Tito’ despierta el interés por la cerámica ubetense en Serbia

El ceramista Juan Pablo «Tito» continúa con su labor de «embajador» y divulgador de la cerámica ubetense por el mundo. En esta ocasión lo ha hecho en el Congreso de Etnoarqueología y Cerámica celebrado en el Museo Nacional de Belgrado (Serbia) con una conferencia sobre la alfarería popular.

En su intervención, Juan Pablo Martínez «Tito» destacó el enriquecimiento teórico y práctico de la colaboración entre alfareros, etnólogos y arqueólogos, y de lo que esta significa, dada la supervivencia de técnicas y costumbres que aún se encuentran vivas en las alfarerías y que, en el pasado, formaron parte del Imperio Romano. En este marco, el ceramista ubetense ofreció una panorámica de la alfarería popular española de las últimas tres décadas y su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos.
Junto con las jornadas de estudio se programaron visitas a talleres tradicionales serbios y un encuentro con el director del Instituto Cervantes de Belgrado, Antonio Lázaro Gozalo, que resaltó la importancia de difundir la alfarería como un referente de la cultura española. Por otro lado, la labor que realiza Alfarería Tito, que regenta Juan Martínez Villacañas «Tito», Premio Nacional de Artesanía y recientemente nombrado Maestro Artesano en Andalucía, y padre de Juan Pablo «Tito», tiene también un sentido pedagógico. Este verano ha vuelto a abrir sus puertas a estudiantes de artes e investigadores interesados en conocer de primera mano la técnica milenaria del barro, en colaboración con el centro de estudios superiores «Pomona College» de California (Estados Unidos). Esta colaboración ha permitido que la estudiante norteamericana de Arte Justyna Bicz, de 20 años, complete su aprendizaje en Alfarería Tito, con una estancia desde el pasado 19 de junio hasta el 30 de julio. Esta iniciativa es fruto de la relación que el profesorado del Pomona College mantiene con la Universidad de Granada, y en cuya Facultad de Bellas Artes Juan Pablo Martínez «Tito» realiza una tesis doctoral sobre la interacción entre Artesanía y Arte.

Descargar


Ecologistas acusa al Puerto de «actitud caciquil» por realizar el dragado de mantenimiento «sí o sí»

Ecologistas en Acción ha criticado este miércoles la «actitud caciquil» del Puerto al comenzar este lunes el dragado de mantenimiento del río Guadalquivir «sí o sí», «sin acogerse a las mínimas exigencias legales para llevar a cabo sus proyectos».

Ante ello, según ha informado en un comunicado, la organización ecologista se ha dirigido al Seprona, a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino para exigir que se paralice esta obra «ya iniciada» y que, a su juicio, «carece de cualquier aval legal y ambiental para llevarse a cabo».

Ecologistas en Acción insiste así en que el dragado de mantenimiento anual que está realizando el Puerto «carece de Estudio de Impacto o de Autorización Ambiental que lo avale» pese a afectar a un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) como es el del ‘Bajo Guadalquivir’.

Además, dicha organización ha acusado también a la autoridad portuaria de estar «incumpliendo con su compromiso de que el dragado de mantenimiento de este año se realizaría bajo control del equipo científico de Miguel Ángel Losada (Universidad de Granada) y Javier Ruiz (CSIC)» con la intención de investigar los efectos de «otro polémico dragado, el de profundización, que hasta ahora se entiende inviable dada la escasez de aportes de agua dulce que recibe el estuario».

Ecologistas también ha lamentado «la inhibición legal y administrativa» de las Administraciones estatal y andaluza, así como las declaraciones del consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, sobre que se trata «de un proyecto inocuo que viene haciéndose toda la vida».

«Lo que sabemos es que, al menos los dragados que se vienen realizando desde la década de los 80, han modificado sustancialmente las condiciones de turbidez y salinidad del estuario con un alcance ambiental desconocido, dada la inexistencia de datos objetivos ni estudio científico alguno», ha concluido la organización.

