La Universidad de Granada impulsa a través de su Fundación el nuevo servicio CongresosUGR

  • La organización de reuniones científicas y congresos es una actividad de elevado interés estratégico en el contexto universitario, a la par que supone un gran impacto, visual y económico, para la ciudad de Granada. Una reunión científica, en sus diferentes modalidades (congreso, jornada, seminario o simposio), es un evento especializado, de naturaleza académica y técnica, que requiere la presencia de profesionales capacitados en el asesoramiento, coordinación y ejecución del mismo.

Es por ello que la Universidad de Granada, como entidad referente en la dinamización y generación de este tipo de eventos, tiene previsto poner en marcha, a lo largo del mes de Febrero de 2012, el nuevo servicio CongresosUGR.

Dicho servicio, que será prestado a través de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, pretende ofrecer un asesoramiento integral a cualquier miembro de la comunidad universitaria que tenga como objetivo impulsar y dirigir congresos, jornadas, seminarios, simposios o cualquier otro tipo de evento. Desde la Fundación se oferta una amplia cartera de servicios que abarcan desde la gestión económico-administrativa del evento hasta los aspectos legales, fiscales, de financiación, comunicación y logística que puedan ser necesarios para su desarrollo.

La Fundación General Universidad de Granada-Empresa cuenta con una dilatada experiencia en la gestión de este tipo de actividades y pone a disposición de los miembros de la comunidad universitaria este nuevo servicio CongresosUGR con todos los recursos humanos y materiales a disposición de los interesados.

Para más información:
Álvaro Ortega Maldonado
Técnico en Gestión de Congresos, Jornadas y Simposios.
Fundación General Universidad de Granada – Empresa
Plaza San Isidro nº 5
18071 – Granada
Telf. +34 958 241702 Fax: 958 283252
Correo elec: congresos@fundacionugrempresa.es
Web: http://www.fundacionugrempresa.es

<

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es


Ideal

Pág. 3 – Publicidad: Plan Propio de Internacionalización Universidad de Granada 2012

Pág. 12: Investigadoras de la UGR ‘descubren’ las bases científicas de la cocina

Pág. 52: Que una crisis no es nada

Pág. 65: Agenda

– Conferencia: ‘La representación de lo andalusí en Sarmiento, Larreta y Arlt’

– Conferencia: Charla de Henares Cuéllar

– Música: Concierto de Arturo Fernández y Ramón del Paso

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01iM

Descargar


Granada Hoy

Pág. 15 – Publicidad: Plan Propio de Internacionalización Universidad de Granada 2012

Pág. 16: Dos seísmos de baja intensidad se dejan notar en 4 localidades

Pág. 22 y 23: Recital flamenco a cargo del cantaor Arturo Fernández

Henares Cuéllar habla sobre el Hospital Real

Conferencia del arquitecto Hamurabi Noufori

Pág. 50: Una mirada de tango

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01iL

Descargar


Apuntan a tornillos o a soldaduras dañadas como causa del desplome en la A-7

Unos tornillos que no estaban lo suficientemente apretados o unas soldaduras dañadas pudieron ser las causas que motivaron el colapso en la cimbra del viaducto de la A-7 y su consiguiente caída, según las hipótesis que han barajado hoy dos peritos judiciales durante el juicio seguido por esta causa.
Dos de los tres peritos que elaboraron un informe a petición judicial sobre lo sucedido en el viaducto -el tercero testificará el próximo lunes- han indicado que no han podido establecer una «causa inequívoca de lo sucedido», por lo que han barajado varias hipótesis tras los descartes realizados.
En las investigaciones efectuadas por técnicos de la Universidad de Granada, las hipótesis más reales de lo sucedido podrían venir dadas por el hecho de que el marco trasero era esencial en la estructura de la cimbra y éste fallo, posiblemente por errores en las uniones atornilladas o por una soldadura de ésta que estuviese defectuosa, han relatado durante el juicio.
De todas formas, ambos peritos han considerado que la estructura en la que estaban trabajando los seis trabajadores fallecidos era «fiable y la adecuada», además de que el programa de revisión de la cimbra -estructura metálica- era «correcto».
Han considerado que los tornillos eran fáciles de ver para hacer las correspondientes revisiones, para las que se debería de haber utilizado la llave adecuada.
Según han apuntado, se deberían de haber utilizado tornillos «pretensados» para las uniones con «contratuercas», que hubieran impedido que éstos se aflojaran.
En referencia a la cimbra, han dicho que no se le puede considerar una máquina y que no existe una normativa especifica para ella.
Durante algo más de tres horas han resaltado que, a consecuencia del corte de luz que se produjo poco antes del accidente, una de las baterías avanzó algo más de 18 centímetros que la otra, pero han considerado que hecho «irrelevante».
De igual forma, han rechazado de entre las posibles causas del desplome la velocidad del viento que soplaba en ese momento.

