Mesa redonda sobre ‘Mudanza y obras en el Hospital Real’

  • Martes, 10 de abril, a las 19:30 h., en el Palacio de la Madraza, Salón de Caballeros XXIV

La Cátedra Antonio Domínguez Ortiz del Secretariado de Extensión Universitaria, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte organiza la mesa redonda sobre “Mudanza y obras en el Hospital Real”, en la que participarán los profesores Eduardo Barea y Domingo Sánchez-Mesa Martín, dentro del ciclo “El Hospital Real y la UGR”, organizado con motivo del V Centenario del Hospital Real y de los 30 años de la instalación de la sede del Rectorado de la Universidad de Granada en el edificio.

La mesa redonda se celebra el martes, 10 de abril, a las 19:30 h., en el Palacio de la Madraza, Salón de Caballeros XXIV.

Organiza: Cátedra Antonio Domínguez Ortiz del Secretariado de Extensión Universitaria. Secretariado de Extensión Universitaria. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte. Universidad de Granada. Palacio de la Madraza. C./ Oficios, 14. Tel.: 958 24 34 84. Correo elec: extensioncultural@ugr.es

Más información en: http://sl.ugr.es/01Ci

CONVOCATORIA:

  • Asunto: mesa redonda sobre “Mudanza y obras en el Hospital Real”.
  • Día: martes, 10 de abril.
  • Hora: 19:30 horas.
  • Lugar: Palacio de la Madraza. Salón de Caballeros XXIV C/ Oficios, 14.
    Gabinete de Comunicación – Secretaría General
    UNIVERSIDAD DE GRANADA
    Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
    Tel. 958 243063 – 958 244278
    Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
    Web: http://canal.ugr.es

El CDU Granada de natación asciende a Primera división femenina

  • Ha obtenido el segundo puesto en la Copa de España de Clubes de Segunda división

El CN Mairena del Aljarafe, en hombres, y el CN Churriana, en mujeres, se han proclamado campeones de la Copa de España de Clubes de Segunda división, que se ha disputado en el CPTD Río Esgueva de Valladolid. En categoría masculina los sevillanos ascienden a Primera división en compañía del CN Gimnasio Valladolid, mientras que en mujeres las granadinas lo hacen en compañía de sus paisanas del CDU Granada.

Un relevo, el de 4×100 estilos, que fue ganado por el Mairena con autoridad (3:54.16), con el CN Alcobendas ocupando la segunda plaza (3:54.97), con el CN Gimnasio (3:57.21) en tercera posición. Los pucelanos estaban obligados a colocarse por detrás de los madrileños en esta prueba como mal menor para conservar la ventaja con la que habían llegado a la última prueba. Al final, por sólo ocho puntos, los de Pucela recuperan la categoría perdida hace un año mientras que los de Alcobendas deberán permanecer un año más en la tercera categoría de la natación española. Mucho más claro estuvo el ascenso de los dos equipos de Granada, que dominaron el campeonato desde la primera a la última jornada.

Los clasificados en los puestos 3º a 6º de ambas categorías conservan su status de Segunda, mientras que del 7º al 12º deberán inscribirse para volver a participar en este grupo la próxima temporada.

Estos fueron los resultados de la última jornada de competición:

  • 200 mariposa (M): Pedro Terres (CN Elche), 2:07.72
  • 200 mariposa (F): Laura Gutiérrez (CN Elche), 2:18.38
  • 100 libre (M): Francisco Nogales (CN Mairena), 52.60
  • 100 libre (F): Ana Furquim (CN Churriana), 58.65
  • 50 braza (M): Miguel A. Melconian (CN Alcobendas), 28.43
  • 50 braza (F): Marina Ruiz (CDU Granada), 34.32
  • 400 libre (M): Antonio Arroyo (Atletic-Barceloneta), 4:06.21
  • 400 libre (F): Lara Brenda Makin (CN Churriana), 4:27.31
  • 4×100 estilos (M): CN Mairena, 3:53.16
  • 4×100 estilos (F): CDU Granada, 4:29.91

