Advierten del peligro del ‘sexismo benévolo’, ideas y comportamientos aparentemente positivos que tienen los hombres hacia las mujeres

Una investigación pionera a nivel mundial realizada en la UGR destaca que la sociedad tiende a justificar en mayor medida la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja si el hombre es “bueno con su mujer” En este trabajo participaron más de 700 jóvenes universitarios de entre 18 y 24 años

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha advertido del peligro que tiene el concepto de sexismo benévolo, esto es, aquellas ideas y comportamientos aparentemente “positivos” que tienen los hombres hacia las mujeres, y que hacen alusión a la necesidad de cuidar y sacrificarse por ellas.

La investigación ha puesto de manifiesto que cuando la gente posee información acerca de que los hombres realizan comportamientos que son socialmente considerados como “buenos” hacia sus parejas (aunque estos comportamientos sigan siendo sexistas), se tiende a justificar en mayor medida la violencia sexual que acontece en el seno de la pareja, disculpando al hombre (considerando que tiene “derecho” a mantener relaciones sexuales con su pareja) y culpabilizando a la mujer (considerando que ésta tiene el “deber” de satisfacer sexualmente a su pareja).

La autora de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Miguel Moya Morales y Jesús López Megías, es Mercedes Durán Segura, del departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Para realizarlo, llevó a cabo 6 estudios de tipo experimental, en los que participaron más de 700 jóvenes estudiantes de entre 18 y 24 años pertenecientes a distintas titulaciones. Uno de estos estudios se realizó en colaboración con la Universidad de Kent (Reino Unido).

Investigación pionera

La realizada en la UGR es una investigación pionera a nivel mundial ya que, a diferencia de otros estudios previos que sólo han investigado la influencia de las creencias sexistas de la gente sobre los juicios que se realizan acerca de la violación y las víctimas, este trabajo además analiza la influencia dañina explícita de aportar información sobre las creencias sexistas benévolas de los supuestos agresores con sus parejas.

Los resultados de este estudio “podrían aplicarse al diseño y mejora de programas educativos y preventivos de la violencia sexual, dirigidos fundamentalmente a hombres, con el objetivo de reducir las tasas de violencia sexual, pero también a mujeres, para hacerlas conscientes de la realidad del problema y de qué factores pueden debilitar sus reacciones asertivas ante estos actos”.

A juicio de Durán Segura, la gran aportación de su trabajo “hace referencia precisamente a la peligrosidad que supone para la sociedad tener información o ser testigos de comportamientos sexistas benévolos por parte de los hombres hacia sus parejas” Sin embargo, esta protección y afecto “no son gratuitos” ya que en el fondo, las personas que albergan actitudes sexistas benévolas consideran a las mujeres inferiores a los hombres, y por tanto, en necesidad de protección y cuidado por parte de éstos”.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en el número especial que la revista “Sex Roles”, una de las de mayor impacto en este ámbito, ha dedicado a la investigación sobre “sexismo ambivalente”.


En la imagen adjunta, Mª Mercedes Durán Segura.

Contacto: Mª Mercedes Durán Segura. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Móvil: 646 465 480. Teléfono: 958 244 259. Correo electrónico: mmduran@ugr.es


Público

Pág. 18 y 19: Asedio al Estado autonómico

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38126

Descargar


Granada Hoy

Portada: El PTS da el salto a Marruecos

Pág. 6 y 7: El PTS abre fronteras para vender en Marruecos la marca Granada Salud

Deportes – Pág. 20: Voleibol. Alegría universitaria para empezar el año

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38125

Descargar


El montañero Gerardo Alonso, homenajeado en Sierra Nevada con una placa en su honor

El montañero Gerardo Alonso, fallecido recientemente en un accidente alpino, ha sido homenajeado con la colocación de una placa en su honor en el Albergue Universitario de Sierra Nevada.

Al acto, celebrado este viernes, han asistido familiares, amigos, representaciones de clubs de montaña, escuela de esquí, albergue militar de montaña, GREIM, Cetursa, Director del Parque Nacional de Sierra Nevada, IRAM (Radio telescopio) y Universidad de Granada, representada por su rector, Francisco González Lodeiro, que ha presidio el acto.

Descargar


La leche de cabra reúne características nutricionales que mejoran el estado de salud

La leche de cabra reúne beneficiosas características nutricionales que ayudan a mejorar el estado de salud. Así lo afirman las conclusiones de un estudio realizado por un grupo de investigadores del Departamento de Fisiología e Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Matáix» de la Universidad de Granada (UGR).