Descargar


El libro ‘La cocina como laboratorio’ sienta las bases científicas del arte culinario

Varios chefs y científicos avanzan en un conocimiento teórico de la cocina.
Se basan en las propiedades físicas y químicas de determinados alimentos.
Los autores modernizan platos fusionando técnicas tradicionales e innovadoras.

 

Dos investigadoras de la Universidad de Granada, Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado ‘La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida.

En la obra, que será presentada este viernes, en Nueva York (EE.UU), se sientan las bases científicas de la cocina.

Según ha informado la Universidad norteamericana, se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos.

Un encuentro único con la gastronomía

Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía.

Las espumas constituyen uno de los materiales más fértiles para la innovación gastronómicaLos ensayos de la obra presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura «desde lo mundano a lo fantástico», del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas.

Las profesoras forman parte del departamento de Física Aplicada de la UGR y participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para la innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», han destacado las científicas.

*Consigue las mejores novedades en literatura en PopularLibros.

Descargar


Cocinar con una pizca de ciencia o ‘La cocina como laboratorio’

Cocinar usando la ciencia. Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez son dos científicas de la Universidad de Granada que han participado en la redacción de un libro titulado «The kitchen as a laboratory» que se presenta el día 17 de febrero, en Nueva York y en el que la ciencia se pone al servicio de los cocineros.

 

Se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía. Los ensayos de «The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking», publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York), presenta diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura desde lo mundano a lo fantástico: del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos, también helados turcos, cristal de azúcar y gotas gelificadas.

Física y química en la cocina

En el momento actual, en el que los restaurantes buscan las bases científicas de la gastronomía, los cocineros exploran la física y la química que hay detrás del arte culinario. Los autores presentan al final de cada ensayo una reflexión personal acerca de la comida, la ciencia y la gastronomía, ofreciendo nuevas perspectivas de una pasión profesional.

Las profesoras de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, del departamento de Física Aplicada, participan en el capítulo dedicado a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el capuchino.

Espumas lácticas

«Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido», destacan las científicas. Su investigación se centra en las propiedades fisicoquímicas de emulsiones y espumas. Las autoras explican los fundamentos científicos del proceso de creación de espuma basándose en la estructura y propiedades básicas «de este apasionante alimento». Las matemáticas subyacentes al proceso de formación y composición de burbujas son extremadamente complejas. «Si es usted de esos que empieza un día con un cremoso cappuccino y lo acaba con una espumosa cerveza, entonces su día comienza y acaba con uno de los alimentos más intrigantes científicamente», afirman en el libro. El ensayo de las autoras de la Universidad de Granada indentifica los elementos responsables de la textura y consistencia de la espuma de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas y las interacciones entre sus componentes, ofreciendo una visión nueva de este tipo de estructuras y una aplicación directa a un sistema tan real como un capuchino.

Descargar


La ciencia de la cocina

ientíficos de la Universidad de Granada han participado en la redacción de un libro publicado por la Universidad de Columbia (Nueva York) titulado “La cocina como laboratorio: reflexiones sobre la ciencia de la comida” (The Kitchen as Laboratory: Reflections on the Science of Food and Cooking), en el que se sientan las bases científicas de la cocina, y que será presentado el próximo viernes, día 17 de febrero, en Nueva York.