CLASIFICACIONES FINALES

MASCULINA

  • 1. C.N.MAIRENA ALJARAFE, 876,0
  • 2. C.N.GIMN. VALLADOLID, 732,0
  • 3. C.N. ALCOBENDAS, 724,0
  • 4. C.N. LEGANES, 668,0
  • 5. C.N. PREMIÀ, 640,5
  • 6. C.N. ATLETIC-BARCELONETA, 591,0
  • 7. STADIUM VENECIA, 561,5
  • 8. C.N. PABELLÓN ORENSE, 536,5
  • 9. C.N. ELCHE, 453,5
  • 10. CST-CST COSTA AZAHAR, 431,5
  • 11. C.N. CORNELLÀ, 427,0
  • 12. C.N. CIUDAD REAL, 371,5

FEMENINA

  • 1. C.N. CHURRIANA, 864,0
  • 2. C.D.U. GRANADA, 747,5
  • 3. C.N. PABELLÓN ORENSE, 660,5
  • 4. C.N. LAS PALMAS, 630,5
  • 5. C.N.MAIRENA ALJARAFE, 587,0
  • 6. C.N. ATLETIC-BARCELONETA, 579,5
  • 7. C.N. ELCHE, 566,0
  • 8. STADIUM VENECIA, 550,0
  • 9. C.N.GIMN. VALLADOLID, 533,0
  • 10. E.M. EL OLIVAR, 461,0
  • 11. C.N. OLOT, 459,0
    12. GALDAKAO I.T., 458,0

Contacto:Raúl Arellano, profesor de Educación Física y Deportiva de la UGR. Teléfono: 958 244388. Correo electrónico: arellano@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


V Jornadas ‘De una Orilla a Otra: de una Santa Fe a otra’

  • Jornadas de diálogo intercultural entre el aula y el arte en la Facultad de Filosofía y Letras

Del 10 al 20 de abril se celebran en la Facultad de Filosofía y Letras y el Palacio de la Madraza las Jornadas de diálogo intercultural entre el aula y el arte, V Jornadas “De una Orilla a Otra: De una Santa Fe a otra”, organizadas por Nathalie Bléser del Departamento de Filología Francesa; Gerardo Rodríguez Salas del Departamento de Filología Inglesa y Alemana; José Pablo Rodríguez Gobiet, de la Facultad de Filosofía y Letras; la Cátedra Emilio García Gómez, del Secretariado de Extensión Universitaria, y la Cátedra Al-Babtain de estudios árabes de la UGR.

Según explica Nathalie Bléser “Vuelven las ya tradicionales jornadas de diálogo intercultural ‘De una orilla a otra’, en su quinta edición. Tras iniciar su andadura en 2008 en la Facultad de Traducción e Interpretación, las jornadas se celebran ahora en la Facultad de Filosofía y Letras bajo el título ‘De una Santa Fe a otra’.

Como indica su nombre, las jornadas de este año tenderán puentes entre Granada y Nuevo México, USA, mediante el recuerdo de la hermandad que une las dos Santa Fe, y con motivo de la celebración del centenario de la pertenencia oficial de Nuevo México a Estados Unidos.

Se ofrecen charlas en inglés, francés y español relacionadas con la literatura, idiosincrasia e historia de Nuevo México, haciendo especial hincapié en el personaje histórico Estebanico, el esclavo de Marruecos que fue artífice del primer contacto entre conquistadores españoles y amerindios de Zuni Pueblo (actual condado de Cíbola), Nuevo México. Pero al lado de lo estrictamente académico, habrá también teatro, exposiciones, presentación de libro, talleres artístico-creativos y la presencia excepcional de Robert Mirabal, artista amerindio de Taos Pueblo (Nuevo México), galardonado con dos Grammys y que según señala la profesora Nathalie Bléser “nos hace el honor de elegir la Facultad de Filosofía y Letras de la UGRpara el estreno europeo de su espectáculo Po’Pay Speaks / Habla Popé”.

Más información en la Web: http://deunasantafeaotra.blogspot.com

: Nathalie Bléser, Dpto de Filología Francesa. Telef. 958 249903. Correo elec: nbleser@ugr.es / nbleser@yahoo.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Un mismo color, diferentes significados

Los publicistas lo tienen en cuenta a la hora de realizar sus campañas de marketing. Conocer las emociones que despiertan los colores puede ayudar a vender mejor un producto al relacionarlos con determinados conceptos. Pero no todos percibimos los colores de la misma forma.

