El País

Andalucía – Portada: El Parlamento urge a mejorar la formación de los maestros

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41959

Descargar


Ideal

Pág. 12: La UGR es la universidad española con mayor impacto científico

El Centro Mediterráneo ofrece diecinueve nuevos cursos en junio y julio

El Consejo de Gobierno aprueba el calendario para atraer alumnos de posgrado

Los estudiantes piden que se revisen casi cinco mil exámenes de selectividad

Pág. 16 – Publicidad: Cursos de verano del Centro Mediterráneo 2011

Pág. 24: Impacto científico de la Universidad granadina

Pág. 65: ‘Abordaje nutricional en el paciente anciano frágil’ / ‘Hacia un nuevo comparatismo literario y cultural’ / Obras de Hernández Pijuan / Exposición de los Premios de la UGR a la Creación Artística y Científica

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41958

Descargar


El Parlamento urge a mejorar la formación de los maestros

Un buen cuerpo de profesores es la clave de un buen sistema educativo. Los estudios internacionales llevan años señalando el camino. Y el Parlamento andaluz, donde ayer se cerró el grupo de trabajo creado por PSOE, PP e IU sobre la formación del profesorado, ha recogido este mensaje y lo ha traducido en 92 medidas. El dictamen final de este grupo, que hoy se votará, será apoyado por PSOE e IU. El PP se abstendrá. Está previsto que en septiembre se debata en el pleno del Parlamento.

Las 92 recomendaciones buscan mejorar la formación de los docentes de la educación obligatoria en su paso por la Universidad, durante el concurso de oposiciones para acceder al sistema público y durante toda la trayectoria profesional de cada profesor.

En el informe se reclama que se adecue la oferta universitaria «a las necesidades del sistema educativo andaluz». Además, se pide que «el proceso de selección de los mejores profesionales docentes comience con la formación inicial». Es decir, el acceso a la carrera universitaria -ya sea al grado para infantil y primaria o al master para secundaria- «no debería basarse únicamente en la nota de corte». Por lo que se plantea que se pongan en marcha otras «herramientas psicotécnicas que permitan comprobar la motivación y la posible adaptabilidad del aspirante a docente».En el informe aprobado ayer también se incide en la importancia de que «las universidades inicien la reducción progresiva del número de alumnos y alumnas por grupo en los nuevos grados, especialmente de maestros».

Respecto a la mejora de la formación de los docentes, como adelantó ayer El Correo de Andalucía, se reclama a las universidades que «lleven al máximo legal posible el número de créditos de prácticas en la formación inicial de maestros, con el objetivo de alcanzar los dos cursos», el doble de lo que se contempla ahora. Además, se pide que la evaluación de las prácticas «sea más determinante para la obtención del título de grado o máster». Todas estas medidas siempre deberán contar con la colaboración de las facultades, ya que son estas instituciones, dentro de la autonomía universitaria, las que fijan la aplicación de los planes de estudio.

La importancia de las prácticas flota en todo el documento impulsado por el Parlamento. También a la hora de seleccionar a los docentes del sistema público de enseñanza a través de los concursos de oposiciones.

En la medida 31 se insta al Gobierno central -del que depende este asunto- a que establezca «un nuevo modelo de acceso a la función pública docente» en el que se «procure reproducir las circunstancias y situaciones que el profesorado se va a encontrar en el aula». Por ello, se debe «potenciar en este procedimiento la parte práctica, teniendo en cuenta que los conocimientos teóricos se exigen para la obtención de las titulaciones universitarias previas». Además, también se reclama que el concurso de oposiciones «cuente con una fase de prácticas, que se realizará en centros de distintas características, que tendrá la duración de, al menos, un curso académico y en la que se comprobará el grado de desarrollo de las competencias profesionales de cada candidato o candidata». La evaluación de la fase de prácticas «permitirá comprobar la competencia profesional del aspirante».

Esta propuesta, que ya se barajó en 2009 en otro grupo de trabajo sobre educación en el Parlamento regional, está en la misma línea de lo propone el Ministerio de Educación, que ha presentado a los sindicatos el borrador del nuevo decreto de acceso a la función pública docente.

