Los universitarios se resisten al e-book

Seis de cada diez estudiantes de la UGR no utilizan el libro electrónico ni desde el punto de vista académico ni de ocio, según un informe sobre el uso de este tipo de dispositivos por parte del colectivo

Seis de cada diez estudiantes universitarios de Granada, un 57%, no utilizan «todavía el libro electrónico como soporte de lectura, ni desde el punto de vista académico ni de ocio», mientras que los que lo han usado alguna vez, en su mayoría ha sido de forma ocasional, según las conclusiones del proyecto de investigación Lectura y uso de dispositivos electrónicos en la Universidad de Granada (UGR) que está llevando a cabo el grupo granadino e-Infosfera, dirigido por la catedrática de Documentación María Pinto, y en el que colaboran, desde la Universidad de Salamanca, José Antonio Cordón y Cristina Pouliot.

Andalucía Innova indica que la creciente implantación del libro electrónico como dispositivo de lectura y su presencia y utilidades académicas han llevado a la doctora María Pinto y a su equipo a plantear este proyecto de análisis. «Los libros electrónicos están emergiendo como la última frontera que editores, bibliotecas y centros de información han de traspasar para acomodar sus recursos a la revolución digital», asegura Pinto.

El objetivo general de este trabajo es «analizar las pautas de lectura de libros electrónicos de los estudiantes universitarios y su actitud ante éstos» identificando la frecuencia de lectura en diferentes soportes; los perfiles de los «e-lectores»; o los canales de acceso al libro electrónico. Estos expertos han buscado la opinión que tienen los universitarios acerca de la lectura de libros electrónicos con relación a la lectura tradicional de los textos impresos en cuanto a beneficios y desventajas, así como en relación a mejoras o cambios que consideran que podrían facilitar la generalización de lectura de e-books.

Así, han empezado por Granada pero su intención es hacer una cartografía de la lectura digital en el ámbito universitario español lo más completa posible con el apoyo de la Red de Universidades Lectoras (RUL) que ha patrocinado la investigación.

A través de un modelo de cuestionario de sondeo de opinión, los investigadores han obtenido resultados que en su mayoría, se ajustan a los datos nacionales relacionados con la penetración del libro electrónico.

De este trabajo se desprende que la lectura de contenidos digitales alcanza unas tasas elevadas entre los estudiantes de la Universidad de Granada, en consonancia con las estadísticas nacionales de lectura, según las cuales el 80% de la población entre los 14 y 24 años lee frecuentemente en soporte digital. Sin embargo, en lectura en general aún sigue prevaleciendo el soporte impreso.

Además, afirma que para las lecturas de contenidos digitales se sigue utilizando más el ordenador que el libro electrónico. «Estos resultados están justificados porque el ordenador sigue siendo el dispositivo utilizado preferentemente por los usuarios, un 46,5% lo utilizan para la lectura, frente a un 1,3% que emplea los e-readers», explican.

En cuanto al perfil, predominan los hombres como usuarios del e-book que acceden mayoritariamente a libros electrónicos a través de Google Books; y los estudiantes de Humanidades y de Ciencias Aplicadas.

En el primer caso, se explica por «ser la lectura de libros parte consustancial de los estudios humanísticos y formar parte éstos del currículum formativo. Esta circunstancia hace razonable que los estudiantes de estas áreas de conocimiento se sientan inclinados hacia las diferentes formas de lectura». En el caso de las Ciencias Aplicadas hay «una fuerte tradición en el uso de material de naturaleza digital, como bases de datos, revistas electrónicas, entre otros».

Entre los pros y contras del libro electrónico, los estudiantes destacan el beneficio del medio ambiente, la facilidad de búsqueda de información y la facilidad para guardar y conservar ésta. Para los investigadores «las contestaciones no guardan relación con la experiencia real de los usuarios al manifestar en su mayoría no poseer un dispositivo de lectura y creemos que son proyecciones de lo leído acerca de ellos». De hecho, «no mencionan ni el subrayado ni la anotación ni el poco peso como ventajas interesantes, pero reclaman mayor gratuidad en los libros electrónicos lo que refleja en cierto modo el desconocimiento de una gran cantidad de obras de dominio público que están disponibles con carácter gratuito».

