Mancha (SESCAM), which have signed a collaboration agreement with the University of Granada Physical Anthropology Department. The researchers created a database using the tridimensional coordinates for both, the craniometric and somatometric points. Using these landmarks, the researchers determined the spatial relationship between each point pair (skull-face) to obtain a vector and a vectorial module that indicates the direction, course and distance between the points forming a pair. The goal is this vector (that extends from the skull to the skin of the subject) to serve as a reference when only the skull is available.

Identification with Living Subjects

Subsequently, to verify the results of the previous study, the researchers applied this technique to real cases where only a skull was available. They performed volumetric imaging of the skull with a tridimensional scanner. Then, they generated a 3D model of the skull (a «virtual skull»). The researchers located and marked the facial craniometric points on the 3D model and the somatometric points on the pictures (usually provided by the family and the police). The vectorial study previously performed allowed the enhancement of the reliability and time required to implement this identification technique based on a 3D overlay.

This is a pioneer study in the field of craniofacial superimposition, as this is the first time that the reference points on the skull are compared with the reference points on a real picture of the subject while still alive, using CAT scanning. Until now, only the corpse was used, which led to misidentifications. This research study was coordinated by professors Miguel C. Botella López, Inmaculada Alemán Aguilera and Sergio Damas Arroyo.

The results of this study have been partially published in the journal with the highest impact rate in the field of information technologies: ACM Computing Surveys. The published article is available at: http://dl.acm.org/citation.cfm?doid=1978802.1978806

Attached images:

 


1. Example of the existing relationship between craniometric and somatometric points on the orbit area. CAT scan of a face and 3D image of a skull.

 

 

scanned skull 3d
2. Tridimensional image of a scanned skull.

Contact: Fernando J. Navarro Merino. Department of Legal Medicine, Toxicology and Physical Anthropology of the University of Granada. E-mail address: fusely@ugr.es


Un estudio relaciona por primera vez la depresión y la obesidad desde un punto de vista genético

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que uno de los genes responsables de la obesidad, el gen FTO, también es el responsable de la depresión

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestra sociedad. Su trabajo, pionero a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del gen conocido como «gen de la obesidad (FTO)» sobre el índice de masa corporal de un individuo.
/ Autor: UGR

La autora de este trabajo es Margarita Rivera Sánchez, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el Institute of Psychiatry del King’s College de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.

/ Autor: UGR

Este interesante hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad. Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes «de riesgo» pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.
/ Autor: UGR

Estudio conjuntoAunque la influencia de las variantes del «gen de la obesidad» en el índice de masa corporal, y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos, han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta. Además, los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.
Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad. Ambas condiciones son, además, importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

Margarita Rivera destaca que «existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara». Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos. Distintos grupos de investigación han puesto de manifiesto que la variación genética en el «gen de la obesidad FTO» ha sido asociada con el índice de masa corporal y un riesgo aumentado para la obesidad.

Descargar


Un estudio relaciona por primera vez la depresión y la obesidad desde un punto de vista genético

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que uno de los genes responsables de la obesidad, el gen FTO, también es el responsable de la depresión

– Gracias a esta asociación pionera en el mundo, cuando un individuo sufre síntomas de depresión se podría determinar qué riesgo tiene de padecer también sobrepeso

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestra sociedad. Su trabajo, pionero a nivel mundial, ha descubierto que la depresión modifica el efecto del gen conocido como “gen de la obesidad (FTO)” sobre el índice de masa corporal de un individuo. 

La autora de este trabajo es Margarita Rivera Sánchez, del Grupo de Investigación Cibersam Universidad de Granada, quien trabajó en el Institute of Psychiatry del King’s College de Londres con una muestra de 2.440 individuos diagnosticados con depresión recurrente y 809 sujetos sanos de control, seleccionados por no haber padecido nunca ningún tipo de enfermedad mental.

Este interesante hallazgo sugiere que existe un componente genético involucrado en el mecanismo subyacente a la asociación entre los trastornos del estado de ánimo y la obesidad. Además, dado que las formas más leves de depresión y los síntomas depresivos son muy frecuentes en la población general, experimentar esos síntomas puede moderar el efecto del gen FTO en la población en su conjunto y, en parte, determinar cuáles de estos individuos que llevan las variantes “de riesgo” pueden llegar a tener sobrepeso u obesidad.

Estudio conjunto
Aunque la influencia de las variantes del “gen de la obesidad” en el índice de masa corporal, y la asociación entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos, han sido investigados por separado, éste es el primer estudio que investiga la relación entre estos tres elementos de forma conjunta. Además, los resultados iniciales de este trabajo han sido confirmados en dos muestras independientes, una de ellas de unos 18.000 individuos procedentes de 21 países de todo el mundo y de diferentes grupos étnicos.
Actualmente, la depresión y la obesidad son enfermedades altamente prevalentes y principales problemas de salud pública que provocan una gran carga para la sociedad. Ambas condiciones son, además, importantes factores de riesgo para enfermedades físicas crónicas como la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y la hipertensión.