El ministerio también defiende que sea necesario superar un curso entero de prácticas para poder lograr la plaza definitiva. En este momento, cuando los aspirantes aprueban la fase de oposiciones, están cuatro meses en prácticas, pero este proceso suele ser un simple trámite, ya que son pocos los que no lo superan.

La intención del ministerio, y del grupo de trabajo del Parlamento andaluz, es darle importancia a esta fase. El documento aprobado ayer en el Parlamento regional señala que la evaluación de estas prácticas debe garantizar «el acceso a la condición de funcionario de aquellas personas que reúnen las habilidades y técnicas precisas para el ejercicio efectivo de la actividad docente». Además, se pide que la dirección de esta fase «se lleve a cabo por profesorado experimentado, seleccionado en función de su trayectoria profesional y de su compromiso con la mejora de la práctica educativa». Las prácticas se deberían realizar «en centros docentes especialmente acreditados por su trayectoria en la innovación educativa y en las buenas prácticas».
Formación permanente y bilingüismo

En el documento aprobado ayer también se incide en la formación permanente de los docentes que ya están en el sistema. Se aboga por «incrementar el presupuesto destinado a la formación del profesorado» y también por revisar el actual «sistema de licencias por estudios, favoreciendo aquellas actividades que tengan un mayor impacto en la práctica docente».

Respecto a los docentes que llegarán al sistema, en el informe se traza el perfil en el que debe encajar el «futuro profesorado». Entre las cualidades que deben tener están la «apertura y facilidad de comunicación y relación personal; el interés y aprecio de la profesión docente; la aptitud para el trabajo en equipo y dotes de liderazgo y el nivel cultural elevado». Además, también se incide en que los futuros docentes deben tener «capacidad de utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación y dominio de un idioma extranjero».

Este último requisito es una de las asignaturas pendientes en las universidades en las que se forman los docentes del futuro.

La Universidad de Granada, sin embargo, ya se ha puesto en marcha para intentar cubrir esta carencia. La Facultad de Ciencias de la Educación ofrecerá a partir del próximo curso la enseñanza bilingüe para el grado de primaria. Uno de los 11 grupos de este grado en Granada -en el que estarán inscritas unas 70 personas- será bilingüe. La mitad de las clases (116 créditos de los 240 del apartado teórico) se impartirán en inglés.

Según detalla Javier Villorria Prieto, vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación, lo que pretenden es adelantarse a la «la gran ola» que llegará a la Universidad en un par de años, cuando accedan los estudiantes que ahora están en inscritos en el plan de bilingüismo de la Junta en secundaria y bachillerato.

Descargar


La exposición de fotografías «Granada, años 60» podrá visitarse hasta el 12 de julio en el Carmen de la Victoria

  • Se trata de una selección de imágenes del Albaycín y el Sacromonte realizadas por el fotógrafo sueco Tommy Olof Elder

La exposición de fotografías “Granada, años 60” podrá visitarse hasta el 12 de julio en el Carmen de la Victoria, organizada por la Asociación de Vecinos del Bajo Albaycín, con la colaboración del Carmen de la Victoria de la Universidad de Granada. Se trata de una selección de imágenes del Albaycín y el Sacromonte realizadas por el fotógrafo sueco durante su estancia en Granada en la década de los años 60.

La exposición de Tommy Olof Elder consta de más de 40 fotografías con las que se conforma una crónica gráfica de los barrios granadinos del Albaycín y el Sacromonte de aquel tiempo.

Tommy Olof Elder muestra, en esta selección de fotografías, a las gentes humildes y sencillas de estos dos barrios granadinos.

Los responsables de la Asociación de Vecinos del Bajo Albaycín, organizadores de esta exposición, conocieron el trabajo de Tommy Olof Elder en el transcurso de una exposición de fotografías de Arturo Cerdá, en 2009, en la ciudad de Aix en Provence (Francia). Fue allí donde supieron que Elder disponía de un amplio catálogo de imágenes de la ciudad de Granada. Dos años después, y gracias a la Universidad de Granada y a la Asociación Cultural Arturo Cerdá, se ha conseguido traer esta selección de obras al Carmen de la Victoria, donde podrá visitarse, hasta el 12 de julio, de 18:30 a 21 horas.