La edad, el sexo, la formación y la nacionalidad del observador influyen a la hora de percibir y combinar los colores, según ha confirmado un experimento desarrollado en ocho países y en el que han participado investigadores de la Universidad de Granada. El estudio se llevó a cabo en España, Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Irán, Argentina y Taiwán con 223 participantes de diferentes edades y profesiones, tanto hombres como mujeres.

Los investigadores plantearon tres ejercicios diferentes. En el primero se presentaban 70 colores individuales, en el segundo combinaciones de dos colores y en el tercero colecciones de dos colores en fotografías de ropa de mujer de primavera, verano, otoño, e invierno.

Según esta investigación, publicada parcialmente en la revista ‘Color Research and Application’, las mujeres tienen a preferir los colores más claros y con menor croma (es decir, con menor pureza o saturación).

Los cambios con la edad

La encuesta también sugiere que a medida que envejecemos cambia la forma en la que percibimos los colores. Las personas mayores suelen preferir la combinación de colores claros, aunque con croma alto. Rafael Huertas Roa, profesor de la Universidada de Granada y responsable del experimento en España, explica que con los años se va perdiendo intensidad en la percepción del color, por lo que «es lógico que se prefieran colores más intensos en croma y claridad», señala en una nota de prensa de la universidad.

El estudio también encontró diferencias según la profesión o la formación de los participantes. Así, comprobaron que los individuos con formación en diseño (con estudios en arquitectura, moda o diseño gráfico) mostraban preferencia por los colores con menos saturación (tonos pastel) y por las combinaciones que tenían un tono parecido y eran más armoniosas.

Colores fríos y cálidos

Los participantes españoles y argentinos coincidieron en elegir mayoritariamente las combinaciones de colores fríos, mientras que los de otros países optaron con más frecuencia por los colores más cálidos.

El autor principal del artículo es Li-Chen Ou, que en la actualidad es investigador de la National Taiwan University of Science and Technology, en Taipei (cuando llevó a cabo este estudio trabajaba en la universidad británica de Leeds). Desde hace varios años investiga las emociones del color y ha publicado diversos trabajos sobre este tema que recoge en su web, ‘World of colour emotion’. Como señala Ou, la relación entre color y emoción ha sido objeto de estudio desde hace tiempo de científicos y artistas.

Los resultados de sus test muestran, por ejemplo, cómo la mayoría de la población, con independencia de la nacionalidad, coincide en considerar el rojo un color cálido (un 90% de los encuestados). El color amarillo, sin embargo, es considerado cálido por un 60% mientras que un 40% lo califica como frío.

Aplicaciones

La percepción de los colores también depende de la cultura. Por ejemplo, en los países occidentales el rojo se relaciona con la pasión y advierte del peligro (en las señales de tráfico). En China simboliza la buena suerte.

Los autores subrayan la importancia de conocer estas asociaciones a la hora de elaborar campañas comerciales. Los colores ayudan a relacionar los productos con determinadas marcas y a recrear una atmósfera que influya en el comportamiento del consumidor. Asimismo, conocer qué emociones suscita un determinado color puede ayudar a relacionarlos con conceptos como ‘limpieza’ o ‘eficiencia’, una información útil para elaborar anuncios publicitarios más eficaces.

El diseño de interiores también se puede beneficiar de los estudios sobre percepción de colores pues ayuda a elegir las combinaciones más adecuadas en función del uso de cada centro, ya sean hospitales, escuelas o viviendas.

Descargar


La comida rápida aumenta la depresión

Para nadie es un secreto que la llamada comida ‘chatarra’ es poco saludable. Pero un nuevo estudio realizado por científicos españoles demostró que también aumenta el riesgo de sufrir ataques de depresión.
Para nadie es un secreto que la llamada comida ‘chatarra’ es poco saludable. Pero un nuevo estudio realizado por científicos españoles demostró que también aumenta el riesgo de sufrir ataques de depresión. Los autores del trabajo, miembros de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de Granada, concluyeron esto luego de poner a prueba a 9.000 voluntarios que no habían sufrido de depresión ni habían tomado nunca antidepresivos. Después de seis meses en los que su dieta se basó principalmente en consumir hamburguesas, perros calientes y pizzas, se encontró que el riesgo de sufrir un bajonazo anímico aumentó 51 por ciento. Además, cerca de 500 de los participantes empezaron a tomar antidepresivos luego de someterse a este régimen. Finalmente, los expertos señalaron que las personas solteras y sedentarias son más propensas a consumir este tipo de alimentos.
Descargar