Coordinado por la profesora Margarita Sánchez Campos, el trabajo señala que el consumo habitual de la leche de cabra en individuos con anemia por deficiencia de hierro «mejora su recuperación, ya que potencia la utilización nutritiva de hierro y la eficacia de regeneración de la hemoglobina». Es decir, este tipo de leche «minimiza las interacciones entre calcio y hierro». Además, este tipo de leche protege la estabilidad del ADN, incluso en situaciones de sobrecarga de hierro, derivadas de tratamientos prolongados con este mineral, para paliar la anemia, explicó la UGR.

De igual modo, los investigadores han comprobado que la leche de cabra contiene muchos nutrientes que la hacen comparable a la leche materna, como ocurre con la caseína. La leche de cabra, al igual que sucede en la leche de mujer, contiene menos caseína del tipo alfa 1, que es la responsable de la mayoría de las alergias a la leche de vaca. Por lo tanto, es hipoalergénica. «Por este motivo, en algunos países es utilizada como base para la elaboración de leches maternizadas en sustitución de la leche de vaca», señalan los responsables del trabajo.

Otro aspecto beneficioso de la leche de cabra guarda relación con la cantidad y naturaleza de sus oligosacáridos. Este tipo de leche reúne más oligosacáridos de composición parecida a los de la leche materna. Estos compuestos llegan al intestino grueso sin digerir y actúan como prebióticos, es decir, ayudan al desarrollo de una flora probiótica que compite con la flora bacteriana patógena, eliminándola. Al mismo tiempo, la leche de cabra contiene una menor proporción de lactosa que la de vaca, aproximadamente un 1% menos, «pero al tener mayor digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos con intolerancia a este azúcar de la leche».

Éstas son algunas de las características beneficiosas por las que la leche de cabra «puede considerarse un alimento natural funcional, y debe potenciarse su consumo habitual (o el de sus derivados) entre la población en general y, en especial, entre todas las personas que tengan alergia, intolerancia a la leche de vaca, problemas de malabsorción, colesterol elevado, anemia, osteoporosis o tratamientos prolongados con suplementos de hierro», aseguran los investigadores de la UGR.

Descargar


Escrituras sobre el Holocausto en riesgo de desaparición

Mercedes Núñez Targa, catalana de padre gallego que vivió durante los últimos años de su vida en Vigo, contó en una de sus novelas su paso por el campo de concentración de Ravensbrück. Tuvo que exiliarse en Francia después de años de lucha antifranquista. Formó parte de la resistencia contra la ocupación alemana, pero la Gestapo la descubrió y detuvo. Sus vivencias en el mayor campo de concentración de mujeres de Alemania las reunió en una novela titulada El carretó dels gossos y que no ha llegado a ser publicada en otro idioma que no sea catalán.

A nivel mundial, su testimonio es prácticamente como si no existiese. No está disponible en inglés y no es fácil localizar información sobre su vida. Pero el caso de esta mujer es uno entre muchos. Por eso, investigadores de toda España han puesto en marcha una red con la que quieren impulsar estudios de la literatura sobre el Holocausto en el ámbito hispánico. Entre ellos, figura un investigador de la Universidad de Vigo, Xoán Manuel Garrido, uno de los pocos gallegos que llevan años trabajando en este campo.

Estrella

Uno de los proyectos estrella de la red está encabezado por un grupo de investigación de la Universidad de Granada. Se han propuesto recuperar, analizar y traducir los textos de 500 autoras para poner en marcha una base de datos en cuatro lenguas (inglés, francés, español y hebreo). El profesor vigués ya ha comenzado a trabajar en esta parte del proyecto, aportando información básica y resumiendo la bibliografía de una docena de mujeres. «A miña colaboración consiste na elaboración das fichas de autoras do ámbito hispánico», apunta Xoán Manuel, aunque gracias a la colaboración de una de sus alumnas también ha aportado datos de muchas escritoras polacas. «Dirixo a tese que está facendo Iriana Gil sobre Wladyslaw Szpilman, músico polaco no que se inspirou a historia da película El Pianista de Roman Polanski», explica el profesor.