Tommy Olof Elder es un fotógrafo formado en las técnicas tradicionales del más puro trabajo de taller, pero que tras sus estudios académicos desarrolla experimentaciones innovadoras en su época. Tras vivir 6 años en Almuñécar, en la década de los 60, reside y trabaja en Suiza y en Estados Unidos, donde desarrolla su carrera de fotógrafo artístico. Actualmente reside en el Sur de Francia y pertenece a la Asociación fotográfica “la Fontaine Obscure” de Aix en Provence, un colectivo con el que la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico (Acacyr) viene colaborando a raíz de la exposición que sobre la obra de Cerdá y Rico se organizó el pasado año en el país vecino.

Actividad

  • Exposición de fotografías: “Granada, años 60”
  • Autor: Tommy Olof Elder
  • Fecha: Hasta el 12 de julio de 2011
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, s/n).

Frente parada bus 31-32

  • Precio: Entrada libre con aforo limitado
  • Horario: 18.30 a 21 horas
  • Organiza: Asociación de Vecinos del Bajo Albaycín, con la colaboración de residencia

de Invitados de la UGR.

Contacto: Profesora Antonia Reyes Requena, directora de la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria. Tfn: 958 223122. Correo electrónico: areyesr@ugr.es


Se han premiado los mejores proyectos de investigación en humedales

Se han concedido esta semana los Premios CEHUM a proyectos de investigación en humedales, desarrollados por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Madrid.

Esta primera edición de los Premios convocados por el Centro Español de Humedales (CEHUM) de la Fundación Biodiversidad, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, tienen por finalidad reconocer los esfuerzos realizados por la comunidad científica en la mejora del conocimiento y conservación de los humedales españoles. Se trata de un proyecto cofinanciado por FEADER.

Han resultado ganadores:

En Proyectos de fin de carrera, Cristina Serrano Muñoz, por su trabajo «Desarrollo gráfico de la señalética adaptada a las rutas visuales y accesibles para el Centro de Interpretación de la Naturaleza de la marjal de Gandia». Universidad Politécnica de Valencia.
En Proyectos de fin de Máster/ Trabajos de Investigación Tutelada, Asensio Navarro Ortega, con el trabajo «La gestión integrada del agua en la Unión Europea: La Directiva Marco Comunitaria 2000/60/CE y su incidencia jurídica sobre las aguas costeras y de transición». Universidad de Granada.
En Tesis doctorales, Carmen Fernández-Enríquez Blanco-Magadán, con el trabajo «Limnología de la Laguna de Carralogroño (Álava): Un modelo funcional para las lagunas salinas mediterráneas». Universidad Autónoma de Madrid.

El Jurado de los «Premios del CEHUM a proyectos de investigación en humedales» ha estado integrado por Guyonne Janss, responsable de la Oficina de Coordinación de Investigación de la Estación Biológica de Doñana/CSIC; Magdalena Bernués, jefa del Servicio de Conservación de Humedales del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino; Ignacio Torres, director del Departamento de Proyectos de la Fundación Biodiversidad y Mª José Viñals, directora del Centro Español de Humedales y profesora titular del Departamento de Cartografía, Geodesia y Fotogrametría de la Universidad Politécnica de Valencia.

El Centro Español de Humedales (CEHUM), iniciativa de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en colaboración de la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de València y el Ayuntamiento de Gandía (Valencia), continúa, de este modo, con la conmemoración del 40º Aniversario de la firma, en febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, que entró en vigor en 1975.

Desde su creación, el Convenio de Ramsar ha alentado los progresos en la conservación y el aprovechamiento racional de estos ecosistemas, mediante acciones locales, nacionales y de cooperación internacional, para poder mantener un uso sostenible de los mismos.