Se trata de un compendio de ensayos en los que chefs y científicos avanzan en el conocimiento culinario a partir de experiencias basadas en las propiedades físicas y químicas de los alimentos. Así, a partir de ingredientes y técnicas tradicionales e innovadoras, los autores del libro crean y modernizan platos que responden a deseos específicos y ofrecen un encuentro único con la gastronomía.

Los ensayos de “The kitchen as a laboratory” presentan diversas creaciones culinarias, su historia y su cultura desde lo mundano a lo fantástico: del sandwich de queso fundido, pizzas o huevos cocidos hasta los helados turcos, el cristal de azúcar y las gotas gelificadas. Los autores consideran la importancia del origen del comensal o la atmósfera en el momento de la comida,  así como las estrategias usadas para crear la enorme diversidad de platos y comidas. Esta colección de ensayos deleitará, en palabras de sus autores, “a expertos y amateurs por igual”.

Física y química en la cocina. En el momento actual, en el que los restaurantes buscan las bases científicas de la gastronomía, los cocineros exploran la física y la química que hay detrás del arte culinario. Los autores presentan al final de cada ensayo una reflexión personal acerca de la comida, la ciencia y la gastronomía ofreciendo nuevas perspectivas de una pasión profesional. 

Las profesoras de la Universidad de Granada Julia Maldonado-Valderrama y María José Gálvez Ruiz, del departamento de Física Aplicada, participan en el capítulo dedicado  a las espumas lácteas, desgranando los secretos de la técnica e ingredientes para obtener la espuma perfecta para el cappuccino.

“Las espumas constituyen hoy en día uno de los materiales más fértiles para innovación gastronómica de manera que este capítulo constituye una contribución fundamental al contenido”, destacan las científicas. Su investigación se centra en las propiedades fisicoquímicas de emulsiones y espumas.

Las autoras explican los fundamentos científicos del proceso de creación de espuma basándose en la estructura y propiedades básicas “de este apasionante alimento”. 

Las matemáticas subyacentes al proceso de formación y composición de burbujas son extremadamente complejas. “Si es usted de esos que empieza un día con un cremoso cappuccino y lo acaba con una espumosa cerveza, entonces su día comienza y acaba con uno de los alimentos más intrigantes científicamente”, afirman en el libro.

El ensayo de las autoras de la Universidad de Granada desgrana uno a uno los elementos responsables de la textura y consistencia de la espuma de acuerdo con sus propiedades fisicoquímicas y las interacciones entre sus componentes, ofreciendo una visión nueva de este tipo de estructuras y una aplicación directa a un sistema real.
Descargar


