Pág. 58: «La vida breve» se exhibe
Pág. 73: Agenda:
– Exposiciones:
‘Mutatis Mutandi’
‘Premios Alonso Cano de artes visuales’
‘Now and Future’
‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ie
Pág. 58: «La vida breve» se exhibe
Pág. 73: Agenda:
– Exposiciones:
‘Mutatis Mutandi’
‘Premios Alonso Cano de artes visuales’
‘Now and Future’
‘Ibn al-Jatib y la medicina de su tiempo’
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04ie
Pág. 12: Investigar, crear, innovar
Pág. 18: Exposición de los Premios ‘Alonso Cano’
Págs. 22-23: Selectividad: los días contados
¿Quién selecciona a quién?
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04id
Pág. 12: Investigar, crear, innovar
Pág. 18: Exposición de los Premios ‘Alonso Cano’
Págs. 22-23: Selectividad: los días contados
¿Quién selecciona a quién?
Descarga por URL: http://sl.ugr.es/04id
Celebrado con discreción mediática, se celebró en La Habana el Congreso Internacional de Estudios Culturales, Interdisciplinarios y Trasatlánticos, evento liderado por el poeta y escritor peruano Julio Ortega, profesor titular y director del Departamento de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Brown.
Auspiciado esta vez por la Universidad de Granada (España) y el Grupo de Estudios Trasatlánticos de la Universidad de La Habana, el Congreso fue bien acogido por diferentes universidades cubanas e instituciones como el Instituto de Literatura y Lingüística, o el Centro Juan Marinello, entre otros.
Escritores, historiadores, arquitectos y profesores universitarios de tres continentes, se encontraron en la capital para debatir, dialogar y confraternizar durante tres días en cuatro salones del hotel Habana Libre Tryp, con 140 ponencias repartidas en cuarenta sesiones de trabajo.
¿De qué hablaron? ¿Cuáles fueron sus temas de investigación? ¿Qué problemáticas de la literatura contemporánea les ocupó? ¿Qué les asombra? ¿Con qué se solidarizan?
Hubo desde estudios exhaustivos sobre la obra de escritores como Leonardo Padura, Cabrera Infante, Sarduy, Carpentier, Lezama Lima, Piñera, José Kozer y Abilio Estévez, a temas como Afrodescendencia y etnicidad en el imaginario de la Cuba colonial, El español de Cuba, Diáspora y religión, El viaje como memoria cultural, Narrar la ciudad, Destinos de la transculturación, Tricontinental: una perspectiva cubana sobre la Guerra Fría, Nuevos medios, nuevas mediaciones…
La Universidad de Brown se presentó con El postpolicíaco en dos orillas: el narcowestern, el cybernoir y otras nuevas experiencias de la narrativa criminal en México y España. La alemana Claudia Hammerschmidt, de la Universidad Friedrich Schiller, de Jena, rindió un homenaje a Guillermo Cabrera Infante con Una estética de la ausencia o La Habana vista desde Londres, un ejercicio de la melancolía del retorno imposible. Narrar la ciudad, para la arquitecta brasileña Mylene Goudet, era disertar sobre Carpentier, Lezama y Sarduy como «mosaicos arquitectónicos literarios en las ciudades de Latinoamérica».
Llamaron la atención las tres ponencias dedicadas a la escritura carcelaria de la ficción en Cuba; el análisis de los blogs como ¿nueva literatura testimonial?, y El impacto lingüístico de la mensajería celular.
El Atlas Lingüístico del país de Martí, aún en proceso editorial, y el espacio dedicado a Padura, abundaron en novedades. Pero la investigación de Carmen Scocozza (Universidad Católica de Colombia-Università degli Studi di Salerno) aún no terminada, en su búsqueda por archivos de la ex-Unión Soviética y de Latinoamérica, promete ser una valiosa contribución al estudio de la Guerra Fría, desde un punto de vista inédito: desde el lado de acá, dejando las polaridades USA-URSS en otro nivel. ¿Fue la guerra de Angola una forma de extender la misma? ¿Qué hacía Cuba en esa guerra? Esa pregunta es un enigma aún para los historiadores.