La intención es que toda esta información esté disponible en Internet a principios del próximo año. Durante este tiempo quieren impulsar la traducción de textos que están en vías de desaparición y analizar si existen diferencias entre la manera en que hombres y mujeres describieron sus experiencias durante la persecución nazi y en campos de concentración. «O que está claro é que a visibilidade das autoras é moito menor que a dos homes», dice Xoán Manuel Garrido. Esa «cuestión de xénero» es uno de los puntos de partida de la investigación, aunque también barajan que existiese mayor sensibilidad y solidaridad en los relatos femeninos.

Xoán Manuel Garrido Vilariño, catedrático de instituto y profesor en la facultad de Filología y Traducción, lleva años trabajando con la literatura del Holocausto.

La obra del químico italiano Primo Levi, prisionero en el campo de exterminio de Auschwitz, fue uno de los temas en los que centró su tesis. Analizó la evolución de la traducción del texto original en diferentes, descubriendo variaciones y la evolución de la iconografía nazi.

Ahora le han encargado la traducción al gallego de la trilogía de Primo Levi y espera que este año se publique en Xerais la primera de sus obras, Se questo é un uomo.

Descargar


Salto hacia delante del Universidad en Almería

El Universidad de Granada de baloncesto dio un nuevo paso hacia la parte alta de la clasificación al vencer al Alegría del Sur en un vibrante duelo (47-49).

El partido fue el esperado, con dos defensas muy fuertes que obligaron a innovar en ataque. El encuentro se enrareció en el tercer cuarto. Las locales defendieron con excesiva dureza ante la pasividad de los colegiados, lo que impidió al ‘Uni’ marcharse en el marcador. En la parte final del duelo, un parcial de 0-7 para las granadinas se topó con la reacción local, que igualó a 47. Durante dos minutos persistió este tanteador hasta que, a falta de 24 segundos, un 2+1 anotado por Bea Fernández dio el triunfo al Universidad.

Descargar


Dioxinas: Permanecen una década en el organismo

Alemania y toda la Unión Europea tienen el punto de mira sobre cerdos y aves de corral desde que el pasado 3 de enero se hiciera público que se habían utilizado piensos contaminados con dioxinas como alimento en miles de granjas, lo que se trasladó a los huevos y a la carne. Como suele pasar con todos los escándalos alimentarios, el miedo se apodera del consumidor porque no sabe qué hacer y porque teme que pueda afectar a su salud.

Para el catedrático de Fisiología y director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, Emilio Martínez de Victoria, «las dioxinas son compuestos químicos que se producen en la naturaleza (incendios forestales o erupciones volcánicas) aunque la mayoría son generados por la actividad del hombre (actividades industriales y combustiones no controladas al aire libre). La más activa es la TCDD (2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina), pero hay muchas más que también son tóxicas. En este término se incluyen otros contaminantes ambientales como los furanos y los bifenilos policlorados (PCB) que tienen efectos similares a las dioxinas. Son muy persistentes en el medio ambiente y lipifilicos y tienden a acumularse en la grasa de vegetales y animales (aceites, grasa, carnes grasas)».

A varios órganos
Su elevado potencial tóxico sugiere, además, que «la experimentación haya demostrado que afectan a varios órganos y sistemas y, una vez que han penetrado en el organismo, persisten en él durante mucho tiempo, entre siete y once años, gracias a su estabilidad química y a su fijación al tejido graso donde quedan almacenadas», advierte Bruno González Zorn, investigador del Centro de vigilancia sanitaria Visavet de la Universidad Complutense de Madrid. Como las dioxinas forman parte del entorno, continúa el experto, «la exposición breve del ser humano a altas concentraciones puede causar lesiones cutáneas como acné clórico y manchas oscuras, así como alteraciones funcionales hepáticas. Mientras, la exposición prolongada se ha relacionado con alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en el desarrollo, del sistema endocrino y de la función reproductora».

El Centro Internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), realizó en 1997 una evaluación de la TCDD, la dioxina más tóxica y, de acuerdo con los datos de las investigaciones en animales y los estudios epidemiológicos en humanos, el CIIC clasificó a dicha dioxina como «carcinógeno humano». En cualquier caso, para Martínez de Victoria, «el episodio de Alemania no es aislado, ya que hace 34 años se produjo otro similar en Seveso (Italia) y más recientemente en Bélgica».

Aunque el asunto por parte de las autoridades alemanas está controlado, siempre queda la duda de que algún producto contaminado pueda llegar a nuestro país. A este respecto, el presidente del Consejo General del Colegio de Veterinarios de España y catedrático de la Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, considera a Ep «poco probable» que los casos de contaminación por dioxinas en cerdos, además de en productos avícolas sucedan en España.