Profesionales para las farmacéuticas del futuro

Los medicamentos en terapias avanzadas son muy diferentes a las moléculas de las farmacéuticas clásicas. Consisten en terapias celulares y genéticas. Por eso se abre un espacio laboral para un profesional nuevo y distinto», piensa José María Pérez Pomares, profesor del máster en Fabricación de Medicamentos en Terapias Avanzadas de la Universidad de Granada. Este posgrado acaba de inaugurar su tercera edición, la primera que se ha convertido en internacional impartiéndose en inglés, con una parte teórica online y una práctica en la ciudad andaluza.
El ámbito de las terapias avanzadas engloba la terapia celular, la genética y la ingeniería de tejidos. Europa considera desde 2003 las soluciones científicas de estos campos, como puede ser el implante celular, un medicamento. Pero está muy lejos de lo que se entiende como un fármaco tradicional donde se desarrolla una molécula. Por eso, es necesario un nuevo profesional que sepa cómo funciona la cadena de fabricación en el laboratorio.
El máster está patrocinado por la Fundación Genoma España y organizado también por la Junta de Andalucía, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. La directora ejecutiva de este organismo, Natividad Cuende, explica que el posgrado se inició como una necesidad propia. «Andalucía, en 2007, decidió dar un impulso para que la investigación básica se trasladara a la clínica y de ella se beneficiaran los pacientes. Hacía falta tener laboratorios específicos, pero comprobamos que no había gente preparada. O bien sabían de fármacos clásicos o venían del campo de la biología sin conocer las terapias avanzadas».
En España hay alrededor de una veintena de estas salas de fabricación, la mayoría ligadas a centros públicos de investigación y algunos a nuevas compañías de biotecnología. La Universidad de Granada ha montado uno para sus alumnos. «Todavía estamos en un momento incipiente», aclara Cuende. En Europa únicamente está aprobado un fármaco de terapias avanzadas, ChondroCelect, a base de condrocitos para la regeneración del cartílago de la rodilla. Lo produce la compañía belga Tigenix (que se fusionó con la española Cellerix en 2011). En Andalucía actualmente se llevan a cabo 17 ensayos clínicos, según datos de la Consejería de Salud.
Los profesionales que salgan de este máster «serán capaces de controlar el proceso de fabricación de los medicamentos», explica el profesor Pérez Pomares, y además a nivel europeo, ya que se comparte la misma legislación. «Podrán trabajar en laboratorios de fabricación de medicamentos y en uno de los campos de la biomedicina más emergentes en la actualidad», opina Cuende. Sin embargo, el profesor cree que «desafortunadamente todavía no hay una gran demanda de esta profesión porque este tipo de laboratorios es escaso».
Raúl Alvarado: «No me importaría encontrar trabajo fuera de España»
Es de esos jóvenes sobradamente preparados que está en paro. Raúl Alvarado (Madrid, 1981) ha conocido la dificultad para encontrar trabajo como investigador en España. Tras licenciarse en Bioquímica y trabajar con un contrato predoctoral en el Centro de Biología Molecular-Severo Ochoa, lleva unos meses sin empleo, pero ha continuado escribiendo su tesis. Aunque ha decidido cambiar el rumbo. «Me interesa el ámbito privado. Me gusta mucho su trabajo. La investigación pública es fundamental, pero el apoyo privado para el desarrollo de un fármaco es clave por la cantidad de dinero que hace falta». Su idea es trabajar como investigador, aunque no lo tiene muy claro, o en el control de calidad para alguna compañía. «Espero tener alguna posibilidad en España, pero al ser un máster de ámbito europeo, no me importaría encontrar trabajo fuera».

Jaime Tabera: «En la medicina tradicional está todo inventado»
Jaime Tabera (Bilbao, 1978) se ha ido reciclando hacia lo que considera el futuro. Es bioquímico y trabaja en una unidad de trasplantes del Hospital Clínic de Barcelona. «He trabajado en el desarrollo de medicamentos. Ahora se está dando una evolución de la farmacéutica tradicional hacia las terapias avanzadas. Por tanto, mi formación también tiene que evolucionar hacia allí». Por eso es alumno de esta promoción del máster, que comenzó en enero.

En su trabajo en el banco de tejidos para trasplantes, opina que cada vez hay una línea más difusa entre lo que son los tejidos y las terapias avanzadas. Asegura que el posgrado es muy innovador y responde a una demanda real. «En la medicina tradicional puede que esté todo inventado, y hay muchos afectados de diferentes enfermedades que no tienen respuesta».

Descargar


Comer pescado en el embarazo aumenta habilidades verbales y motoras del bebé

gran cantidad de pescado durante su embarazo desarrollaron más rápidamente habilidades para hablar, tienen más seguridad al interactuar socialmente y resolvieron mejor exámenes de destreza y movimiento, en estudios que se les han hecho hasta llegar a los 8 años de edad. Así lo reportó la Universidad de Granada, España, al concluir un proyecto en el que estudiaron a 2 mil mujeres embarazadas y a sus hijos hasta los ocho años.

El estudio fue financiado por la Unión Europea, con casi 6 millones de euros para conocer el efecto de comer pescado en la salud cerebral.

Según las primeras conclusiones de ese estudio, presentado en la revista estadunidense American Journal of Clinical Nutrition, los aceites omega 3 y omega 6 que están presentes en la carne de pescado intervienen de una manera muy poderosa en el proceso de formación del cerebro durante la vida fetal.