Descargar


Los cursos de español para extranjeros tienen que incorporar también contenidos culturales

Señala el Catedrático de la UGR Juan Antonio Moya en los Cursos de Verano de la UAL

ALMERÍA.- El Catedrático de Lengua de la Universidad de Granada, Juan Antonio Moya Corral, ha impartido esta mañana una conferencia titulada «El potencial intercultural del ELE (Español como Lengua Extranjera) dentro del Curso de Verano «Principios Básicos del Español como Lengua Extranjera». Moya Corral ha explicado cómo se debe incorporar nuestro contenido cultural en la enseñanza del español a ciudadanos que no han nacido en nuestro país. «Hemos tenido una discusión en clase sobre algo muy típico que suele ocurrir. Vas a un bar y pides una cerveza y el camarero te puede preguntar: ¿y de picar quiere algo? Nosotros sabemos lo que nos quiere decir, porque conocemos el contexto, pero a un extranjero hay que explicarle que con la cerveza le van a dar gratis una tapa y que el ‘picar’ viene después y que sí hay que pagarlo», contaba en una de las pausas de su charla.

La incorporación a la enseñanza del español de los contenidos culturales empezó a hacerse a mediados de los 90 y, en la actualidad, se sigue trabajando mucho en este asunto. El problema, explicaba este Catedrático de Lengua de la UGR, no es tanto de metodología sino formar a profesores para que estos sepan incorporar los contenidos culturales a la enseñanza de nuestro idioma.

Moya Corral también ha destacado el interés creciente por conocer el español en el extranjero. Por ejemplo, en países como China, donde el aprendizaje de español está suponiendo una auténtica «revolución». «La demanda es enorme y eso nos da una idea de que para un extranjero conocer nuestro idioma es sinónimo de numerosas salidas profesionales», decía.

Descargar


Científicos quieren otro acelerador de partículas

A diferencia del LHC, que es circular, los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales y tendrán más de 30 kilómetros de longitud

 

El colisionador actual ha logrado crear y retener átomos de antimateria de hidrógeno (Foto: Archivo El Universal )
Enviar por email

Granada será la sede el próximo septiembre de un encuentro científico en el que los principales expertos en física de partículas del mundo debatirán sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas.

El encuentro tendrá lugar del 26 al 30 de septiembre y está prevista la asistencia de unos 500 expertos, informó en un comunicado la Universidad de Granada.

El objetivo del congreso es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Ginebra, Suiza.

A diferencia del LHC, que es circular, los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales y tendrán más de 30 kilómetros de longitud.

En el próximo encuentro de Granada participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumania, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España. La última edición se celebró el año pasado en Beijing, China, con la asistencia de científicos de 22 países.

Choques lineales

El diseño del próximo colisionador lineal es un proyecto global en el que participan y colaboran investigadores de todo el mundo. Para organizar el proyecto se han definido tres regiones: Europa, Las Américas y Asia, cada una de las cuales acogerá un congreso anual.

Además, cada año habrá un congreso mundial en el que se coordinarán los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY

Descargar


Expertos de todo el mundo debatirán en Granada sobre cómo será el nuevo acelerador de partículas

Los mayores expertos en física de partículas del mundo visitarán Granada el próximo mes de septiembre, entre los días 26 y 30, para participar en el International Workshop on Future Linear Colliders (LCWS11), un encuentro científico de primer nivel al que se espera que asistan más de 500 personas. Su objetivo será acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras los experimentos realizados en el Gran Colisionador de Hadrones (en inglés Large Hadron Collider, LHC), el acelerador y colisionador de partículas ubicado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra (Suiza).