El lema de la celebración en 2011 es «Los bosques y su aportación al agua y los humedales». El CEHUM se adhiere a la efeméride mundial con el lanzamiento de esta primera edición de los Premios de investigación y coordinando las tareas de voluntariado ambiental de «Mójate por los Humedales», una campaña de sensibilización que integra un conjunto de acciones que desarrollan organizaciones sociales y entidades ambientales en diferentes humedales españoles a lo largo del año.

Fuente: Redacción ambientum.com

Descargar


El Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada imparte 19 nuevos cursos este verano

Las sedes del CEMED en Granada, Almuñécar, Guadix y Sierra Nevada acogerán 19 nuevos cursos desde el mes de julio. Desde 1984 la provincia de Granada se ha convertido, a través del Centro Mediterráneo, en un lugar de encuentro universitario, foro de investigación y debate a través de cursos intensivos que prolongan la actividad docente durante todo el año.

La implicación con el entorno social hace del Centro Mediterráneo foro de cursos y encuentros directamente relacionados con las necesidades científicas, culturales y educativas que tienen su origen habitualmente en el devenir cotidiano del día a día de la Universidad.

En Granada se han programado para este período ocho cursos. Almuñécar mantiene su oferta formativa, con siete seminarios, que en su mayoría se desarrollarán en las instalaciones de la Casa de la Cultura, facilitadas por el Ayuntamiento de la localidad. Las otras dos sedes de los cursos de verano de la UGR son Guadix y Sierra Nevada. La ciudad accitana contará con tres en julio, y en Sierra Nevada habrá un curso en julio. Pero la oferta formativa del Centro Mediterráneo para este verano no termina aquí, en septiembre tendrán lugar otros 13 cursos.

La temática de los cursos responde a cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social y con gran demanda por parte de los más de 1800 estudiantes que se matriculan cada año en los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Los programas educativos municipales llegan a más de cien centros

Pág. 17: «Los universitarios han crecido más en los últimos 30 años que en 500»

Pág. 18: El Centro Mediterráneo estrena los cursos de verano con texturas y sabores

La UGR ofertará el próximo año un centenar de másteres propios

Creación del Sistema Tierra

Los terrenos del PTS se consolidan

Pág. 20: La UGR inaugura hoy un congreso internacional de Rusística

Pág. 23: Congreso de Rusística

La identidad de los transexuales

Pág. 25: Conferencia literaria de Vázquez Medel

Conferencia ‘Abordaje nutricional en el paciente anciano frágil’

Las calles serán un museo abierto gracias al Milenio

Pág. 48: Becas al Raso: once ediciones interesadas por los jóvenes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41957

Descargar


El Milenio de Granada propone itinerarios para instalaciones de arte efímero

El Milenio de Granada ha presentado hoy la tercera edición de la Bienal de Arte Efímero en la que los participantes dispondrán de cuatro itinerarios patrimoniales, que incluirán el Sacromonte y el Albaicín, para la instalación de propuestas artísticas contemporáneas.

 

La idea es que los artistas puedan reflexionar con estas «formas de arte no invasivas» sobre la «integración social y la interculturalidad de las que el Milenio y Granada siempre han hecho gala», ha señalado la directora de esta conmemoración, Francisca Pleguezuelos, en rueda de prensa en la sede del Legado Andalusí.

En virtud de un convenio firmado con la Universidad de Granada (UGR), el Milenio se ha propuesto desarrollar una línea de acercamiento «a la calle de la mano del arte» para unir el patrimonio tangible e intangible granadino y ponerlo a disposición de artistas nacionales e internacionales.

De esta manera, podrán montar sus instalaciones entre noviembre y diciembre en edificios emblemáticos del pasado árabe de la ciudad como el Bañuelo o el Palacio de la Madraza.

Estas rutas irán desde el museo del Sacromonte hasta el río Genil, en la zona del Museo de la Memoria de CajaGranada y el Parque de las Ciencias.