El secreto de los gigantes de yeso

Científicos del CSIC y la UGR publican en el último número de ‘Science’ un trabajo, relacionado con las cuevas de Naica, que puede revolucionar la fabricación del yeso

Científicos del Laboratorio de Estudios Cristalográficos, dependiente del CSIC y de la Universidad de Granada, publican en el último número de la revista Science, aparecido el viernes, los resultados de un estudio sobre la nucleación de los cristales de yeso, el sulfato cálcico dihidratado (sulfato cálcico con dos moléculas de agua), un mineral de gran importancia económica y científica. El experimento prueba que para transformar la bassanita, el mineral conocido vulgarmente como yeso cocido, en escayola se puede simplificar el proceso industrial que se sigue ahora y que incluye la hidratación del yeso a 150 grados centígrados.

Aunque el trabajo no está directamente relacionado con los cristales gigantes de yeso de las cuevas de Naica, que fueron portada de las revistas Geology y PNAS con artículos firmados por este laboratorio, es un resultado del proyecto de estudio de esa maravilla natural, lo que demuestra, según sus descubridores, que «incluso la investigación sobre la belleza del mundo mineral genera a veces resultados que pueden influir en nuestra vida diaria».

En el estudio, realizado en colaboración con el grupo de Liane Benning de la Universidad de Leeds, participan los científicos del CSIC Alexander Van Driessche (primer firmante), Mercedes Ossorio (estudiante de doctorado) y Juan Manuel Garcia-Ruiz (director del proyecto).

En términos científicos, el trabajo demuestra que el yeso no cristaliza directamente sino que lo hace como una transformación de otro mineral, la bassanita, una fase que se creía que aparece sólo a alta temperatura pero que es la que cristaliza en primer lugar.

La bassanita es ese polvo que se compra para enyesar en las droguerías y que se fabrica extrayendo yeso de las canteras y cociendolo a 150 grados hasta que se deshidrata y pierde casi toda su agua. En nuestras casas mezclamos ese yeso cocido o deshidratado con agua, enyesamos las paredes y se produce la fragua que no es otra cosa que la hidratación de la basanita para formar el yeso, una reacción que libera calor.

Los experimentos de los científicos del CSIC prueban que sería posible encontrar una vía de evitar ese proceso tan costoso. En sus experimentos, la bassanita solo es estable durante menos de una hora. Pero si se descubre aditivos que puedan frenar la transformación de bassanita al yeso sería posible una forma alternativa y mucho más económica de producción de yeso cocido.

Los resultados del trabajo proporcionan información fundamental para entender cómo cristaliza exactamente el yeso y por lo tanto para encontrar nuevas tecnologías para la desalinización del agua dura y para evitar la formación de incrustaciones de yeso a escala industrial. Las incrustaciones de yeso son uno de los mayores problemas en instalaciones domesticas e industriales. Se trata de un problema tan común como la cristalización de yeso en tuberías, sistemas hidráulicos, calentadores u otros aparatos domésticos que ocasionan tantos calentamientos de cabeza.

El trabajo ahora publicado en Science indica que lo que se ha de evitar no es la nucleación del yeso, sino la nucleación de la bassanita, lo que supone un cambio radical en el estudio de este problema. Los resultados pueden ayudar a entender también la formación de los grandes depósitos de yeso.

Descargar


Researchers detect initial stages of gypsum crystal formation

Gypsum is a naturally occurring mineral which is often used in industrial processes and which in nature, if left alone for thousands of years, can grow into huge translucent, towering and eerie, crystals more than 10 m tall. These are famed for their beauty in places such as the Cave of Crystals in Mexico. Nevertheless, the formation of gypsum has until now been largely unexplored.

A study by researchers from the School of Earth and Environment at the University of Leeds and the Laboratorio de Estudios Cristalográficos CSIC-University of Granada found that gypsum starts off as tiny crystals of a mineral called bassanite. Most of us know this as Plaster of Paris as we use it in building, art-work, casts and fireproofing. Currently bassanite plaster is manufactured at a rate of 100 million tons per year by dehydrating quarried gypsum at 150 C. Builders, artists and medical specialists buy the bassanite powder and add water to create a malleable material that hardens once dried again.

By experimenting with supersaturated gypsum solutions, the researchers were able to produce bassanite at room temperature. This then transforms to gypsum.