Así, pues, hubo en el evento palabras que construyen conocimiento, agudas precisiones, no simple ornamento, y otras que pretendieron velar y olvidar. Se lucieron las universidades europeas y norteamericanas.
Las cubanas, por su parte, no quedaron a la zaga, pese a las conocidas limitaciones —ausencia de viajes de intercambio profesional, casi nulo acceso a internet—. Hubo jóvenes talentos junto a otros consagrados, tanto en los estudios literarios —Tres generaciones de poetas cubanos, 80, 90 y 2000, Reina María Rodríguez—, como antropológicos e históricos —Narrar desde la sombra, Caridad Tamayo.
Para los cubanos, más que un evento académico, fue una fiesta del pensamiento: del pensar diferente.
Celebrado con discreción mediática, se celebró en La Habana el Congreso Internacional de Estudios Culturales, Interdisciplinarios y Trasatlánticos, evento liderado por el poeta y escritor peruano Julio Ortega, profesor titular y director del Departamento de Literatura Iberoamericana de la Universidad de Brown.
Auspiciado esta vez por la Universidad de Granada (España) y el Grupo de Estudios Trasatlánticos de la Universidad de La Habana, el Congreso fue bien acogido por diferentes universidades cubanas e instituciones como el Instituto de Literatura y Lingüística, o el Centro Juan Marinello, entre otros.
Escritores, historiadores, arquitectos y profesores universitarios de tres continentes, se encontraron en la capital para debatir, dialogar y confraternizar durante tres días en cuatro salones del hotel Habana Libre Tryp, con 140 ponencias repartidas en cuarenta sesiones de trabajo.
¿De qué hablaron? ¿Cuáles fueron sus temas de investigación? ¿Qué problemáticas de la literatura contemporánea les ocupó? ¿Qué les asombra? ¿Con qué se solidarizan?
Hubo desde estudios exhaustivos sobre la obra de escritores como Leonardo Padura, Cabrera Infante, Sarduy, Carpentier, Lezama Lima, Piñera, José Kozer y Abilio Estévez, a temas como Afrodescendencia y etnicidad en el imaginario de la Cuba colonial, El español de Cuba, Diáspora y religión, El viaje como memoria cultural, Narrar la ciudad, Destinos de la transculturación, Tricontinental: una perspectiva cubana sobre la Guerra Fría, Nuevos medios, nuevas mediaciones…
La Universidad de Brown se presentó con El postpolicíaco en dos orillas: el narcowestern, el cybernoir y otras nuevas experiencias de la narrativa criminal en México y España. La alemana Claudia Hammerschmidt, de la Universidad Friedrich Schiller, de Jena, rindió un homenaje a Guillermo Cabrera Infante con Una estética de la ausencia o La Habana vista desde Londres, un ejercicio de la melancolía del retorno imposible. Narrar la ciudad, para la arquitecta brasileña Mylene Goudet, era disertar sobre Carpentier, Lezama y Sarduy como «mosaicos arquitectónicos literarios en las ciudades de Latinoamérica».
Llamaron la atención las tres ponencias dedicadas a la escritura carcelaria de la ficción en Cuba; el análisis de los blogs como ¿nueva literatura testimonial?, y El impacto lingüístico de la mensajería celular.
El Atlas Lingüístico del país de Martí, aún en proceso editorial, y el espacio dedicado a Padura, abundaron en novedades. Pero la investigación de Carmen Scocozza (Universidad Católica de Colombia-Università degli Studi di Salerno) aún no terminada, en su búsqueda por archivos de la ex-Unión Soviética y de Latinoamérica, promete ser una valiosa contribución al estudio de la Guerra Fría, desde un punto de vista inédito: desde el lado de acá, dejando las polaridades USA-URSS en otro nivel. ¿Fue la guerra de Angola una forma de extender la misma? ¿Qué hacía Cuba en esa guerra? Esa pregunta es un enigma aún para los historiadores.