Serán como mínimo diez instalaciones, si bien la organización se reserva la posibilidad de comisariar más propuestas de las que llegarán a partir de julio, cuando se abrirá el periodo de presentación que durará dos meses y medio, ha informado Ana García López, vicedecana de Relaciones Institucionales de la Facultad de Bellas Artes de la UGR y coordinadora de la bienal.

Los artistas presentarán sus propuestas en torno a ejes como la artesanía, las nuevas tecnologías no invasivas y la comunicación, en lo que supone a su vez una oportunidad para la conservación de tradiciones orales y gastronómicas andaluzas, así como caligráficas, en diálogo con «saberes antiguos» del Norte de África o China.

La cita se celebrará en paralelo a un simposio con mesas redondas en las que los artistas podrán explicar sus propuestas sobre los mil años de historia del Reino de Granada en lo que supone la consolidación de esta iniciativa como encuentro científico.

Descargar


La UGR es la universidad científica con mayor impacto científico

Los investigadores de la institución granadina han pasado de acumular 1.119 citas a más de 6.650 indicadores mundiales

La investigación que se hace en la rama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Universidad de Granada (UGR) acumula éxito tras éxito. Los trabajos de los investigadores de la institución universitaria granadina son los que registran una mayor difusión científica entre las universidades españolas. La UGR está por encima de la Politécnica de Cataluña, la de Valencia, la de Madrid y la Carlos III en cuanto al número de citas de los trabajos realizados por sus científicos. La UGR encabeza el ‘ranking’ con 2.205 citas y la Politécnica de Cataluña y la de Valencia cuentan con 2.183 y 1.690, respectivamente.

A este indicador se suman otros como el del número de documentos ISI (Indicador de la Sociedad de la Información) en donde la Universidad granadina está en cuarto lugar con 502 y encabeza el listado la Politécnica de Cataluña con 859, si bien en el resto de puntos analizados la Universidad granadina está en primer lugar debido a que los trabajos realizados tienen un mayor impacto en las revistas científicas de primer orden a nivel mundial y son referente para investigadores de otros países.

En el tanto por ciento de documentos en el 1º C, o lo que es lo mismo el porcentaje de publicaciones en revistas internacionales del primer cuartil, esto es, en las revistas de mayor impacto del área, la UGR destaca con un 34% y le sigue la Politécnica de Madrid con un 32%, según los datos del informe que se puede consultar en la página web del nuevo portal científico del vicerrectorado de Investigación de la UGR. Los últimos datos hacen referencia al periodo de 2006/2010.

En el apartado de documentos más citados también está la UGR primera con un 19% (le sigue la Politécnica de Valencia con un 11%); el promedio de citas es de 4,39 y la Politécnica de Valencia, 2,82. En lo que respecta al índice ‘h’ el de la UGR es del 20 y la Politécnica de Valencia, 16. La Politécnica de Madrid y la Carlos III, por ejemplo, tienen un 13. Hay que recordar que el índice ‘h’ es un sistema propuesto por Jorge Hirsch, de la Universidad de California, para la medición de la calidad profesional de físicos y de otros científicos, en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos. Un científico tiene índice ‘h’ si ha publicado ‘h’ trabajos con al menos ‘h’ citas cada uno.

Apuesta por la calidad

«Básicamente, se puede decir que la comunidad TIC de la UGR está apostando por desarrollar publicaciones de alta calidad, que alcanzan un mayor impacto científico y reconocimiento de la comunidad científica. Es aquello de ‘poco, pero bueno’, es decir, publicando en torno a un 40% menos se obtiene un mayor impacto que casi duplica a Cataluña, Madrid y Carlos III», explica Enrique Herrera.
En la UGR el profesor con un mayor índice es Francisco Herrera, con un 61. Es un número muy alto, que lo sitúa entre los investigadores más citados no solo en la UGR -que es el primero en todas las parcelas- sino a nivel nacional, entre todos los científicos. Le sigue Enrique Herrera con 36; José Luis Verdegay con 32, Francisco Gámiz con 28; y Juan Manuel Górriz con 25, según los datos presentados en el informe.