Professor Liane G Benning from the University of Leeds said: «This process has never been documented before. In nature gypsum grows as these fantastic large crystals, yet we show that in the lab gypsum actually grows through the assembly of many, tiny bassanite crystals. These link together like a string of pearls before they crystallize to gypsum. We studied hundreds of high-resolution images and caught the tiny bassanite crystals in the act of assembling into gypsum.»

Their findings are published April 6, 2012, in the journal Science.

The lead author, Alexander van Driessche from the Laboratorio de Estudios Cristalográficos in Grenada said: «Our study shows a new, low cost and low temperature way of making bassanite, although so far we have only managed to keep it stable for up to one hour.»

This finding may also be applicable for reducing the clogging of pipes and filters through the precipitation of gypsum during water desalination or oil production. It can cost millions of pounds to remove gypsum from a pipe—a serious economic problem specifically for countries supplying much needed drinking water.

Prof. Juan Manuel Garcia Ruiz, the director of the Laboratorio de Estudios Cristalográficos in Granada said: «The study reveals how a natural mineral forming process can have important economic consequences for our daily lives. It also tells us how nature can make such beautiful and enormous crystals as seen in the caves at Naica or even the gypsum and bassanite, recently documented on Mars.»

«If we manage to produce and stabilize bassanite crystals at room temperature through a clean, green method for long periods, we don’t just learn something about a natural process but, compared to what is industry standard currently, our research could also lead to a massive cost and energy saving for the production of plaster,» said Benning.

The UK-Spanish study was funded by the Marie Curie EU-FP6 Mineral Nucleation and Growth Kinetics (MIN-GRO) Research and Training Network (contract MRTNCT-2006-035488), the School of Earth and Environment at the University of Leeds, and the Ministerio de Economia y Competitividad: Project Factoría de Cristalización.

Descargar


Study: Fast food directly linked to depression

A recent scientific study suggests that people who regularly eat fast food are at a much greater risk for depression than those who don’t.
Psych Central reported that there is a direct relationship between eating fast food or commercial baked goods such as doughnuts, cakes or croissants and the risk of developing depression.
People who eat fast food are 51 percent more likely to develop depression, according to scientists from the University of Las Palmas de Gran Canaria and the University of Granada.
«The more fast food you consume, the greater the risk of depression,» said Almudena Sánchez-Villegas, Ph.D., lead author of the study.
The study took 8,964 people who had never been diagnosed with depression or taken antidepressants and assessed them for an average of six months. During this time, 493 were diagnosed with depression or started to take antidepressants, the study said.
The study also said people that eat such food were more likely to be single and less active. It has been published in the Public Health Nutrition journal.
Descargar


Ideal

Págs. 3, 4 y 5: Se vende edificio con historia

Decarga por URL: http://sl.ugr.es/01Cf

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los gigantes de yeso revelan sus misterios

Pág. 3 – Opinión: Juan M. García-Ruiz

Pág. 19: El secreto de los gigantes de yeso

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Ce

Descargar


Una investigación española sobre yeso, portada de ‘Science’

Incluso algo tan cotidiano y aparentemente bien conocido como el yeso puede, después de todo, encerrar un gran misterio. Presente en casi todas nuestras construcciones y con aplicaciones que van desde la ingeniería a la medicina la realidad es que, hasta ahora, nadie había acertado aún a adivinar el secreto de su formación. Ahora, un grupo de investigadores del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC-Universidad de Granada), en colaboración con la Universidad de Leeds, acaba de publicar un trabajo en el que el misterio queda, por fin, desvelado. El estudio, por su importancia, ha merecido la portada de esta semana de la revista «Science».
Descargar


Un acontecimiento de cinco estrellas

HACE apenas seis meses abordamos la responsabilidad de impulsar un compromiso de España, Andalucía y Granada con el deporte internacional, la Universiada de Invierno de 2015. El anterior consejero delegado tropezó con la desidia de las instituciones y otros obstáculos. Como resultado, tras su renuncia, recogimos un proyecto en estado de coma, con un entorno económico de incertidumbre creciente, con plazos de ejecución al límite de lo posible y en un estado prelectoral permanente.

Sin embargo, nos hemos alentado con la perspectiva de que Granada 2015 trascienda al evento deportivo, Queremos que las cinco estrellas de la imagen internacional del Deporte Universitario sean la metáfora de sus cinco legados.

