Pág. 8: Una revolucion del flamenco
Descarga por URL: http://goo.gl/t3weN
Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatryha demostró que la depresión modifica el efecto del «gen de la obesidad» sobre el índice de masa corporal de un individuo, es decir, las personas que están depresivas tienen más posiblidades de padecer sobrepeso.
Los investigadores, de la Universidad de Granada, seleccionaron tanto a individuos diagnosticados con depresión recurrente como a personas sin ningún tipo de enfermedad mental y estudiaron la relación entre diferentes formas del gen FTO (gen de la obesidad) con el índice de masa corporal de los pacientes. Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del citado gen.
Tanto la depresión como la obesidad son enfermedades muy frecuentes y quienes las sufren tienen, además, mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares e hipertensión. El conocimiento de las variantes del gen FTO que producen un aumento de peso puede ser muy útil para identificar a los individuos con depresión que tienen más posibilidades de sufrir sobrepeso, y tomar por lo tanto medidas orientadas a evitarlo.
UGRSCIENCE
La crisis está haciendo regresar a sus países de origen a muchos hombres, pero sus esposas se quedan en España con lo que estas mujeres, triplemente discriminadas por ser mujeres, inmigrantes y pobres, buscan salidas a su situación consagrando una “feminización de la supervivencia” de sus familias.
Esta es una de las conclusiones del primer Congreso Internacional ‘Femigra, Feminismo y Migración. Intervención social y acción política’, que concluyó ayer en Barcelona y que durante tres días reunió a más de 250 representantes del mundo académico y de movimientos sociales procedentes de Europa, América Latina y África.
Los especialistas constataron que en épocas de crisis aumenta la discriminación y se construyen nuevos imaginarios sobre las personas inmigradas y que las mujeres no sólo padecen por ser mujeres sino que sufren una triple discriminación por ser además inmigrantes y pobres, destacó la doctora en Antropología Social de la Universidad de Granada, Carmen Gregorio Gil.
Su colega de la Universidad de Barcelona, la también antropóloga, Dolores Juliano, denotó que, pese a esta victimización, las mujeres inmigradas demuestran gran fortaleza. Juliano aseguró que la crisis ha abierto nuevas posibilidades “que permiten a la población más desfavorecida, especialmente a las mujeres, reinventarse, manteniendo lo que habían conseguido”, y ahora existe una feminización de la supervivencia, aunque sea a costa de más sacrificios.
«Seductor, fascinante, polifacético, irrepetible». Son algunos de los atributos que del artista y académico granadino Pepe Heredia Maya (Albuñuelas, Granada, 1947-Granada, 2010) destacan sus seguidores, estudiosos y amigos. Es el caso de Antonio Zapata, Agustín Molina y Alfredo Sánchez, conocedores de la trayectoria profesional y personal de Heredia y autores de la obra Pepe Heredia y Almería, editada por el Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial y en la que se profundiza en la relación del artista con esta provincia.
Esta fue continua e intensa, dado que Heredia contrajo matrimonio con una almeriense, Matilde Moreno. Al principio, realizaba visitas familiares hasta que adquirieron una casa en Cabo de Gata. Su refugio y donde «se recuperaba mucho de sus males físicos y mentales», comparte Antonio Zapata.
Los autores recuerdan las principales obras de Pepe Heredia —dramaturgia y poesía—, así como su papel en la creación del Seminario de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada. Fue el primer profesor gitano del país. «El movimiento gitano no sería lo mismo sin él. Le dio mucho empuje», analiza Zapata. A través de sus poemarios Poemas indefensos (1976), Charol (1983) y Experiencia y juicio (1999) «se podría escribir su biografía», según los autores, ya que en ellos expresaba todo su mundo.
En su legado destaca, especialmente, la obra Camelamos naquerar. Propuesta para una danza flamenca de arcángeles morenos (1976). «Fue revolucionaria y supuso la ruptura con la puesta en escena del flamenco: los cantaores, bailaores y guitarristas eran, a la vez, actores; un texto muy elaborado y entramado», describen los autores de Pepe Heredia y Almería, que no olvidan su Macama Jonda, en la que mezcla flamenco y música marroquí.
«Le encantaba estar al calor de la lumbre» en su casa de Cabo de Gata y decía sentir más frío que los demás, sobre todo, porque lo tenía en mayor número: «el frío histórico», el que le «propinó un juez» y el «real sembrado en los huesos». El fuego tiene magia en el flamenco. «El propio fuego es un medio de comunicación: alrededor de la hoguera se vive y se siente. Se baila y se canta», observan los autores, «y para el calor, agua de seltz con hielo. Lo hacía para recordar su finísima agua de Granada porque la de aquí no le gustaba». Lo único que no estaba a su gusto en Almería.