Así, pues, hubo en el evento palabras que construyen conocimiento, agudas precisiones, no simple ornamento, y otras que pretendieron velar y olvidar. Se lucieron las universidades europeas y norteamericanas.
Las cubanas, por su parte, no quedaron a la zaga, pese a las conocidas limitaciones —ausencia de viajes de intercambio profesional, casi nulo acceso a internet—. Hubo jóvenes talentos junto a otros consagrados, tanto en los estudios literarios —Tres generaciones de poetas cubanos, 80, 90 y 2000, Reina María Rodríguez—, como antropológicos e históricos —Narrar desde la sombra, Caridad Tamayo.
Para los cubanos, más que un evento académico, fue una fiesta del pensamiento: del pensar diferente.
Se ha celebrado en Granada la 4ª semana, del 10 al 14 de junio de Staff Training, de encuentros con socios Erasmus en el que han participado 69 procedentes de 20 países diferentes y de 55 universidades.
Los 3 vicedecanos de Relaciones Internacionales del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, Beatriz Cortina (Facultad de Humanidades); Miguel Ángel Montero (Facultad de Ciencias Sociales) y Carmen Kraemer (Facultad de Enfermería), realizaron la presentación del Campus de Melilla, que contenía información sobre las distintas titulaciones, acompañada de un vídeo y fotos de Melilla que cautivaron a los asistentes.
Se ha celebrado en Granada la 4ª semana, del 10 al 14 de junio de Staff Training, de encuentros con socios Erasmus en el que han participado 69 procedentes de 20 países diferentes y de 55 universidades.
Los 3 vicedecanos de Relaciones Internacionales del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, Beatriz Cortina (Facultad de Humanidades); Miguel Ángel Montero (Facultad de Ciencias Sociales) y Carmen Kraemer (Facultad de Enfermería), realizaron la presentación del Campus de Melilla, que contenía información sobre las distintas titulaciones, acompañada de un vídeo y fotos de Melilla que cautivaron a los asistentes.
Cadagua junto con el Grupo de Investigación de Tecnologías para la Gestión y el Tratamiento del Agua de la Universidad de Granada y el Grupo de Caracterización Hidrogeoquímica de Emplazamientos de la División de Medio Ambiente del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) ha organizado las III Jornadas de Estudio de Tecnologías para la Optimización Energética y de Proceso en Plantas de Tratamiento de Agua que se están celebrando durante los días 12, 13 y 14 del presente mes en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Estas jornadas se realizan en el marco del Proyecto de I+D «Herramientas y metodologías avanzadas para la optimización del diseño, operación y control de plantas de desalación de agua de mar mediante ósmosis inversa», subvencionado por el programa INNPACTO del Ministerio de Economía y Competitividad.
El objetivo de las mismas es debatir y profundizar en una serie de aspectos relacionados con la eficiencia energética y los procesos en las plantas de ósmosis inversa para desalación de agua de mar, destacando aspectos tales como:
Optimización del proceso de desalación de agua de mar; pretratamiento y remineralización. Efecto en el balance energético de una IDAM.
Definición de los Parámetros fisicoquímicos que controlan el ensuciamiento de membranas.
Prevención del ensuciamiento inorgánico de membranas de OI. Desarrollo de una metodología experimental.
A lo largo de las jornadas se están analizando los principales resultados obtenidos durante las fases anteriores del proyecto, lo cual permitirá a Cadagua incrementar su conocimiento y experiencia en unas tecnologías innovadoras de gran interés para futuras aplicaciones.