A pesar de ello, Badiola sostiene que «nunca se puede descartar ya que hoy por hoy el comercio en Europa es general, es decir, no hay barreras para el mismo, tan sólo las sanitarias». No obstante, continúa el experto, «los controles en la producción ganadera son bastante elevados y si en algo hemos avanzado ha sido en este terreno». En esta misma línea se sitúa González quien añade que «tenemos la fortuna de que España está libre de exceso de dioxinas en alimentos animales y humanos debido a los sistemas de control del Ministerio de Sanidad y de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). En Alemania se ha detectado 4,99 picogramos de dioxina por gramo de tejido graso en carne de aves y cerdos, así como en huevos.

El nivel límite, que no se ha alcanzado en ningún caso en España, es de dos picogramos de dioxina por gramo. Un ciudadano alemán de unos 70 kilos consume, de media, unos 50 picogramos de dioxina por día de forma normal durante su vida. Un solo huevo contaminado de los que se han analizado estos días en Alemania, contiene ya 45 picogramos».

Tal y como establece la OMS, la eliminación de la grasa de la carne y el consumo de productos lácteos con bajo contenido graso pueden reducir la exposición a las dioxinas. Una dieta equilibrada, con cantidades adecuadas de fruta, verduras y cereales, contribuye a evitar una exposición excesiva a una misma fuente.

Descargar


Más memoria: cómo sacarle más partido al cerebro

Todo ser humano posee una gran máquina compleja, aunque en la mayoría de los casos está infrautilizada. El cerebro cuenta con más de 100.000 millones de mensajeros –neuronas– que transmiten órdenes de un lado a otro. Este órgano tiene más poder que cualquier ordenador, ya que cuenta con una rapidez de procesamiento que alcanza los cien billones de instrucciones por segundo, para lo que destina una quinta parte de la energía que consume.

Pero, sin embargo, ¿por qué parece que está desaprovechado su potencial?
Hoy día se cuenta con todo un arsenal de aparatos listos para sustituir las habilidades de la mente. A modo de recordatorios, se colocan mil y una alarmas en los móviles, se almacena información y teléfonos en PDA y ordenadores, que recuerdan algo más que citas de trabajo, desde fechas importantes hasta aniversarios o cumpleaños de los seres más queridos. Como comenta Marcelo Berthier, director de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia del Centro de Investigaciones Médicas (SIMES) de la Universidad de Málaga y miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN), «si algo no se usa, se atrofia. Las redes neuronales que no usamos se deterioran y pierden su capacidad de funcionamiento».

Laberinto de recuerdos

Pese a la creencia de que hipotálamo sea el responsable de ser la parte del cerebro que se encarga de gestionar la memoria, los científicos de la Universidad de Boston (EE UU) plantean nuevas evidencias. Hace apenas un mes, en la revista «Science» los investigadores sostenían que no existe una región concreta específica encargada del procesamiento de la memoria. Ellos apuntan a que se da una colaboración entre las diferentes zonas.

De acuerdo con este trabajo, un equipo de investigación del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) también ha desvelado nuevas claves importantes en el campo de la memoria. Alfonso Araque, uno de los investigadores responsables de estos trabajos, explica que «los astrocitos son células no neuronales que intervienen en la comunicación cerebral».

Con estos nuevos datos, parece que se complica aún más la cosa cada vez que uno quiera buscar algo en su «cajón de sastre». Astrocitos y neuronas han de recopilar la información en un cerebro que no tiene índice ni mapa, que almacena sin orden y que recupera gracias al contexto. «Qué hacía mientras tenía las llaves en la mano… ¡Ah! Me quitaba el abrigo y lo dejaba en el sofá. Sí, ahí están». Y de este modo, ligando recuerdos visuales a sonoros y con la ayuda del olfato, uno es capaz de recordar lo olvidado.

¿Memoria de elefante?

Entonces, ¿de que forma podemos mantener en forma la memoria? La respuesta de los expertos es sencilla: entrenando. De esta forma neuronas y astrocitos se mantienen en forma en su particular «gimnasio», ya que si carecen de tareas, terminan en un rincón oxidados y llenos de telarañas. Ramón Campayo, campeón mundial de memorización, sostiene que «hoy día hay mucho culto al cuerpo, pero la mente también necesita de ejercicio. Sólo hay que saber cómo hacerlo. No se trata de tener una mente privilegiada, más bien de sacarle el mayor provecho posible y conseguiremos hechos prodigiosos».