El mismo estudio indica que en la carne de pescado hay también enzimas especializadas que le permiten al cuerpo construir otras cadenas de lípidos saludables para el cerebro del futuro recién nacido.

La investigación coordinada por la profesora Cristina Campoy Folgoso se planteó una pregunta genérica: ¿pueden las mujeres embarazadas mejorar la capacidad intelectual de sus hijos comiendo pescado?

“Los resultados de la investigación muestran cómo los niños nacidos de mujeres que consumieron más pescado durante el embarazo logran mejores resultados en las pruebas de inteligencia verbal, habilidades de motricidad fina y una mejor conducta prosocial. Estos resultados han sido obtenidos en el marco del proyecto NUTRIMENTHE (“Efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños”), que ha sido financiado con 5.9 millones de euros a través del 7º Programa Marco de la Unión Europea”, informó la Universidad de Granada en el comunicado oficial en el que reportó la publicación de resultados.

El aceite de pescado es la principal fuente de ácidos grasos omega 3 de cadena larga, como por ejemplo el ácido docosahexaenoico (DHA), que es un componente estructural clave de las membranas celulares del cerebro. En Europa, autoridades sanitarias de la Comisión Europea han argumentado a favor de las propiedades saludables del DHA pues: “Contribuye al desarrollo normal del cerebro fetal y de los bebés alimentados con leche materna y también favorece el desarrollo normal de la visión en el feto y en el lactante”.

INGESTA DE PESCADO. En el estudio NUTRIMENTHE, los científicos investigaron el efecto de la ingesta de pescado durante la gestación junto a la variabilidad genética sobre la capacidad intelectual. Los investigadores del proyecto se centraron principalmente en un grupo de genes que codifican las enzimas delta-5 y delta-6, las cuales intervienen en la síntesis de los ácidos grasos de cadena larga de las series omega-3 y omega-6.

Usando muestras de sangre de más de 2 mil mujeres, a las 20 semanas del embarazo, y del cordón umbilical de sus hijos al nacimiento, los investigadores han analizado el efecto de la ingesta materna de pescado durante la gestación, como fuente de ácidos grasos omega 3 y omega 6, y su efecto tras la transferencia placentaria sobre el desarrollo fetal.

Los investigadores complementaron sus estudios químicos con otros estudios que demostraron que el consumo de pescado durante el embarazo se asocia con un mayor Coeficiente de Inteligencia (CI) en los niños a los 8 años; sin embargo, los investigadores se preguntan ¿qué hay en el pescado que determine ese efecto?

El estudio español identificó cómo el consumo de pescado está asociado con los niveles maternos de DHA, pero aún no hay datos respecto a si los niveles de DHA maternos están directamente relacionados con los resultados en los niños. En el proyecto NUTRIMENTHE, que tiene previsto finalizar en 2013, se trabaja para resolver esta cuestión.
Descargar


Natural extracts show obesity fighting potential: Rat study Natural extracts show obesity fighting potential: Rat study

suggest researchers.

 

Scientists from the University of Granada, Spain, identified the four plant extracts that could help in preventing and fighting obesity

through a series of in vitro tests on potential fat fighting compounds.

The most effective extracts in the test­tube w ere subsequently tested for their anti­obesity potential in rats.

The authors, led by Belén San Román Arenas, from the Biosearch Life Department of Research at Granada, said that w hilst the results

from their investigation are promising, further studies on animals are required to evaluate and confirm the anti­obesity effects of the

extracts. They explained that once the effects are confirmed in animals, the extracts w ill then be tested on humans.

Román Arenas said the extracts selected in the study come from vegetables commonly consumed by humans, and can be used as

nutritional supplements or added to food w ithout problems, «once their effectiveness is tested and verified on humans.»

Study details

The researchers said that their research revealed that tw o of the extracts ­ w hich name cannot be disclosed for confidentiality

reasons ­ inhibited the activity of an enzyme that is important in the breakdow n of dietary lipids. As such the extracts w ere show n to

reduce lipid absorption.

In addition, the assays uncovered tw o further extracts, w hich w ere found to induce the breakdow n ​ of triglycerides accumulated

w ithin fat cells – thus reducing their fat content.