Otro problema que mencionan los estudiantes es el de la disponibilidad de títulos. «La falta de colecciones numerosas, variadas y actualizadas, es imputable a un sector editorial tímido e indeciso en los proyectos de digitalización de sus fondos», añade. En el ámbito académico, los investigadores de la UGR señalan la iniciativa UNE (Unión de Editoriales Universitarias) que ha creado el portal Unebook para la difusión de los libros electrónicos creados en el seno de las universidades.

Este grupo cree que la aún escasa presencia de libros electrónicos en la universidad hace necesarias «campañas de alfabetización que muestren los usos académicos de este tipo de libro»; recomiendan a los profesores «empezar a introducir en sus recomendaciones bibliográficas este nuevo tipo de documentos» y animan a las bibliotecas al «préstamo» o descarga de estos textos «con sistemas que supriman el archivo una vez transcurrido el tiempo de préstamo».

Descargar


Lo magistral ahora es innovar

Un 21% del profesorado participa en el programa de Innovación Docente de la UGR, que concede ayudas de hasta 7.000 euros para renovar la metodología de enseñanza

Hasta hace un año, los profesores universitarios que trataban de renovar su método docente no veían reconocido académicamente el esfuerzo. La satisfacción de conseguir una mejor capacitación de los estudiantes era lo que motivaba el trabajo ‘extra’ que requería cambiar el proceso de enseñanza, pero no podía competir con la faceta investigadora, que sí les reportaba méritos curriculares y económicos.

Desde 2010 esto ha cambiado. «Ahora para ser un buen profesor no sólo hace falta cultivar el ámbito científico, también hay que innovar en la docencia y adaptar la metodología de trabajo a las exigencias de Europa», explica el director de la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada, Antonio Miñán. La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) es ahora la encargada de supervisar todos los proyectos de mejora de la docencia universitaria y los acredita al mismo nivel que los de investigación.

Desde que esta Unidad inició su andadura en 2000 en la UGR se han ido ampliando las áreas del Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes hasta configurar un abanico de once temáticas a las que optan una media de 1.400 profesores al año. «En total se presentan unos 250 proyectos anuales -informa Miñán-, de los que se acaban aprobando unos 200 aproximadamente».

Las facultades que tienen un profesorado más activo en el ámbito de innovación docente son las de Ciencias, Económicas y Empresariales y Educación. Y de las once áreas en las que se desglosa el programa, la de Innovación en metodologías docentes para clases teóricas y prácticas es la que más proyectos recibe, sobre todo desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. En la convocatoria 2011-2012, que está abierta hasta el 10 de mayo, cada idea de este área se incentiva con hasta 7.000 euros.

Uno de los primeros proyectos que aprobó la oficina de Miñán cuando la empezó a dirigir en 2008 fue Un aula en el mar, presentado por un grupo de profesores (deben ser un mínimo de tres) de Biología Marina. «Idearon llevarse a los estudiantes de esta materia a Motril para que estudiaran el litoral haciendo inmersiones en el mar», explica. Pero no es el único proyecto que destaca su máximo responsable. Los docentes de la Facultad de Económicas y Empresariales suelen presentar bastantes proyectos de visita a empresas. «Valoramos especialmente los que vinculan la innovación con el empleo, porque con la crisis la Universidad debe preocuparse por las salidas profesionales de sus estudiantes», añade Miñán.

Una de las áreas del programa está dedicada precisamente a la innovación en orientación y tutorías. La mayoría de los 28 centros de la UGR están volcados con los planes de acción tutorial, cuyo cometido principal es ayudar al estudiante a mejorar su empleabilidad. «Aunque todavía hay alumnos que no se benefician de estas tutorías -advierte Miñán- porque se centran en los de último curso, y desde aquí animo al profesorado a plantear más proyectos de este tipo».

El concepto de innovación es muy efímero. Hace unos años un docente podía presentar como proyecto innovador la creación de una página web para su materia, pero hoy en día esto ya es lo mínimo que se debe hacer en una institución superior. Sin embargo, la gestión on-line de los procesos de enseñanza todavía no está generalizada, de ahí que se incentive con hasta 3.000 euros los proyectos para este ámbito.

Que sólo un 21% del profesorado de la Universidad de Granada presente proyectos de innovación docente es sintomático de que todavía hay una fuerte reticencia a cambiar de metodología. Miñán cree que hay varios factores que contribuyen a ello: «la excesiva carga burocrática que afrontan los docentes, la falta de práctica en el trabajo en equipo, la casi inexistente coordinación entre los departamentos y los centros y la ausencia de actuaciones interdisciplinares.