Pequeños hábitos diarios permiten recordar y fijar mejor las cosas en el cerebro, como escribir en un papel las tareas. Para darle trabajo al cerebro puede resultar práctico dedicar unos minutos preguntarse, por ejemplo: «¿Qué desayuné hoy? ¿Qué hice la semana pasada?». Y para fijar esos recuerdos nada mejor que antes de irse a la cama hacer un repaso mental del día y también de la jornada siguiente.

«El cerebro es el único órgano que requiere un entrenamiento; con nuestro cerebro no podemos hacer nada si no lo entrenamos; le tenemos que enseñar a hablar, a mejorar nuestra memoria o a controlar nuestras emociones y estas habilidades tenemos que mantenerlas», manifiesta el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jerónimo Sancho Rieger. Además, asegura que resulta aconsejable desarrollar y mantener la actividad cerebral, incluso con video-juegos o máquinas de entrenamiento, siempre que no se caiga en la adicción o en el aislamiento social.

Desde la SEN se recomienda que la ciudadanía «se mantenga activa mentalmente» con los más variados métodos, desde la lectura o la práctica de juegos como el ajedrez al uso de máquinas de entrenamiento mental o de videojuegos «siempre que no se caiga en la adicción o en el aislamiento social, sobre todo en el caso de los menores y de los jóvenes». También recomienda evitar situaciones emocionales como el estrés, que dañan la actividad cerebral.

Con «maquinitas» u otros chismes, pero el caso es mantener activa la mente. Un proyecto desarrollado en la Universidad de Granada ha demostrado que el bilingüismo mejora las capacidades atencionales y entrena la memoria, de ahí que saber dos idiomas tenga ventajas más allá de la evidente facilidad para comunicarse. El equipo de Teresa Bajo Molina concluye en su trabajo que para resolver conflicto entre los dos idiomas que se activan y que la persona pueda seleccionar el que se ajusta, es necesaria la actuación de un mecanismo atencional que implica la parte prefrontal del cerebro y que inhibe aquel término que en el contexto no es apropiado, demostrando que se puede ignorar información interna.

Tras las pruebas llevadas a cabo, los investigadores han demostrado que el cerebro puede responder de forma diferente con entrenamiento y que el aprendizaje de otro idioma es, de algún modo, un entrenamiento.

Un truco «made in spain»

Numerosos estudios ya han demostrado las bondades de este deporte nacional. Sin embargo, muchos desconocen que la siesta también tiene su utilidad a la hora de fortalecer la mente. Así, un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) demostró durante la reunión Americana para el Avance de la Ciencia (AAS, por sus siglas en inglés) que una hora sirve para restablecer en gran medida el funcionamiento cerebral. «El sueño no sólo arregla el mal de una vigilia prolongada sino que, a nivel neurocognitivo, te mueve hacia donde estabas antes de tomar la siesta», explica Matthew Walter, director del trabajo. La investigación muestra que una programación bifásica del sueño no sólo refresca la mente, sino que también puede enriquecerla. Por el contrario, los resultados sugieren que cuantas más horas esté despierta una persona más se aletarga su mente.

Descargar


Asedio al Estado autonómico

Oportunidad u oportunismo político. El debate sobre la viabilidad del Estado autonómico y su posible reforma ha irrumpido con fuerza en el escenario público a cuatro meses de las elecciones y con la crisis económica de fondo. Mientras el PP dibuja un modelo territorial enfermo, con «patologías», el PSOE combina un doble discurso. Por una parte defiende los logros del Estado autonómico y critica los ataques del PP, pero por otra anuncia futuras «concertaciones» entre comunidades, como por ejemplo en horarios comerciales, una competencia de las autonomías.

En esta última semana, el cuestionamiento de los conservadores al modelo diseñado en 1978 ha ganado en intensidad, si bien los recelos sobre este modelo vienen de lejos. El más crítico con la vertebración de España ha vuelto a ser el ex presidente José María Aznar, quien el pasado viernes aseguró que España es un «Estado marginal, donde cualquier gobierno tendría dificultad para sacar adelante algunas políticas debido a la actual configuración del Estado».

Por ello, propugnó una reordenación de competencias: «España no da para tener 17 instituciones que hacen las mismas cosas. No da para eso porque no podemos sostenerlo». Además, aprovechó para dictarle le deberes a Mariano Rajoy: poner el «cascabel al gato» cuando gobierne y recuperar competencias para el Estado.