The researchers reported that rats fed w ith a fat­rich diet supplemented w ith the extracts that demonstrated potential in blocking fat

absorption show ed a 6­8% increase in the fat excreted in feces – compared to rats fed w ith a fat­rich diet w ithout any supplementary

extract.

They added that obese rats administered the tw o potentially fat reducing extracts w ere found to have low er fat cell contents after ten

w eeks.

«Lipid concentrations in plasma improved as did the parameters associated w ith the metabolism of glucose ­w hich is related w ith

diabetes and obesity,» said the researchers.

Román Arenas revealed that dietary administration of one of the extracts to obese rats «significantly reduced triglyceride and

cholesterol levels in plasma by 67 and 49% respectively» – compared to a control group of obese rats that received no extracts.

Glucose and insulin levels in plasma w ere also significantly improved, they reported.

suggest researchers.Scientists from the University of Granada, Spain, identified the four plant extracts that could help in preventing and fighting obesitythrough a series of in vitro tests on potential fat fighting compounds.The most effective extracts in the test­tube w ere subsequently tested for their anti­obesity potential in rats.The authors, led by Belén San Román Arenas, from the Biosearch Life Department of Research at Granada, said that w hilst the resultsfrom their investigation are promising, further studies on animals are required to evaluate and confirm the anti­obesity effects of theextracts. They explained that once the effects are confirmed in animals, the extracts w ill then be tested on humans.Román Arenas said the extracts selected in the study come from vegetables commonly consumed by humans, and can be used asnutritional supplements or added to food w ithout problems, «once their effectiveness is tested and verified on humans.»Study detailsThe researchers said that their research revealed that tw o of the extracts ­ w hich name cannot be disclosed for confidentialityreasons ­ inhibited the activity of an enzyme that is important in the breakdow n of dietary lipids. As such the extracts w ere show n toreduce lipid absorption. ​In addition, the assays uncovered tw o further extracts, w hich w ere found to induce the breakdow n ​ of triglycerides accumulatedw ithin fat cells – thus reducing their fat content.The researchers reported that rats fed w ith a fat­rich diet supplemented w ith the extracts that demonstrated potential in blocking fatabsorption show ed a 6­8% increase in the fat excreted in feces – compared to rats fed w ith a fat­rich diet w ithout any supplementaryextract.They added that obese rats administered the tw o potentially fat reducing extracts w ere found to have low er fat cell contents after tenw eeks.»Lipid concentrations in plasma improved as did the parameters associated w ith the metabolism of glucose ­w hich is related w ithdiabetes and obesity,» said the researchers.Román Arenas revealed that dietary administration of one of the extracts to obese rats «significantly reduced triglyceride andcholesterol levels in plasma by 67 and 49% respectively» – compared to a control group of obese rats that received no extracts.Glucose and insulin levels in plasma w ere also significantly improved, they reported.

Descargar


Escolares de Granada descubren un mundo invisible

Contemplar una gota de agua a través de un microscopio es ver cómo era el mundo hace 2.500 millones de años. Un universo de organismos en los que se encuentran claves para entender la evolución de la vida en la Tierra. «Hacer que los chavales se interesen por el conocimiento científico es el objetivo del programa ‘Introducción al mundo microscópico’ que hemos puesto en marcha junto con el Departamento de Biología Celular de la Facultad de Ciencias», dice el concejal de Educación del Ayuntamiento de Granada, Jorge Saavedra, que junto al director del departamento, Ramón Carmona, iniciaban una de las clases prácticas que en la sala de microscopios se imparten a una veintena de escolares de segundo de ESO (este martes son alumnos del Colegio La Presentación). «Queremos potenciar el interés por la ciencia y que los chavales puedan ver por sí mismos una parte del proceso de investigación científica», dice Ramón Carmona.
«Queremos introducir a los estudiantes en el mundo de la microscopía mediante la observación de la gran diversidad de vida microscópica que existe en pequeños ecosistemas de agua dulce, como estanques y charcas de nuestro entorno», dicen los profesores de prácticas que imparten las clases a los escolares. Afirman que no es lo mismo contar a los estudiantes cómo es un equipo óptico de precisión y cómo se maneja, que sean ellos mismos quienes lo vean y lo manejen, «que miren a través de los oculares para sumergirse en un mundo desconocido y que se despierte el interés en la ciencia».
160 escolares de ocho centros de la capital pasarán por el aula de microscopios de la Facultad de Ciencias en una iniciativa pionera en la Universidad de Granada.
Descargar