Todavía hoy los docentes que se prestan a innovar en la enseñanza son aquellos que, por iniciativa propia, se agrupan con otros colegas de departamento. «Hace falta una mayor coordinación por parte de los centros y departamentos para motivar al profesorado a renovar su forma de impartir las clases», opina el director de la Unidad.

Las ayudas están muy diversificadas. Ahora se apuesta por las buenas prácticas, con proyectos que han conseguido penetrar, por mejorar el practicum y mejorar los servicios de la Universidad.

Descargar


El País

Pág. 34: El rectorado es cosa de hombres

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40829

Descargar


Desde Fukushima hasta Motril

En el club naútico existe desde 1992 uno de los 25 puntos de control de la Red de Vigilancia Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear · Es capaz de registrar restos de contaminación procedentes de Japón

Los prácticamente doce mil kilómetros que separan Granada de Fukushima dan plena seguridad de que el desastre nuclear que se desató con el terremoto y posterior tsunami del pasado 10 de marzo no afectarán de ninguna manera a la provincia. En este caso, y con una mirada un tanto egoísta, parece clara la relación entre el número de kilómetros y la certeza de que las consecuencias serán inapreciables o directamente nulas. Sin embargo, en el caso de que llegara algún tipo de radiactividad, sería posible detectarla e incluso cuantificarla. Ya ocurrió hace dos décadas con el accidente de Chernóbil. Las partículas contaminantes que se liberaron a la atmósfera aquel mes de abril de 1986 se dispersaron por buena parte de Europa oriental y también se pudieron registrar en algunos puntos de la Península Ibérica.

Nació en aquel entonces la conciencia de lo peligroso que podía resultar un accidente nuclear y, por tanto, la necesidad de contar con sistemas de control, prevención y, en su caso, de detección. De esta necesidad nació la Red de Vigilancia Radiológica (Revira), dependiente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y que cuenta con una de sus estaciones automáticas (REA) precisamente en Motril. En su club naútico se encuentra uno de los cinco puntos medidores andaluces -24 a nivel nacional más una en Portugal- que funciona desde 1992. Los datos que recoge esa estación se analizan y pueden consultarse a través de la página web del CSN, donde se actualizan prácticamente a diario.

Por ahora, según los datos ofrecidos precisamente por el Consejo de Seguridad Nuclear, no se ha detectado en Motril ninguna anomalía. Según explica el profesor de Física de Medio Ambiente de la Universidad de Granada Jerónimo Vida, durante todo 2011 la «tasa media de radiación gamma diaria ha sido de 0,12 microSievert por hora», un valor semejante a los «registros históricos medios para este lugar, que están entre 0,09 y 0,20 microSievert por hora».

Esa radiación registrada, explica Vida, «es parte natural de nuestro entorno» y procede fundamentalmente de dos fuentes, «de la desintegración de materiales radiactivos que existen en la naturaleza en el planeta y del espacio exterior». De la primera fuente el promedio anual es de 0,46 miliSievert, mientras que desde el espacio se recibe una media anual de 0,39 miliSievert. Además, «recibimos exposición interna por elementos radiactivos que ingerimos con los alimentos y agua y a través del aire», explica Vida. La dosis por esta vía es de 0,23. Si se suman las diferentes fuentes -entre las que se puede incluir también el gas radón-, el profesor indica que el valor medio de la radiación natural es de 2,4 miliSievert por año, «algo más del 40% de la dosis que recibiría una persona que viviera 42 días a más de 6.700 metros de altura por radiación cósmica», compara Vida.

Las consecuencias de la exposición a esta radiación natural son nulas, ya que, explica Vida, «la radiación natural es en parte responsable de que seamos lo que somos y en la forma que somos». Sin embargo, a esas fuentes naturales se unen las fuentes artificiales de radiación, que es donde está el peligro de donde surge la necesidad de contar con sistemas de control. Esas fuentes artificiales son muy variables aunque, curiosamente, la «principal son las pruebas médicas», como las radiografías, aunque en el nivel de radiación que una persona puede recibir en su vida pueden influir factores tan dispares como la geografía del lugar en el que resida o la profesión que se ejerza.