Margarita Rivera destaca que “existen evidencias de que los trastornos relacionados con la obesidad son más frecuentes en individuos que padecen depresión, aunque la naturaleza y dirección de dicha asociación no está aún clara”. Estudios recientes apoyan la hipótesis de que existen factores etiológicos, incluyendo factores genéticos, compartidos entre la depresión, la obesidad y los trastornos físicos. Distintos grupos de investigación han puesto de manifiesto que la variación genética en el “gen de la obesidad FTO” ha sido asociada con el índice de masa corporal y un riesgo aumentado para la obesidad.

Referencia bibliográfica:
Rivera et al., Depressive disorder moderates the effect of the FTO gene on body mass index. Molecular Psychiatry (19 April 2011). 
doi:10.1038/mp.2011.45.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 9: La semana próxima el BOME publicará la primera lista de las becas universitarias concedidas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01hd

Descargar


El Telegrama de Melilla

Portada: La Ciudad resuelve las 400 primeras becas para universitarios

Pág. 15: La Ciudad resuelve las 400 primeras becas para universitarios

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01hc

Descargar


El Faro de Melilla

Portada: Los alumnos de la UGR aprueban con un 7,62 a sus profesores, según un estudio de la propia universidad
– La  Ciudad recibe 1098 solicitudes de ayudas para la Universidad

Pág. 6:  La  Ciudad recibe 1098 peticiones para las ayudas a la Universidad

Pág. 19: Los alumnos de la UGR dan a sus profesores del curso pasado un 7,62

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01hb

Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR avala nuevos cursos sobre enseñanza de pseudociencia

Pág. 12: UGT acusa a la Universidad de hacer un uso restrictivo de la ley para no contratar
– Un estudio relaciona por primera vez la depresión y la obesidad desde un punto de vista genético

Pág. 13: Alertan de dos nuevos cursos pseudocientíficos avalados por la UGR
– Reunión con la vicerrectora para tratar el problema

Pág. 14: Los profesores sacan Notable

Pág. 21: Una ola de Erasmus llega a Granada

Pág. 22: José Luis Valverde habla sobre la historia del Hospital Real
– Claudio Martínez interpreta ‘Los preludios’, de Debussy
– ‘La profundidad de la piel’

Pág. 23: Ángeles Agrela muestra ‘La profundidad de la piel’

Pág. 40: Relacionan depresión y obesidad desde un punto de vista genético

Pág. 46: Vincent habla sobre el Hospital Real y la imagen del poder

Pág. 47: Claudio Martínez Mehner interpreta ‘Los preludios’ de Debussy

Pág. 50: Publicidad. Primer Certamen Literario: Biblioteca Universitaria de Granada

Contraportada: Notable para los docentes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01ha

Descargar


Ideal

Pág. 3: Publicidad. Primer Certamen Literario: Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 8: Llamamiento urgente (Melchor Sáiz-Pardo)

Pág. 10: El profesorado de la UGR progresa adecuadamente, según los universitarios
– UGT pide que se negocie ya el decreto contra el déficit o se movilizará

Pág. 11: La leyenda ‘erasmus’ se desvela en Granada

Pág. 54: Cirujanos taurinos en la facultad de Medicina
– Hoy, concierto de piano por C. M. Mehner

Pág. 55: «El Hospital Real marcó el poder»

Pág. 65: Agenda.
– Danza: Nya
– Exposición: Obras de Ana Ordoñez
– Exposición: Exposición permanente de temas granadinos
– Exposición: ‘Las criptógamas en los cinco reinos’
– Exposición: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’
– Exposición: Yunnan
– Exposición: ‘Reflections of the human body’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01h9

Descargar


Aula Magna

Portada: Ya hay más de 69 millones de niños sin escolarizar
– Se celebra el I Torneo Amistoso de Fútbol-7 Diputación de Granada con la participación de la Universidad.
– Másteres para los alumnos extranjeros

Pág. 4: Másteres para los alumnos extranjeros
– Logran identificar un cadáver con una simple fotografia
– Publicidad. Primer Certamen Literario: Biblioteca Universitaria de Granada

Pág. 5: Iniciación al lenguaje del cine
– Plan Propio de Docencia
– Ya hay más de 69 millones de niños sin escolarizar
– Configuración de routers y switches Cisco

Pág. 6: Cursos de chino en el Instituto Confuncio
– Ciclo de conferencias en La Madraza
– Un recorrido por Granada en la Bilioteca Politécnica
– Concurso para diseñar la portada de una revista
– VIII Premio de Ciencias de la Salud

Pág. 9: Las universidades andaluzas consolidan su presencia en el programa Campus de Excelencia Internacional
– La revolución del concepto de campus universitario