La UGR publica «Tras la muerte del aura. (En contra y a favor de la Ilustración)»

  • Escrito por el catedrático de Literatura de la UGR Juan Carlos Rodríguez, y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el volumen trata de plantear, entre otras cuestiones, cómo se consiguió “naturalizar” en el inconsciente subjetivo y global la imagen del “yo nacido libre”

Con el libro “Tras la muerte del aura. (En contra y a favor de la Ilustración)”, del catedrático de Literatura de la UGR Juan Carlos Rodríguez, y publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el volumen trata de plantear, entre otras cuestiones, cómo se consiguió “naturalizar” en el inconsciente subjetivo y global la imagen del “yo nacido libre”. Este hecho implica un largo proceso que se condensa en la Ilustración del XVIII y que ha culminado en nuestros días. De ahí el subtítulo: “En contra y a favor de la Ilustración”.

Que los comienzos de tal proceso se pueden simbolizar en la petrarquesca “muerte de Laura”, y que finalmente Walter Benjamin empezara a atisbar algo de esto con su célebre imagen de la “muerte del Aura”, es algo que resulta indudable. A partir del cuestionamiento de la imagen habitual de la “naturaleza humana libre por naturaleza”, se analizan aquí algunas de las claves literarias y teóricas que nos han traído a la situación de hoy.

El volumen se estructura a partir de una pregunta clave: si la llamada cultura literaria (o humanística) ha prestado tan grandes servicios al sistema establecido, sobre todo esparciendo a mansalva la idea del yo nacido libre, ¿por qué el neoliberalismo actual está degradando los niveles educativos de tal cultura literaria hasta límites que rozan el “bajo mínimos”?

Las explicaciones que se dan al respecto –siempre según el autor del libro, Juan Carlos Rodríguez– suelen resultar bastante romas: “o bien vivimos en la edad de la técnica (se nos dice, y eso no es cierto), o bien se añade que todo depende de la relación directa escuela/mercado (lo cual es cierto, pero no la explicación de fondo)”.

Asegura el profesor Juan Carlos Rodríguez haber elegido el símbolo de Laura y el símbolo del Aura como “dos señales cómodas para indicar el posible comienzo y el aparente fin de una época”. Un comienzo y un fin muy relativos, apostilla: “Muy relativo el símbolo del comienzo, digo, y ello en cualquier sentido, puesto que aún se sigue discutiendo sobre quién era Laura. La leyenda es conocida de sobra, ya que el mismo Petrarca nos la cuenta: entró en el laberinto amoroso un 6 de abril (el día sexto) de 1327. Fue en la Iglesia de Santa Clara, en Avignon, y era Viernes Santo. Allí se encontró con Laura por primera vez. Otro 6 de abril, veintiún años después, Laura muere en el mismo Avignon a causa de una de las frecuentes epidemias de peste. Petrarca estaba en Verona pero al volver a Parma –donde entonces vivía– se entera del hecho por una carta que le envió su amigo Ludovico di Campinia, el 14 de mayo de 1348. Entre esos dos días sextos transcurrió, pues, un amor que lo tuvo anni vent´uno ardendo, y tras la muerte de Laura, dieci altri anni piangendo, según el soneto CCCLXIV del Canzoniere o de las Rime sparse”.

Comprar el libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/01iz

Contacto: Profesor Juan Carlos Rodríguez. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada. Tfn: 958 243599. Correo electrónico: jcrodri@ugr.es

Gabinete de Comunicación | Secretaría General 
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 | 958244278
Correo e.gabcomunicacion@ugr.es | Web: http://canal.ugr.es