La Universidad de Granada acogerá del 26 al 30 de septiembre el International Workshop on Future Linear Colliders, al que asistirán más de 400 personas

Su objetivo es acercar posturas sobre cuál será el siguiente paso a dar por la comunidad científica internacional tras el experimento del Gran Colisionador de Hadrones ubicado en Ginebra (Suiza)

A diferencia del LHC (que es circular), los expertos coinciden en que los futuros aceleradores de partículas serán lineales, y tendrán más de 30 kilómetros de longitud. En el LCWS11 participarán investigadores de países como Alemania, Estados Unidos, República Checa, Francia, Suiza, Japón, Rumanía, Nepal, Rusia, Vietnam, Reino Unido, China, Italia o España). En la edición del año pasado, celebrada en Beijing (China), al encuentro asistieron científicos de 22 países distintos.

Tres líneas de trabajo

Como explica Fernando Cornet, profesor del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada y organizador principal del encuentro, el workshop que se celebrará en Granada tendrá tres grandes líneas de trabajo que, obviamente, están muy relacionadas entre sí. «Todas ellas se centran en distintos aspectos de las propuestas para construir un acelerador de partículas de la siguiente generación al LHC, que sería un colisionador lineal (a diferencia de los actuales que son circulares) de electrones y positrones. Los aspectos a discutir serán el estudio de la Física que se puede estudiar en ellos, el diseño y desarrollo de los elementos del acelerador propiamente dicho y el diseño y desarrollo de los detectores».

El proyecto del próximo colisionador lineal es un gran proyecto global. «Con global (es algo más que internacional) queremos decir que en él participan y colaboran investigadores de todo el mundo. El motivo por el que se trata de un proyecto global es que es demasiado grande para que ninguna de las regiones pueda afrontarlo por sí misma», destaca Cornet. Para organizar este proyecto se han definido tres «regiones»: Europa, Las Américas y Asia. Cada región tiene su congreso anual y , además, cada año hay un gran congreso mundial en el que se coordinan los trabajos en las tres regiones.

El congreso de Granada es el correspondiente al mundial del año 2011. En el LCWS11 participarán, entre otros destacados expertos, Rolf Heuer, director general del Laboratorio Europeo de Física de Partículas, Barry Barish, director del ILC-GDE /Global Design Effort, organización que estudia a nivel global el diseño de los nuevos aceleradores y Atsuto Suzuki, Presidente del ICFA (International Committee for Future Accelerators) y director del KEK, el laboratorio japonés de Física de Partículas.

Este congreso cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), proyecto Consolider 2010 que promueve la participación española en este tipo de proyectos científicos internacionales, además del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY).

Descargar


Estudios artísticos y culturales de Andalucía y América, motivo de un libro publicado por la UGR

Los estudios artísticos y culturales de Andalucía y América son objeto de un libro publicado por la editorial de la Universidad de Granada (eug), en colaboración con Atrio editorial, y bajo la coordinación científica del profesor de la UGR Rafael López Guzmán.

Con la coordinación científica del profesor de la UGR Rafael López Guzmán, este volumen es el segundo de una serie que forma parte del proyecto de excelencia «Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético»

Se trata del segundo volumen de una serie, dentro del proyecto de excelencia «Andalucía en América: Arte, Cultura y Sincretismo Estético», en el que se viene a confirmar la construcción de un espacio de trabajo y de compromiso con la cultura andaluza y americana de indudable calidad.

Según Rafael López Guzmán, el interés por la difusión del conocimiento los ha llevado a crear una página web donde se pueden consultar los resultados de los volúmenes de esta serie, así como otras investigaciones relacionadas con los miembros del grupo.

La propuesta nació con el compromiso de poner al servicio de los estudiosos de distintos lugares del mundo estos trabajos, los cuales, por la dificultad de la distancia y de la distribución editorial, «no llegan con la suficiente celeridad, lo que se traduce, en muchas ocasiones -afirma el profesor López Guzmán- en investigaciones paralelas que se hubieran enriquecido con el conocimiento de publicaciones cercanas en el tiempo y lejanas en su lugar de edición».