Granada tiene la misión de demostrar que su capacidad organizativa está a la altura de las expectativas que España genera en el concierto internacional. Y este evento multideportivo e internacional es una oportunidad única.

Buscamos un modelo de gestión altamente eficiente a través de la identificación de nuestros rasgos diferenciadores y su potencial.

El primero, la propia Universidad de Granada que tiene una ocasión de poner en valor su capacidad en cuanto a la generación de conocimiento aplicado en el ámbito internacional del deporte, una actividad económica y social pujante, multidisciplinar y con gran capacidad vertebradora del conocimiento. Potenciando un elemento exclusivo: Sierra Nevada. Además, desarrollará conocimiento especializado e interdisciplinar para la organización de grandes eventos, lo que contribuirá a favorecer una importante demanda internacional del conocimiento de la UGR.

El evento deportivo es la parte visible de un entramado de áreas de desarrollo, pero con relevancia en lo económico, lo social, lo turístico, lo urbanístico, lo medioambiental, etc.. Una oportunidad para que, desde los grupos de investigación y los estudios de grado y postgrado, con investigadores, profesores y estudiantes en prácticas, se genere conocimiento altamente especializado.

Pretendemos que nuestra Universiada se diferencie de otras por la presencia activa y cualificada de nuestra Universidad, con gestión basada en la investigación. Así Granada2015 contribuirá a la internacionalización de nuestro principal activo: la Universidad de Granada.

El segundo rasgo diferenciador es una administración pública que destaca por su caudal de técnicos cualificados en la gestión deportiva y en otros ámbitos como puede ser el turismo. Proponemos un intercambio de recursos por know how en las administraciones. Granada 2015 pretende evitar duplicidades organizacionales innecesarias, integrando especialistas de las administraciones implicadas. En un momento de constreñimiento de la actividad entendemos que, además de reducir gastos, estimularemos a las propias instituciones incrementando su participación, su potencial y su visibilidad de manera directa.

En el caso de Granada 2015 se puede hablar de un modelo perspectivo y rentable. Se aprovecha el amplio parque deportivo de Granada, otro recurso que nos distingue, y se mejoran infraestructuras en el marco de una estrategia de crecimiento económico. Se incorpora al sector privado en la participación para la construcción y la explotación, disminuyendo la presión sobre el dinero público.

Y como último valor diferenciador, nuestra capacidad hotelera. Debemos destacar el gran impacto que supondrá el logro de un plan alternativo de hoteles por una villa, valorada en unos noventa millones de euros, y que en su mayor parte hubieran dejado como única herencia un incremento del stock en vivienda protegida. Un auténtico y drástico ahorro y un alivio para un negocio saturado.

En su lugar, proponemos un programa de alojamientos en hoteles, a través del cual este sector facturará aproximadamente dos millones de euros en apenas doce días de duración del evento sólo por los participantes, descontando seguidores, voluntarios, etc.. La marca Universiada con la marca Granada en combinación, poseen un gran atractivo por lo que tenemos la expectativa de un importantísimo incremento de visitantes.

Indudablemente, el hecho de que los deportistas estén alojados en el centro de la ciudad y no reclutados en una villa, generará un movimiento mucho mayor en comercio y servicios. Granada, no sólo incrementará su actividad económica en un período de baja demanda, sino, lo que es más importante, podrá exhibir su calidad y atractivo a visitantes de más de cincuenta países, universitarios deportistas de élite de países con tradición de deportes de invierno. Un perfil de turista futuro con elevado nivel adquisitivo. Estamos seguros de que los hoteles y demás servicios turísticos y empresariales de Granada, sabrán aprovechar este inigualable escaparate.

Recientemente la mayoría de la población granadina ha manifestado que la mayor oportunidad de crecimiento en Granada está en la Sierra y su estación de esquí. Para la actuación en Sierra Nevada de cara a la celebración de Granada 2015, y con un coste aproximado de nueve millones de euros, se han armonizado de manera sobresaliente los recursos deportivos necesarios con la línea estratégica de negocio y modernización de la oferta de la estación.