Des scientifiques de l’Université de Grenade ont découvert quatre extraits naturels d’origine végétale pouvant contribuer à prévenir et à combattre l’obésité. Leur travail a été réalisé moyennant des essais in vitro. Une fois sélectionnés les extraits à potentiel majeur, leur effectivité s’est vérifiée dans différentes études avec des rats. Bien que les résultats obtenus soient prometteurs, il est nécessaire de poursuivre les études avec des animaux afin d’évaluer et de confirmer leurs effets avant de les utiliser chez des humains.
Deux des extraits analysés pour ce travail, dont le nom n’a pas encore été révélé pour des raisons de confidentialité, ont démontré lors d’essais in vitro leur capacité d’inhibition de l’activité d’une des principales enzymes impliquées dans la rupture des lipides provenant de la diète, ce qui conduirait à une réduction dans l’absorption de ceux-ci.
D’autre part, deux autres extraits utilisés ont démontré, lors d’essais cellulaires réalisés, leur capacité d’induire l’hydrolyse des triglycérides accumulés à l’intérieur de cellules grasses, réduisant ainsi le contenu en graisse des mêmes.
Essais avec des rats
L’effet de ces extraits a été vérifié chez des animaux. Pour mener à bien cette recherche, les scientifiques ont sélectionné des rats , utilisés comme modèle d’étude d’absorption d’une diète riche en graisse, ainsi que des rats , un type de rat obèse utilisé comme modèle d’étude des effets de l’obésité sur le poids corporel et les niveaux de lipides plasmatiques.
Les deux extraits, sélectionnés en raison de leur potentiel d’activité comme inhibiteurs de l’absorption de la graisse provenant de la diète, ont produit une augmentation de 6% et de 8% de la graisse excrétée dans les excréments des rats alimentés pendant trois jours avec une diète riche en graisse, à laquelle on a ajouté chacun des extraits, en comparaison à la quantité de graisse excrétée après avoir consommé la même diète mais sans y ajouter d’extrait, ce qui indique l’activité de cet extrait comme inhibiteur de l’absorption de cette graisse.
L’effet des deux extraits ayant démontré leur capacité de réduire le contenu en graisse à l’intérieur des cellules s’est vérifié moyennant des études avec des rats obèses qui, après l’administration desdits extraits pendant dix semaines, ont amélioré leurs niveaux de lipides dans le plasma, ainsi que les niveaux dans le plasma de paramètres se rapportant au métabolisme de la glucose et qui se trouvent en rapport avec le développement de la diabète, une maladie qui accompagne très souvent l’obésité.
Réduction du cholestérol et des triglycérides
L’administration avec la diète d’un de ces extraits à des rats obèses réduit significativement les niveaux de triglycérides et de cholestérol dans le plasma, de 67% et 49% respectivement, par rapport à un contrôle de rats obèses traités avec diète sans extraits. Elle a de même amélioré les niveaux de glucose et d’insuline dans le plasma. Un autre des extraits réduit les niveaux d’acides gras libres dans le plasma de 68% par rapport à un contrôle de rats obèses traités sans extraits.
Cette recherche a été menée à bien par Mme Belén San Román Arenas, du Département de Recherche en Biosearch Life, avec la collaboration de ma professeure Olga Martínez Augustín, du Département de Biochimie et de Biologie Moléculaire II, et a été dirigée par les docteurs Mónica Olivares Martín et Óscar Bañuelos Hortigüela.
Tel que l’expliquent les auteurs de ce travail, la législation actuelle ne permet pas l’introduction de médicaments dans les aliments, mais si l’utilisation d’un composé d’origine naturelle habituellement consommé par les humains, afin de l’inclure comme ingrédient actif dans un aliment. Ainsi les extraits sélectionnés pour ce travail provenant de végétaux consommés par les humains, pourraient être utilisés comme suppléments nutritionnels ou être ajoutés à certains aliments, une fois démontrée leur effectivité chez les humains. UGRSCIENCE
FOUR potent plant extracts could be the key to preventing and even beating obesity, according to promising research.
The results also offer new hope in the battle against heart disease, strokes and diabetes.
Two of the extracts have the potential to reduce fat absorption by blocking the activity of a key enzyme needed for the breakdown of dietary fats.
The other two reduced the fat content in cells by sparking the breakdown of triglycerides.
These are compounds derived from fatty acids in the diet that can trigger high cholesterol and are linked to heart disease and strokes.