En el libro participan los especialistas e investigadores Mª Luisa Bellido Gant, Yolanda Guasch Marí, Rafael López Guzmán, Francisco Montes González, José Miguel Morales Folguera, Ana Ruiz Gutiérrez, Carlos Garrido Castellano, Ángel Justo Estebaranz, Pedro Luengo Gutiérrez, José Manuel Rodríguez Domingo, Guadalupe Romero Sánchez, y Mónica Patricia Zambrano Caicedo.

Los investigadores y profesores que participan en este volumen tratan, entre otros asuntos, de: «El Códice Durán. Crónica del ingenio artesanal novohispano», «El asentamiento colombiano de Nueva Sevilla (Jamaica). Aspectos estéticos, urbanísticos y patrimoniales», «La proyección del Barroco Andaluz en México», «Al sol de Montilla. La iconografía americana de San Francisco Solano», «Los Gálvez de Macharavieja y la ilustración americana», «Gobernadores andaluces en la reforma urbanística de Manila (1776-1806)», «Relación histórica del viaje a la América meridional de Antonio Ulloa», «Alhambrismo y arquitectura neomusulmana en Cartagena de Indias (Colombia)», «Julio Romero de Torres. El suceso de su obra en Argentina en el marco de las políticas culturales de España en América», «El arquitecto Alfredo Rodríguez Orgaz en Colombia», «Conversaciones con el pintor sevillano Juan Chamizo. Andalucía desde el exilio mexicano», «Andalucía en la colección del Museo Nacional de Colombia».

Fuente: Universidad de Granada

Descargar


Una alumna del ‘Poeta’, seleccionada para el campus universitario

La joven, Rocío Sáiz Villena, asistirá a dos Campus Biotic en la Universidad de Granada

Rocío Sáiz Villena alumna de Bachillerato del instituto chiclanero Poeta García Gutiérrez ha sido seleccionada, a través de una prueba de conocimiento, para asistir del día 15 al 31 de Julio al Campus Científico de verano. Una selección que le llevará a acudir al Campus de Biotic: conocimiento y TIC: entre todos construimos el futuro y el Campus Biotic en investigación e innovación en calidad de vida, salud y deporte ambos en la Universidad de Granada. La alumna seleccionada tendrá un contacto con la labor investigadora a través de su participación en proyectos de acercamiento científico.

Objetivos como lograr un crecimiento sostenido y una apuesta decidida en favor de la ciencia y la tecnología son algunas de las apuestas ofertadas por esta convocatoria.

Es una iniciativa del Ministerio de Educación y la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) que se puso en marcha por primera vez el año pasado y que le cubrirá a la alumna chiclanera los gastos de matrícula en el curso, actividades complementarias,materiales, alojamiento así como una asistencia de monitores y manutención.

Descargar


Los alumnos dan la nota

El Ayuntamiento reconoce a los diez estudiantes de Granada que obtienen las notas más altas en la prueba de acceso a la Universidad · Todos han logrado sobresaliente

Son el futuro. Diez alumnos granadinos han obtenido una nota de sobresaliente en las últimas pruebas de acceso a la Universidad, algunos incluso superan las calificaciones de otras comunidades autónomas.

Estos jóvenes son muy diferentes entre sí, pero tienen en común el gran nivel de inteligencia, las horas de estudio, la predilección por el ámbito de las ciencias y muchas ambiciones. Beatriz Agredano, del Colegio Virgen de Gracia; José Antonio Ordóñez, del Instituto Pedro Soto de Rojas; Irene Sánchez, del Generalife; María del Carmen Ortuño, del Juan XXIII de la Chana; Rocío Torres, del Padre Suárez; Irene Iáñez y Eva Tapia, del Ángel Ganivet; Lucía Fernández, del Regina Mundi; Paloma Sevilla, del Sagrada Familia, y Sergio Ramírez, del Francisco Ayala, forman el grupo de la excelencia educativa de Granada.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, recibió ayer a los jóvenes en el Ayuntamiento y les entregó un diploma como reconocimiento al mérito y la notoriedad alcanzados en su formación, que ahora continúa con la etapa universitaria. «Tenéis la suficiente capacidad para hacer lo que queráis. Elegid lo que os guste y os divierta. No os dejéis condicionar por nadie», les aconsejó. «Es una pena que Granada no tenga la capacidad de absorber toda esta masa intelectual», añadió haciendo referencia a la posibilidad de que los jóvenes premiados cursen sus estudios universitarios fuera del campus granadino.