La nueva balsa incrementa la capacidad de generar nieve. La pista Universiada mejora las prestaciones de competición y compatibiliza la práctica de ocio. El half pipe más grande de España y uno de los gigantes europeos, completa un sector especializado en las prácticas innovadoras y atractivas para los jóvenes. El Parque Sulayr pone a Granada en la vanguardia del nuevo esquí. Sin duda, la atracción de ese segmento joven es una extraordinaria estrategia de fidelización de clientes que garantizan el futuro de la estación.

Queremos colaborar con Monachil y otras localidades para generar tanto formación técnica como para el emprendimiento y el autoempleo, aplicadas al turismo activo en este contexto. Si la población granadina ve en Sierra Nevada la mejor oportunidad para su futuro, la Universiada Granada 2015, ya ha contribuido a fortalecer el principal instrumento de esa oportunidad.

Granada 2015 estableció como sede de las pruebas de esquí nórdico la zona del Puerto de la Ragua, con una necesidad de inversión para sus instalaciones estimada en aproximadamente seis millones de euros. Hay unánime coincidencia política y social en el valor de la herencia de una infraestructura para la práctica de deportes de nieve como la salida a la legítima aspiración de crecimiento en un área deprimida. Parece, pues, lógico que las circunstancias económicas y demográficas de la zona, junto con el potencial de actividad que la nieve atesora año tras año en La Ragua, transformen el proyecto de infraestructuras deportivas de Granada 2015 en un plan creíble de ayudas al desarrollo. Como instalación deportiva es una inversión modesta, pero como infraestructura de desarrollo es una inversión nimia en relación a la dimensión de su legado.

Con todo ello, a Granada 2015 se le presenta la inmejorable oportunidad de favorecer un modelo de crecimiento sostenible ejemplar. No olvidemos que el esquí nórdico nace en los países escandinavos, los más reconocidos por su respeto a la naturaleza. Éste precisamente es el motivo de un diálogo que enfrenta esta práctica con la del esquí alpino.

Sierra Nevada y los pueblos que hay bajo su paraguas se podrán percibir como aliados necesarios en los objetivos del cuidado medioambiental y del crecimiento. Y así sustituir los recelos que genera el modelo de la estación de esquí actual por un proyecto de amplio consenso y participación corresponsable. Si los habitantes del Marquesado y de la Alpujarra perciben que Sierra Nevada les abre sus puertas y les brinda apoyo para su crecimiento, la población se sentirá corresponsable y cuidará de su protección y ésta se incorporará de manera natural a su cultura. No hay regulación más eficiente que estimular una cultura de valores. Por otro lado será más efectiva su ordenación con un uso continuo y controlado.

Compartimos la preocupación de ayuntamientos y otros sectores de la zona. Si hay una estrella que merece la pena para Granada 2015 es un legado para el Puerto de la Ragua. Y ésta se ve amenazada por el poco tiempo disponible, por una estructura del Comité Organizador deficiente, por la falta de iniciativa política y por actitudes y confrontaciones de fondo. Está en juego una oportunidad única para la zona del Marquesado y de la Alpujarra. No es sólo una infraestructura, es la base para el impulso del emprendimiento y la creación de empleo en el sector especializado del turismo activo y de naturaleza. Y todo el mundo sabe que la materia prima de esa oportunidad es la nieve, y nada más que la nieve. Un tren que no volverá a pasar en mucho tiempo. Además, está en Juego que España, Andalucía y Granada puedan cumplir un compromiso internacional.

Hemos empezado esta cuenta atrás decisiva con una ronda urgente con las autoridades que reciben influencia o tengan responsabilidades en la zona y en la propia Universiada. Con todos cuantos pudieran, de manera directa o indirecta estar implicados. Estamos convencidos de que ninguna institución, ni responsable político, dejará a la deriva a los habitantes de una zona que necesita liderazgos comprometidos con sus necesidades.

Sin duda uno de los grandes atractivos de Granada 2015 radica en la creación de un centro de hielo. Una instalación permanente de hielo cerrará un círculo que pondrá a Granada como Capital Meridional de los Deportes de Invierno y en una situación incomparable para el desarrollo del deporte blanco en España.

Nuestro país ha manifestado un desarrollo deportivo de elevado prestigio internacional. Sin embargo, se considera que los deportes de invierno han quedado muy rezagados en ese crecimiento espectacular de las últimas décadas. En este sentido, diseñamos en la actualidad la propuesta de un gran pacto para un programa integral donde las áreas de deportes locales, regionales, la Universidad, el Consejo Superior de Deportes, las Federaciones Nacionales y Territoriales, enfoquen sus programas para que Granada 2015 sea el punto de inicio del crecimiento y desarrollo deportivo de los deportes de invierno en España.