Con los datos del CSN en la mano, las tasas que se registran en Motril están muy por debajo de esos niveles naturales, pero, si llegara a registrarse algún indicio que indicara un aumento de la radiación, de inmediato se transmitiría esa información a la sede del CSN. «Esa es la misión de la red. Comprobar el estado de nuestro ambiente radiactivo y saltar en caso de emergencia o anomalía», arguye el profesor de la Universidad de Granada.

Descargar


Ideal

Pág. 9: Escritura creativa

Pág. 14: Por un Veleta limpio, otra vez

Pág. 15: Granada acogerá los congresos médicos sobre lupus, alergias infantiles y diálisis

DXT – Pág. 3: El Universidad se adjudica el Trofeo Ciudad de Granada

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40828

Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: Granada, capital de los congresos de las sociedades médicas y asociaciones del ramo

Pág. 16: Los universitarios se resisten al e-book

Pág. 17: Lo magistral ahora es innovar

Pág. 19: Desde Fukushima hasta Motril

Pág. 22: Salomé Hidalgo en la Facultad de Ciencias

Deportes – Pág. 29: Waterpolo. El Universidad se queda sin subir

Deportes – Pág. 30: Natación. El Club Deportivo Universidad se impone en la clasificación final

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40827

Descargar


Mujeres del Cine se despide con un musical y Liz Taylor

La gala de clausura del festival Mujeres del Cine, que se celebró en el Teatro Isabel la Católica, reunió a un buen número de las realizadoras participantes así como a los ganadores y ganadoras de los premios de esta muestra, que cuenta con secciones dedicas al cine de género. A este cierre de la muestra asistió la realizadora Josefina Molina así como Isabel Ocampo y Patricia Ferreira, de quien se ha ofrecido a lo largo de la semana una retrospectiva de sus películas.
No obstante, la clausura de este encuentro del cine de mujer y hecho por mujeres, que dirigen Diego Ballesteros y José Enrique Monasterio, comenzó con la proyección del legendario filme ‘La gata sobre el tejado de zinc’, en homenaje a la actriz Liz Taylor, recientemente fallecida. En esta película, que protagoniza junto a Paul Newman, hizo uno de sus mejores y más recordados papeles dramáticos.
Musical
Tras la proyección de la película de Liz Taylor, la gala continuó con el musical ‘Amanecer’ (‘Sunrise’), un filme dirigido por Murnau, pero que contó con el acompañamiento en directo de la banda Dan Kaplan and Krooked Tree. Este grupo ha realizado en los últimos años varios aclamados proyectos acompañando al cine mudo con música original tocada en directo; películas como ‘Nacimiento de una nación’ y ‘El caballo de hierro’ han visto como eran musicadas en vivo por esta formación.
En este caso, ‘Amanecer’, le permitió a la organización de Mujeres del Cine «desgranar un esquema repetido en el cine de los primeros tiempos, altamente simplista en las relaciones de las mujeres delante de las cámaras, pues está en juego la dicotomía de la mujer libre, considerada como femme fatal y por tanto negativa, con la mujer refugio del guerrero, buena esposa cuyo único afán vital es el cuidado de su esposo y del hogar», comentaron los organizadores.
‘Amanecer’ contiene varias de las secuencias más recordadas de la historia del cine, como el beso entre la multitud de los protagonistas o esa salida de la iglesia, que aúna comicidad y romanticismo.
El filme musical llega de la mano del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, «pero desde la reflexión y una mirada de género».
La edición de Mujeres del Cine de este año se ha distinguido por una apuesta que ha consistido en una mirada desde la perspectiva de género a algunos títulos y el apoyo al cine hecho por mujeres.
Descargar


Análisis de ADN desarrollados en Granada reúnen a 317 familias

Los análisis de ADN llevados a cabo con el programa DNA-Prokids, impulsado desde el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, han permitido reunificar a 317 familias de países como Guatemala, Brasil, Tailandia o Paraguay que tenían alguno de sus miembros desaparecidos por razones de diversa índole, como desastres naturales y delitos relacionados con el tráfico de menores.