Pág. 15: orneo Amistoso Fútbol-7 Diputación de Granada
– Un millón de euros para el pabellón deportivo
– Nuevos recorridos de montaña

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01h8

Descargar


“La profundidad de la piel”, de Ángeles Agrela, puede visitarse hasta el 29 de febrero

  • La muestra pictórica, que forma parte del ciclo “Artistas de la UGR”, se expone en el crucero bajo del Hospital Real

El Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada presenta en el crucero bajo del Hospital Real, y dentro del ciclo “Artistas de la UGR”, la exposición “La profundidad de la piel”, de Ángeles Agrela, en la que se exhibe una selección de las obras pictóricas que integran las series “Lección de anatomía” (2009) y “La profundidad de la piel” (2010-2011), los dos proyectos más recientes de una de las artistas multidisciplinares más interesantes del actual panorama de las artes españolas, formada en la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” de la Universidad de Granada. Además, se proyecta su vídeo instalación (en versión monocanal) “Entrevista”, de 2007. El trabajo de Agrela sigue una línea argumental a lo largo de los años y esto hace que un grupo de obras vaya dando paso a otro de una manera lógica, como si fueran partes de una misma historia, ya sean vídeos, pinturas, dibujos o fotografías. Así queda patente en esta exposición, donde el vídeo “Entrevista” es el germen de las otras dos series.

“Artistas de la UGR

El ciclo “Artistas de la UGR”, iniciado en 2010 por el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, tiene como objeto la producción y programación en el crucero bajo del Hospital Real de exposiciones que muestren tanto a la comunidad universitaria como al público en general las creaciones de aquellos artistas que, formados en las aulas de la Universidad de Granada, han alcanzado una relevante proyección y un reconocimiento por parte de la crítica y que, en consecuencia, se han convertido en referentes en el actual panorama de las artes. El proyecto se inició con la exposición “Juanjo Guarnido. Trayectoria de un dibujante”, y continuó el año pasado con “Tránsito” del pintor Santiago Ydañez.

Como estos dos creadores, Ángeles Agrela, natural de Úbeda (Jaén, 1966), pertenece a las primeras promociones de la Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano” y forma parte asimismo de la generación de artistas que, nacidos a mediados de los años sesenta, iniciaron su carrera artística en los noventa, presentando hoy ya una obra sólida, conformada en su caso por proyectos realizados durante las dos últimas décadas y que nos revelan en su conjunto unos notables y sugerentes valores de experimentación y evolución creadora.

Actividad

  • Exposición: “La profundidad de la piel”
  • Artista: Ángeles Agrela
  • Lugar: Crucero bajo del Hospital Real
  • Fechas: Hasta el 29 de febrero de 2012
  • Días y horarios de apertura: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:30 horas. Sábados y festivos cerrado
  • Organiza: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Decenas de universitarios se reunirán en Granada para desarrollar juntos, una vez más, aplicaciones libres

  • El tercer Hackathón de la UGR se celebrará en marzo, en la E. T. S. de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación

El próximo mes de marzo, decenas de alumnos y profesionales se reunirán para colaborar en el desarrollo de una serie de proyectos de Software Libre en el tercer Hackathón de la UGR. Las actividades se desarrollarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías de Informática y de Telecomunicación.

Un hackathón es un maratón de desarrollo de aplicaciones informáticas en el que, de forma presencial o colaborando a través de Internet (lo que se hará el fin de semana), una serie de personas se reúnen para colaborar voluntariamente en una aplicación de su elección.

En esta ocasión los equipos se formarán para colaborar con los participantes granadinos en el 6º Concurso Universitario de Software Libre, siete proyectos que van desde un programa para calcular rutas de la compra lo más eficientes posibles hasta una web para ayudar a la enseñanza de los idiomas, pasando por programas de recomendación para el móvil o de gestión de pantallas publicitarias.

Los hackathones, y éste en particular, siguen el espíritu del software libre, con un desarrollo abierto y colaborativo que permite compartir conocimiento entre los participantes en el mismo. De la misma forma, permite acercar a alumnos de la UGR y a toda persona interesada en la informática, y perteneciente a cualquier carrera al desarrollo de una aplicación informática. Para crear una aplicación los informáticos son imprescindibles, pero también es necesario que se documente, se pruebe, se traduzca, desarrolle un plan de negocio y diseñe la apariencia que va a percibir el usuario. Por eso, dentro de las casi 50 personas ya inscritas hay tanto informáticos como estudiantes de Traducción e Interpretación o de Sociología.

En anteriores ediciones del Hackathón asistieron unas 40 personas, colaborando con los proyectos existentes, que más adelante lograron ser tanto finalistas como ganadores del concurso universitario de software libre: http://concursosoftwarelibre.org/1112


Toda la información sobre el Hackathón en: http://sl.ugr.es/3hackathon

Contacto: JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la UGR. Telef. 615950855. Correo elec: dirosl@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es