Cadagua junto con el Grupo de Investigación de Tecnologías para la Gestión y el Tratamiento del Agua de la Universidad de Granada y el Grupo de Caracterización Hidrogeoquímica de Emplazamientos de la División de Medio Ambiente del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) ha organizado las III Jornadas de Estudio de Tecnologías para la Optimización Energética y de Proceso en Plantas de Tratamiento de Agua que se están celebrando durante los días 12, 13 y 14 del presente mes en la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Estas jornadas se realizan en el marco del Proyecto de I+D «Herramientas y metodologías avanzadas para la optimización del diseño, operación y control de plantas de desalación de agua de mar mediante ósmosis inversa», subvencionado por el programa INNPACTO del Ministerio de Economía y Competitividad.
El objetivo de las mismas es debatir y profundizar en una serie de aspectos relacionados con la eficiencia energética y los procesos en las plantas de ósmosis inversa para desalación de agua de mar, destacando aspectos tales como:
Optimización del proceso de desalación de agua de mar; pretratamiento y remineralización. Efecto en el balance energético de una IDAM.
Definición de los Parámetros fisicoquímicos que controlan el ensuciamiento de membranas.
Prevención del ensuciamiento inorgánico de membranas de OI. Desarrollo de una metodología experimental.
A lo largo de las jornadas se están analizando los principales resultados obtenidos durante las fases anteriores del proyecto, lo cual permitirá a Cadagua incrementar su conocimiento y experiencia en unas tecnologías innovadoras de gran interés para futuras aplicaciones.
El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación ha organizado una mesa redonda sobre «Mujeres en la Prehistoria: de la investigación a la difusión» en la que ha participado la diputada de Igualdad, Yolanda Caballero, y que ha contado con la intervención de la consejera de número del IEG Carmen Rísquez, además de Paloma González, de la Universida
Autónoma de Barcelona, Begoña Soler, del Museo de Prehistoria de Valencia, y Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada.
El objetivo de esta mesa redonda es «acercar al público en general cómo se está investigando la situación social, económica y cultural de las mujeres en la Prehistoria», ha señalado Carmen Rísquez, que ha explicado que el contenido de esta conferencia se basa en un proyecto de investigación –realizado conjuntamente por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Pompeu Fabra, el Museo de Prehistoria de Valencia, la Universidad de Granada y el Centro de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén– cuyos resultados se han recogido en la página web www.pastwomen.org.
A través de esta investigación se pone de manifiesto «que hay carencias de representaciones, de imágenes femeninas en los museos, en libros de texto y en manuales», ha destacado Rísquez, que ha hecho hincapié en que la finalidad de la misma es difundir y visibilizar todo lo que se conoce sobre el papel de la mujer en la prehistoria.
El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación ha organizado una mesa redonda sobre «Mujeres en la Prehistoria: de la investigación a la difusión» en la que ha participado la diputada de Igualdad, Yolanda Caballero, y que ha contado con la intervención de la consejera de número del IEG Carmen Rísquez, además de Paloma González, de la Universida
Autónoma de Barcelona, Begoña Soler, del Museo de Prehistoria de Valencia, y Margarita Sánchez, de la Universidad de Granada.
El objetivo de esta mesa redonda es «acercar al público en general cómo se está investigando la situación social, económica y cultural de las mujeres en la Prehistoria», ha señalado Carmen Rísquez, que ha explicado que el contenido de esta conferencia se basa en un proyecto de investigación –realizado conjuntamente por la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Pompeu Fabra, el Museo de Prehistoria de Valencia, la Universidad de Granada y el Centro de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén– cuyos resultados se han recogido en la página web www.pastwomen.org.
A través de esta investigación se pone de manifiesto «que hay carencias de representaciones, de imágenes femeninas en los museos, en libros de texto y en manuales», ha destacado Rísquez, que ha hecho hincapié en que la finalidad de la misma es difundir y visibilizar todo lo que se conoce sobre el papel de la mujer en la prehistoria.
TOMÁS Ruiz López comenzó a programar en su Pentium I cuando tenía 13 años. En su casa de Pozoblanco (Córdoba) no tenía internet, aquel equipo debía ir a pedales y era totalmente autodidacta, pero consiguió crear su propio videojuego. Se trataba de llevar el cursor del ratón a través de un laberinto sin tocar las paredes del mismo. Doce años después, Tomás -Premio Nacional Fin de Carrera- compagina el trabajo investigador en el Centro de Investigación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidad de Granada (UGR) con el trabajo en Everyware Technologies, una spin off que creó junto a José Luis Garrido, Manuel Noguera, Carlos Rodríguez y Álvaro Fernández.