Una ciudad como Granada, con su oferta universitaria, con un magnífico centro de alto rendimiento integrado en su sierra y con su capacidad para la práctica del esquí, sólo necesita la incorporación del hielo, para situarse en el corazón de la estrategia nacional para el desarrollo del nivel deportivo español en los deportes de invierno. Convertir Granada en una capital deportiva supone otro valor añadido para la ciudad y un movimiento económico diferenciado.

En cuanto a su financiación, alrededor de ocho millones de euros, se ha trabajado mucho en la búsqueda de inversores privados que asuman gastos de construcción a cambio de una explotación posterior y/o suelo. Algunas de las empresas interesadas tienen ya experiencia en esta oferta, con lo que garantizan éxito en la implantación de la práctica del hielo en Granada, y en una gestión que genere movimiento económico y facilite empleo directo e indirecto. Por otro lado, la administración pública no se queda con una pesada losa en cuanto al mantenimiento y dotación de personal que, en la actualidad no podría soportar, lo que situaría en grave riesgo el futuro de la inversión.

Además de los atractivos culturales que Granada posee, el perfil del practicante de deportes de hielo (paises del Este de Europa, nórdicos y centro europeos) parece muy afín a compartir su práctica con el golf, preferentemente en zonas soleadas. Lo que, gracias a la oferta de Granada, puede generar un nuevo turismo estacional. También es posible la atracción de turismo residencial, ubicado en la costa desde Murcia hasta Málaga, o en las Alpujarras: extranjeros con arraigo en estas especialidades deportivas.

Constituirnos como referencia internacional en los deportes de invierno, contribuirá a generar una imagen, un auto-concepto en la población joven granadina. Es lógico, por supuesto, que veamos la Alhambra como principal imagen de marca, pero es una imagen pasiva. Necesitamos un complemento, una imagen motriz, más activa, que fomente la participación ciudadana, y la Sierra, aunque muy valorada, lo es todavía de un modo contemplativo por una parte considerable de la población.

Con la oferta de hielo en la ciudad, los programas estratégicos de los responsables públicos en materia de deportes y el impacto del evento, pretendemos generar una señal de identidad muy potente. A través de la acción de todos los niveles de la administración, debemos conseguir que los jóvenes se identifiquen con la práctica de estos deportes. Y una población que tiene como señal de identidad el deporte es una población que se implica en su práctica. Surgirán campeones y modelos cercanos para los niños y niñas de Granada.

Los datos alarmantes de sedentarismo infantil en Andalucía, exigen diseñar políticas que generen afinidad por la práctica deportiva. No existe ninguna mejor que crear una seña de identidad, de orgullo de pertenencia a través del deporte. Esta oportunidad debe permitir que en Granada se produzca un punto de inflexión y heredemos un futuro hacia una población saludable.

No sólo una población más activa, sana, satisfecha, feliz y productiva. Sino una población que no repercuta tan gravemente sobre el gasto social. Esto es una acción política en positivo de bajo coste. No es inmediata, pero es una oportunidad para que, en lugar de pensar en recortes de prestaciones, pensemos en recortes de la demanda sobre un sistema altamente saturado. La reducción de los problemas de salud de nuestra población supone la mejor medida de eficiencia en el gasto social.

Por lo tanto, cuando hablamos, de cerrar el círculo de la oferta de esquí alpino con la oferta de esquí nórdico y los deportes de hielo, estamos hablando de la oportunidad de generar en Granada una población joven activa a través de una potente imagen de identidad.

En definitiva, una eficiente gestión, motor económico en tiempos de crisis, liderazgo deportivo y del conocimiento y promoción de una juventud saludable. Estas son las perspectivas que hacen de Granada 2015, una oportunidad 5 estrellas. Es poco el esfuerzo que queda por hacerla realidad, desde el punto de vista de las infraestructuras, pero a partir de ahora necesitaremos el impulso de los líderes sociales, políticos y económicos y, sobre todo el apoyo de todos los granadinos y granadinas. ¡Contamos con todos!

Sierra Nevada será uno de los referentes del evento.

Descargar