Researchers at the University of Granada in Spain tested the extracts on laboratory rats.
One of the extracts fed to obese rats significantly reduced triglyceride and cholesterol levels in blood by 67 and 49 per cent respectively. Glucose and insulin levels also significantly improved.
The results also offer new hope in the battle against heart disease, strokes and diabetes
The rats were fed with a fat-rich diet supplemented with the extracts found to block fat absorption over three days.
This led to a six to eight per cent rise in excreted fat compared to a control group of rats not fed the extracts.
Subsequently, obese rats were fed the two extracts that reduced cell fat contents over 10 weeks.
Fat concentrations in blood improved as did the parameters associated with the metabolism of glucose, related to diabetes and obesity. UGRSCIENCE
Cien años después de su muerte, el doctor Federico Olóriz Aguilera (Granada, 1855-Madrid, 1912) retorna a casa. Los restos del eminente médico serán exhumados el próximo jueves en el madrileño cementerio de La Almudena y, después de ser incinerados, regresarán a su tierra natal en una urna funeraria que estrenará el Panteón de Granadinos Ilustres del cementerio de San José, un espacio que está disponible desde 2010 pero que aún permanecía vacío. El Ayuntamiento de la capital y la Universidad de Granada –que quiere honrar al que fuera uno de sus alumnos más destacados ahora que se cumple un siglo de su fallecimiento– han colaborado estrechamente para traer al sabio de vuelta a su ciudad, donde nació –en la calle San Juan de Letrán–, se licenció y llegó a dirigir el Hospital de San Juan de Dios.
El jueves, en La Almudena, estarán dos docentes universitarios muy vinculados al genio: el profesor de Anatomía Miguel Guirao Piñeyro –coautor junto a su padre, Miguel Guirao Pérez, ya fallecido, de ‘Federico Olóriz. Biografía íntima del profesor’– y el antropólogo Miguel Botella, que, aunque no conocieron al maestro, son dos de sus ‘discípulos’ más aventajados.
Lo que enseña un cráneo
El otorrinolaringólogo Julio Olóriz, bisnieto del insigne galeno, admitía ayer la «carga emotiva» que para la familia conlleva el regreso al terruño del erudito, con cuyo nombre se bautizó la avenida más ‘medicalizada’ de la capital, la que separa o une –según el criterio de cada cual– los dos grandes hospitales que existen en la capital: el Virgen de las Nieves y el Clínico.
Julio, que no conoció a su bisabuelo, coincide con los Guirao en que el doctor Olóriz fue un niño prodigio. Su temprano ingreso en la Facultad de Medicina, entró a los 16 años, su inmensa curiosidad y sus descubrimientos avalan que era dueño de un súper talento, de un coeficiente intelectual elevadísimo.
Según recuerda Julio –y también recogía la ‘Biografía íntima’ del doctor–, su bisabuelo llevaba un diario codificado, ‘encriptado’, es decir, un relato de su propia vida en el que combinaciones de números y letras sustituían a las palabras… O sea, que sólo él podía entender lo que escribía. Conclusión: aunque estuviera a la vista de todos, seguía siendo secreto.
Federico Olóriz también se pasó buena parte de su vida midiendo cráneos –incluidos los de sus propios hijos–, una actividad que le permitía establecer, por ejemplo, si una persona tenía más o menos ‘papeletas’ para convertirse en un delincuente violento.
Pero, quizá, su creación más conocida sea el sistema de identificación dactilar. «Por mi consulta suelen pasar miembros de las Fuerzas de Seguridad del Estado y me suelen preguntar si soy familiar del Olóriz de las huellas dactilares», explica el bisnieto del reputado galeno granadino.
Ganar a un ‘Nobel’
Federico Olóriz mantuvo una estrecha amistad con otro genio de la medicina española, el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal. Además de en el tablero de ajedrez, ambos competían para ver quien obtenía tal o cual cátedra –el granadino logró la de Anatomía de la Universidad de Madrid–, tal o cual mérito académico, y Olóriz tenía la costumbre de ganar.
El célebre médico granadino murió a los 57 años a consecuencia de un cáncer de colón y fue enterrado en el madrileño cementerio de La Almudena.
El jueves, un siglo después de su fallecimiento, emprenderá el definitivo regreso a casa. Le aguarda el todavía no estrenado Panteón de Granadinos Ilustres, una pequeña sala del cementerio de San José en la que noventa columbarios esperan para albergar las cenizas de ‘glorias locales’. El mausoleo se construyó con piedra de Sierra Elvira, cristal y cobre.