El camino que va de su pueblo cordobés a una empresa puntera -y con beneficios desde el primer día, reconoce Tomás- ha estado marcado por la excelencia en su currículo. Los dos últimos cursos de Ingeniería Informática los saldó con sendos premios al mejor expediente. Alternó su formación en la UGR con una estancia en Irvine (California, Estados Unidos) donde trabó contactos con otros investigadores y comprobó in situ la estrecha vinculación entre empresas y campus universitarios en Estados Unidos. «Allí reciben quizá peor formación, pero antes de terminar, todos tienen trabajo». Google busca el talento en las aulas.
Tras finalizar sus estudios, Tomás realizó un máster en desarrollo de software, dentro del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos. Desde entonces ha realizado una estancia en Dallas (Texas), ha iniciado su labor investigadora con una beca del programa Formación del Profesorado Universitario y trabaja en su tesis, que versa sobre computación ubicua, un concepto que define gráficamente. «Se trata de que haya dispositivos que permitan meter la información en el sistema de forma natural, sin tener que teclear. El médico te pondrá el tensiómetro y será el propio aparato el que envíe la información sobre la tensión arterial al ordenador. Lo mismo con el termómetro, que transmitirá al equipo si tienes fiebre. Incluso habrá dispositivos en la habitación que permitan al médico saber quién eres sin tener que sacar la tarjeta sanitaria, y tampoco habrá que presentarla en la farmacia, donde al entrar un dispositivo sabrá cuál es el tratamiento que debes seguir». Se trata de hacer un entorno ‘inteligente’ que se adapte tanto a las necesidades del usuario como a sus gustos de forma natural, una interacción que barre la necesidad de teclear.
En medio del proyecto, Tomás reconoce que hay múltiples aspectos relacionados con la intimidad, la privacidad o la gestión de esa información que tienen que pulirse, pero también está el convencimiento de que el camino está en la personalización de la información para conseguir un entorno que interactúe con el usuario.
Para Tomás la investigación es «buscar soluciones para ponerlas al servicio de la sociedad», o lo que es lo mismo, dar salida a ese trabajo, algo de lo que, según explica el informático, adolece parte de la comunidad científica universitaria.
Al tiempo que pone en pie su tesis -suma varias publicaciones en revistas y congresos- Tomás trabaja en su propia empresa, que nació en marzo de 2012 y está dedicada al desarrollo de aplicaciones para smartphones, además de ofrecer consultoría y formación. Con apenas un año de vida, ya han contratado personal. «Nos metimos porque vimos que las expectativas eran buenas», reconoce Tomás, que añade que los recortes también fueron un ‘aliciente’ a la hora de apostar por ser emprendedores. Junto a sus cuatro socios, ha encontrado en el terreno de las aplicaciones dedicadas a la educación un filón. Han diseñado apps para enseñar a niños cómo se investiga con células madre (Tamy) y para trabajar con chicos con autismo (Picaa o Sígueme). De hecho, su primer proyecto fue darle soporte virtual a un cuento de Paola Dominguín, Pájaro caracol. También han trabajado con Serrallo Plaza y la revista interactiva Mac Today.
La clave que está detrás de este éxito no es ningún secreto. Es, según Tomás, la «constancia» y también, una buena dosis de «que te guste mucho lo que haces». Esas han sido las claves que, según el joven emprendedor, están detrás de su éxito académico. Sus primeros teclazos ante el ordenador sin conexión a internet fueron en Pozoblanco. Ahora diseña aplicaciones móviles que pueden descargarse en cualquier parte del mundo , que dejan réditos económicos y que, además, permiten amortizar la inversión realizada en su formación en una universidad pública.