Todos estos datos ponen de manifiesto que la institución universitaria granadina goza de mucha salud en TIC. La evolución en la última década ha sido de más que notable. Sus trabajos son tomados por otros científicos como referencia. Son solicitados, además, profesores como Francisco Herrera para impartir conferencias en diferentes países.

Prueba de estos éxitos son también la evolución de las cifras de producción. En 2011, por ejemplo, el número de documentos ISI era de 53 y en 2010 se elevó a 119. Las citas acumuladas han pasado de 1.119 a 6.651. En lo que al promedio de citas normalizadas, la UGR está en un 3,58, lo que significa que muy por encima de la media nacional. La parcela donde más producción se ha registrado ha sido en inteligencia artificial.

Descargar


El Centro Mediterráneo estrena los cursos de verano con texturas y sabores

La UGR espera que unas 2.000 personas asistan a los seminarios sobre gastronomía, TIC, actualidad económica y riesgos laborales

El próximo lunes comienzan los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, que este año se ofertan con una renovada temática de máxima actualidad. Sabores, texturas y vinos. Nuevos retos es el título del curso de 30 horas que dirige Pablo Amate y que se impartirá a partir del 4 de julio en el hotel Nazaríes de Granada, dando así el pistoletazo de salida a casi una veintena de seminarios del Centro Mediterráneo (Cemed).

Las cuatro sedes del Cemed en Granada, Almuñécar, Guadix y Sierra Nevada acogerán en total 19 cursos durante el mes de julio, todos de 30 horas de duración y con un precio medio que ronda los 120 euros. Desde 1984, «la provincia de Granada se ha convertido, a través del Centro Mediterráneo, en un lugar de encuentro universitario, foro de investigación y debate que prolongan la actividad docente durante todo el año», explicó a este diario el director del Cemed, Juan Francisco Garvía Casanova.

En Granada concretamente, se han programado para este período ocho cursos; en Almuñécar se mantiene la oferta formativa con siete seminarios, que en su mayoría se desarrollarán en las instalaciones de la Casa de la Cultura; y en las sedes de Guadix, tres cursos en julio, y uno en Sierra Nevada. Aunque en septiembre se celebrarán también otros 13 cursos.

La temática de los seminarios responde a «cuestiones de máxima actualidad, con una importante repercusión social», añade García Casanova. La mayoría del alumnado que se apunta a estos seminarios (el plazo de inscripción permanece abierto hasta el mismo día de inicio) «suelen ser estudiantes de la Universidad de Granada, con un 20% de profesionales que asiste para renovar conocimientos y otros porque están en el desempleo», dice García.

Los seminarios están homologados con 3 créditos si el alumno está matriculado en el plan antiguo, y 1,5 si la convalidación es para los Grados.

En Granada, además del curso de Amate se va a impartir La igualdad de género en las Universidades: Planes y políticas de igualdad, dirigido por el Área de Igualdad de la UGR; Eventos, protocolo y relaciones públicas en las empresas e instituciones, dirigido por Manuela Suárez Pinilla y Antonio Marín Ruiz; Arquitectura, paisaje y medio ambiente, dirigido por Ángel Gijón Díaz; Escritura creativa y periodismo, dirigido por Melchor Sáiz-Pardo Rubio; II Encuentros Fotográficos del Mediterráneo: Taller con Alberto García Alix, dirigido por José M. Sánchez Montalbán; Algas. Algo más que plantas. Taxonomía, ecología y biotecnología en algas de agua dulce, dirigido por Pedro Sánchez Castillo.


Público

Pág. 20: Los expertos no ven utópicas las propuestas económicas del 15-M

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41942

Descargar


Ideal

Pág. 8: «Mi impresión es que se ha politizado mucho la cultura». Cristina Viñes Catedrática jubilada de Historia Contemporánea de la UGR

Pág. 24: Cristina Viñes, una mujer de la cultura en Granada

Pág. 25: Opinión: Jornadas de maridajes gastronómicos en Ciencias

Pág. 49: Curso de recuperación e interpretación del patrimoniomusical iberoamericano

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/41941

Descargar