Por su parte, el edil de Educación, Consumo y Empleo, Jorge Saavedra, destacó la importante labor del profesorado que ha acompañado a los jóvenes sobresalientes en su vida formativa. «Felicito también a vuestros profesores, que han intentado que seáis jóvenes de provecho y espero que con vuestro trabajo podáis devolver al sistema la apuesta que ha hecho por vosotros».

Los diez galardonados están deseosos de empezar sus vacaciones y despejar la mente después de tanto tiempo de estudio -más de cinco horas diarias de media que aumentaron en el periodo de Selectividad-. Descanso merecido en la playa, con los amigos, practicando deporte, tocando algún instrumento musical y realizando sus actividades de ocio preferidas. Paloma Sevilla buscará sacarse el permiso de conducir y Sergio Ramírez se irá de Inter Rail por Europa.

«Sabes que es un examen y puedes fallar», contó sensata María del Carmen Ortuño. «Pero hay que tranquilizarse y realizarlo sin agobios», agregó Beatriz Agredano. Una vez pasada la difícil prueba queda resolver la duda del destino para continuar los estudios. Pese a que la mayoría permanecerá en Granada, mientras que Madrid es la segunda provincia más deseada. En cualquier caso, ninguno tendrá problemas para obtener una plaza en la universidad. Así lo afirmó el representante de la Universidad de Granada, Ceferino Ruiz: «La Universidad tiene las puertas abiertas para todos vosotros. Es un honor y un orgullo».

Y el siguiente punto que deben solventar es la rama formativa que quieren cursar como estudios superiores. Todos tienen más o menos claro su carrera. Agredano y Sevilla se decantan por la Medicina. La segunda, en concreto, por la Cirugía Plástica. Ramírez cursará Aeronáutica; Iáñez, por Ingeniería Química, además de compatibilizarlo con sus estudios de solfeo, y Ortuño, por Bioquímica.

El grupo de jóvenes que tiene en su haber una trayectoria de nueve y diez da paso a un futuro brillante y son un ejemplo a seguir para todos los estudiantes.

Descargar


Melilla Hoy

Pág.12. Melilla recibe nueve alumnos Erasmus durante el curso 2009/2010

URL de descarga: http://sl.ugr.es/00J5
Descargar


Ideal

Pág.5.Local: Vecinos del Zaidín se quejan del abandono que sufre el Campues
de la Salud

Pág.12.Local: Los precios del alquiler de piso en la capital para
universitarios se moderan

Granada reúne a los mayores expertos en el acelerador de partículas

La UGR ofrece un máster bilingüe para acceder a las organizaciones
internacionales.

La residencia Carlos V saca plazas bonificadas para estudiantes con menos
recursos

Pág.23.Opinión: El 15M y la regeneración democrática

Pág.40. El viaje romántico de la música y el cine a Granada

Pág.50.Culturas.Agenda:’Viaje romántico a la Granada’, Orquesta UGR

Pág.51.Culturas. Los Veranos del Corral abordan este año tres tragedias lorquianas

Pág.56.Culturas: Plantas que sobreviven sin agua y vacunas sin refrigeración

URL de descarga: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42061
Descargar


Granada Hoy

Pág.8.Local: 500 científicos debatirán en Granada sobre el acelerador de
partículas

Pág.47.Actual: El Festival recupera la musica original del filme ‘Viaje
romántico a la Granada’

Pág.48.La agenda de hoy: Orquesta de la UGR.’Viaje romántico a Granada.

Pág.50:Actual: García Lorca protagonizará este año Los Veranos del Corral

URL de descarga: http://sl.ugr.es/00J1

Descargar