Descargar
University of Granada researchers have identified four plant extracts that might help in preventing and fighting obesity. The researchers identified the most effective plant extracts through in vitro assays; subsequently, extracts were tested on rats. While the results obtained are promising, further studies on animals are required to evaluate and confirm the anti-obesity effects of these extracts. Once their anti-obesity effects are confirmed on animals, the extracts will be tested on humans.
In vitro assays revealed that two of these extracts -which name cannot be disclosed for confidentiality reasons- inhibited the activity of one of the key enzymes involved in the breakdown of dietary lipids, which would eventually reduce lipid absorption.
In addition, cell assays revealed that another two extracts induced the hydrolysis of the triglycerides accumulated within fat cells, thus reducing their fat content.
Tested on Rats
The effects of these extracts were tested on animals. To carry out this study, Wistar rats were used as a model for study of the absorption of a fat-rich diet, and Zucker rats -characterized for being obese rats- were used as a model for studying the effects of these extracts on body weight and plasma lipid levels in obese animals.
Two extracts were selected as they demonstrated to have potential inhibiting effects on dietary fat absorption. Rats were fed with a fat-rich diet supplemented with these extracts during three days; they showed a 6-8% increase in the fat excreted in feces, as compared to the fat excreted by rats fed with a fat-rich diet without any supplementary extract. The results suggest that this extract inhibits fat absorption.
Subsequently, obese rats were administered the two extracts that were found to reduce cell fat contents during ten weeks; lipid concentrations in plasma improved as did the parameters associated with the metabolism of glucose -which is related with diabetes and obesity.
Reduction of Cholesterol and Triglycerides
Dietary administration of one of these extracts to obese rats significantly reduced triglyceride and cholesterol levels in plasma by 67 and 49% respectively, as compared to a control group of obese rats that received no extracts. also Glucose and insulin levels in plasma were also significantly improved. Another extract reduced free fatty acid levels in plasma by 68%, as compared to a control group of obese rats receiving no extract.
This research study was conducted by Belén San Román Arenas, at the Biosearch Life Department of Research, in collaboration with the professor at the University of Granada Department of Biochemistry and Molecular Biology II Olga Martínez Augustín, and coordinated by doctors Mónica Olivares Martín and Óscar Bañuelos Hortigüela.
According to the researchers, the introduction of any drug in food is banned by current national regulations. However, it is legal that food is enriched with natural compounds that are commonly consumed by humans. Accordingly, as the extracts selected for this study come from vegetables commonly consumed by humans, they can be used as nutritional supplements or added to food, once their effectiveness is tested and verified on humans.UGRSCIENCE
Descargar
Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del «gen de la obesidad»
Las personas con depresión tienen más posibilidades de padecer sobrepeso. ¿Cuál es la relación entre estas enfermedades? Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry ha demostrado que la depresión modifica el efecto del «gen de la obesidad» sobre el índice de masa corporal de un individuo.
Los investigadores, de la Universidad de Granada, seleccionaron tanto a individuos diagnosticados con depresión recurrente como a personas sin ningún tipo de enfermedad mental y estudiaron la relación entre diferentes formas del gen FTO (gen de la obesidad) con el índice de masa corporal de los pacientes.
Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del citado gen.
Tanto la depresión como la obesidad son enfermedades muy frecuentes y quienes las sufren tienen, además, mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares e hipertensión.
El conocimiento de las variantes del gen FTO que producen un aumento de peso puede ser muy útil para identificar a los individuos con depresión que tienen más posibilidades de sufrir sobrepeso, y tomar por lo tanto medidas orientadas a evitarlo. UGRSCIENCE
Las personas con depresión tienen más posibilidades de padecer sobrepeso. ¿Cuál es la relación entre estas enfermedades? Un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry ha demostrado que la depresión modifica el efecto del “gen de la obesidad” sobre el índice de masa corporal de un individuo.
Los investigadores, de la Universidad de Granada, seleccionaron tanto a individuos diagnosticados con depresión recurrente como a personas sin ningún tipo de enfermedad mental y estudiaron la relación entre diferentes formas del gen FTO (gen de la obesidad) con el índice de masa corporal de los pacientes. Los resultados muestran como las personas con depresión tienen más probabilidad de tener un índice de masa corporal alto, y este efecto está muy relacionado con el tipo de polimorfismos del citado gen.