El DNA-Prokids es un programa internacional nacido en 2004 para luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente niños, mediante la identificación genética de personas en situación de indefensión y de familiares que hayan denunciado una desaparición, según informó el director del programa, José Antonio Lorente.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Universidad del Norte de Texas, se está tratando de implantar a nivel internacional y en colaboración con organismos policiales y de la Justicia, como Fiscalías Generales, que a su vez se coordinan con ONG y organismos de la infancia para garantizar su eficacia.

Ya funciona de un modo activo en lugares como México, Guatemala, El Salvador, Perú, Paraguay, Brasil, Filipinas, Sri Lanka, Tailandia e Indonesia, donde las desapariciones de menores son frecuentes.

Según Lorente, «poco a poco estamos superando los problemas que vamos encontrado para la ejecución del programa», ya sean técnicos o de coordinación. Por una parte, algunos de los países implicados en el programa no tienen laboratorios de ADN o no cuentan con dinero suficiente para ponerlos en marcha, así que remiten las muestras genéticas codificadas para mantener el anonimato a la Universidad de Granada o a la del Norte de Texas y allí se analizan y se le envían los resultados.

«Dado que la mayoría de los países y muchos tratados internacionales son contrarios a la existencia de bases de datos genéticos universales» a los que puedan acudir los países interesados en resolver una desaparición, el programa DNA-Prokis está proponiendo que los datos genéticos de cada país se puedan comparar de modo automatizado y automático, como ya se hace en algunos casos a través de la Interpol.

Esto, a juicio de Lorente, es equivalente a una base de datos universal, ya que aunque todas las muestras de ADN no estén juntas se podrían comparar sistemáticamente.

Descargar


Ideal

Pág. 3, 4 y 5: Morosos: a la ‘caza’ de 155 millones de euros

Pág. 12 y 13: Expertos coinciden en que el número de parados prácticamente ha tocado techo

Pág. 45 – Necrológicas: Doña Carmen Espinosa Ramos (Técnico auxiliar de conserjería del edificio mecenas – Facultad de Ciencias)

Pág. 63: Mujeres del Cine se despide con un musical y Liz Taylor

Pág. 66: El medievalista Antonio Malpica, premio de Investigación de Andalucía

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40831

Descargar


Granada Hoy

Pág. 11: El Capdea cree que CA puede lograr un diputado en la Costa

Pág. 18 y 19: Un banco de tumores, el mejor ‘crédito’ para el futuro de la investigación

Pág. 20: Análisis de ADN desarrollados en Granada reúnen a 317 familias

Pág. 27: Festival de cine universitario

Deportes – Pág. 20: Espectáculo de goles y garra con triunfo para el Universidad

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/40830

Descargar


La melatonina aiuta a controllare il peso e prevenire le malattie cardiache

L’uso di melatonina può facilitare il controllo dell’aumento di peso e bilanciare i livelli di colesterolo, abbassando quello cattivo (LDL) e aumentando quello buono (HDL)

L’ormone melatonina, già noto per l’uso nel favorire il sonno, oggi pare possa essere utile anche nel controllo del peso corporeo e nel contrastare le malattie vascolari e cardiache, secondo un nuovo studio.

I ricercatori dell’Università di Granada (Spagna) hanno condotto uno studio su modello animale per valutare gli effetti della melatonina. Questo ormone prodotto dal nostro organismo, tra gli altri, si trova anche in piccole quantità in alcune verdure e frutti tra cui la senape, le mandorle, i semi di girasole, il finocchio, le ciliegie. L’assunzione di questi cibi, o altri che lo contengono, potrebbe quindi sopperire a una inadeguata produzione da parte dell’organismo. Integrare, dunque, può essere un mezzo per favorire il controllo dell’aumento di peso e prevenire malattie cardiache associate a obesità e dislipidemia.

I risultati dello studio sono stati in parte pubblicati sul Journal of Pineal Research, e mostrano come la melatonina abbia avuto effetti considerevoli sui topi obesi e diabetici. In particolare, l’ormone è stato benefico nei topi che non avevano ancora sviluppato una malattia metabolica o al cuore. Da questo, i ricercatori hanno ipotizzato che la melatonina potrebbe aiutare a prevenire le malattie cardiache associate a obesità e dislipidemia.

Infine, gli autori dello studio affermano che, se questo dato sarà confermato nell’uomo, la somministrazione di melatonina e alimenti contenenti questo ormone potrebbe essere un utile strumento per combattere l’obesità e il rischio a essa associato.

Descargar