Tanto la depresión como la obesidad son enfermedades muy frecuentes y quienes las sufren tienen, además, mayor riesgo de padecer afecciones cardiovasculares e hipertensión. El conocimiento de las variantes del gen FTO que producen un aumento de peso puede ser muy útil para identificar a los individuos con depresión que tienen más posibilidades de sufrir sobrepeso, y tomar por lo tanto medidas orientadas a evitarlo. UGRSCIENCE
UGRSCIENCE – TEENS who get more sleep are likely to score higher in maths, according to Spanish researchers.
Kids who sleep between six and eight hours get significantly better scores, as compared to those with too little sleep (six hours or less per night) or too much (more than nine hours per night).
Researchers from the University of Granada analyzed a sample of 592 students aged 12 to 19 years from a Sevilla secondary school.
The students answered two different questionnaires aimed at measuring the quality of sleep, level of sleepiness and tendency to fall asleep.
The researchers found that adolescents sleeping more hours get higher marks in mathematics and in physical education, as compared with the rest of the subjects.
Both subjects involve skills that are more influenced by sleep patterns, it emerges.
Unfortunately, kids in Spain tend not to get enough sleep.
Researchers in Valencia found that 15 per cent of children have no regular time for going to bed on school nights, or effectively choose their own bedtime.
«We live in a 24-hour society, which sends out a signal to young people that sleep is of no great importance,» explained one of the researchers.
«When in fact sleep plays a major role in the fight against obesity and poor school performance.»
So, when Mum and Dad start nagging for you to brush your teeth and get to bed, perhaps it’s not so bad after all – and maybe your maths will get a whole lot easier.
TEENS who get more sleep are likely to score higher in maths, according to Spanish researchers. Kids who sleep between six and eight hours get significantly better scores, as compared to those with too little sleep (six hours or less per night) or too much (more than nine hours per night).
Researchers from the University of Granada analyzed a sample of 592 students aged 12 to 19 years from a Sevilla secondary school.
The students answered two different questionnaires aimed at measuring the quality of sleep, level of sleepiness or tendency to get asleep.
The researchers found that adolescents sleeping more hours get higher marks in mathematics and in physical education, as compared with the rest of the subjects.
Both subjects involve skills that are more influenced by sleep patterns, it emerges.
Obesity
Unfortunately, kids in Spain tend not to get enough sleep.
Researchers in Valencia found that 15 per cent of children have no regular time for going to bed on school nights, or effectively choose their own bedtime.
«We live in a 24-hour society, which sends out a signal to young people that sleep is of no great importance,» explained one of the researchers. «When in fact sleep plays a major role in the fight against obesity and poor school performance.»
So, when mum and dad start nagging for you to brush your teeth and get to bed, perhaps it’s not so bad after all – and maybe, you maths will get a whole lot easier.
Científicos de la Universidad de Granada, España, han descubierto cuatro extractos naturales de origen vegetal que podrían ayudar a prevenir y combatir la obesidad. La institución académica destacó que los investigadores demostraron en estudios con ratas que la administración durante tres días de dos de los extractos ayuda a reducir la absorción de grasa procedente de la dieta.
El estudio se realizó mediante ensayos in vitro. Una vez seleccionados los extractos con mayor potencial, se comprobó su efectividad en diferentes estudios con ratas. Dos de los extractos utilizados mostraron en los ensayos in vitro la capacidad de inhibir la actividad de una de las principales enzimas implicadas en la ruptura de los lípidos procedentes de la dieta, lo que conduciría a una reducción en la absorción de los mismos. Los otros dos extractos empleados, mostraron en los ensayos celulares realizados la capacidad de inducir la hidrólisis de los triglicéridos acumulados en el interior de las células grasas, lo que redujo el contenido en grasa de las mismas.
Los dos extractos seleccionados por presentar potencial actividad como inhibidores de la absorción de la grasa procedente de la dieta produjeron un incremento del 6 y 8 por ciento de la grasa excretada en las heces de las ratas alimentadas durante tres días con dieta rica en grasa a la que se le añadió cada uno de los extractos.
La administración, junto con la dieta, de uno de estos extractos a ratas obesas redujo de forma significativa los niveles de triglicéridos y colesterol en plasma en un 67 por ciento y 49 por ciento, respectivamente, con respecto a un control de ratas obesas tratadas con dieta sin extracto. También mejoró de forma significativa los niveles de glucosa e insulina en plasma. Otro de los extractos redujo los niveles de ácidos grasos libres en plasma en un 68 por ciento con respecto a un control de ratas obesas tratadas sin extracto.
La Universidad de Granada señaló que los extractos seleccionados para este trabajo, al provenir de vegetales de consumo humano, podrían ser utilizados como suplementos nutricionales o ser añadidos a algún alimento, una vez demostrada su efectividad en estudios con huma