El PP habla de 26.000 millones de «sobrecoste anual» por el modelo actual

Lo cierto es que Rajoy también ha dado ya algunas pinceladas sobre el futuro del Estado autonómico. La receta para salir de la crisis y superar los «obstáculos» derivados de las «patologías» que adolece el Estado de las autonomías, según expuso en octubre de 2010, pasa por una «actualización» del modelo que lo haga «viable y sostenible». Para la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, esto requiere «corregir» los excesos de las comunidades. ¿Y cuáles son estos? Las duplicidades y solapamientos entre las administración central y autonómica que generan más gasto, arguyen los conservadores.

Según el vicesecretario general del PP , Esteban González Pons, el «sobrecoste anual» para el conjunto de las autonomías «está por encima de los 26.000 millones de euros», un 2,6% del PIB, que «los españoles podríamos ahorrarnos todos los años», explicó durante una intervención en Menorca el pasado viernes. Con estas cifras, González Pons apuntó la posibilidad de aprovechar la «flexibilidad» del Estado autonómico para que algunas competencias o recursos de las comunidades «vuelvan a la Administración central».
‘Efecto crisis’

Aunque minoritarias, también hay voces dentro del PP que hacen frente al discurso hegemónico sobre el Estado autonómico. El actual presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, tuvo que recordar a los suyos en noviembre del año pasado que, aunque «es cierto que se han cometido excesos, no puede decirse que estos deriven del modelo». Herrera defendió entonces la labor de las autonomías, calificando de «falso e injusto» considerar que «uno de los principales responsables del problema actual del déficit sea el modelo de Estado autonómico».

Lo cierto es que los datos avalan el argumento de Herrera. En 2009, el déficit del Estado alcanzó el 11,1% del PIB y las autonomías representaron sólo un 2% del total. Sin embargo, la evolución en los últimos años demuestra que las cuentas negativas de las comunidades van creciendo. Una llamada de atención que con la crisis económica se ha agudizado y obliga a invocar la austeridad. Eso sí, sin que los ciudadanos se vean afectados en la prestación de servicios. Según el Gobierno, el 85% de los gastos de las comunidades van destinados a educación, sanidad y dependencia.
La duplicidad no es mala

La escalada verbal del PP es vista en las filas socialistas como una «operación política» para socavar al Estado y bajo la que subyace «la negación del Estado de las autonomías» por parte de los conservadores. Desde el Ejecutivo reconocen que es momento de procurar una mayor eficacia del sistema autonómico, pero manteniendo sus principios de éxito en los últimos 30 años: unidad, autonomía y solidaridad.

El 85% del gasto autonómico es para sanidad, educación y dependencia

Ahora bien, son partidarios de evitar el debate en los términos que han marcado los conservadores. El ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, calificó el pasado jueves en el Senado de «peligroso» recuperar el debate en términos «neocentralistas y antiautonomistas». Para el secretario de estado de política territorial, Gaspar Zarrías, este discurso del PP «es un error que pretende aprovechar de forma coyuntural la crisis para darle una vuelta al Estado de las autonomías, que no es más caro de lo que puede ser la gestión municipal o del Estado», explica en declaraciones a Público.

En su opinión, las comunidades «no son derrochadoras. Más el 85% del gasto es en educación, sanidad y dependencia», tres de los pilares del Estado del bienestar cuya competencia está transferida a las comunidades. Según Zarrías, hay que «buscar procedimientos de colaboración, coordinación y eficacia» entre las autonomías, pero sin que ello suponga quitarles competencias. Sobre todo en estos momentos en el que todas las administraciones se están apretando el cinturón, pero sin causar perjuicios a los ciudadanos.

Esto, subraya, es lo que pretende el Ejecutivo, que a través de la Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas está elaborarando un informe sobre las «duplicidades, solapamientos e ineficiencias del sistema». De los primeros análisis, explica el secretario de Estado, se aprecia que no hay grandes duplicidades. «Es el chocolate del loro», apunta, a la vez que recuerda que en ocasiones «la duplicidad no es mala», por ejemplo cuando desde las comunidades complementan decisiones estatales para beneficio de los ciudadanos.

El déficit de las comunidades en 2009 representó un 2% del 11% total

«No comparto la teoría de que el problema esté en las comunidades», señala a este diario Zarrías, para quien las autonomías son generadoras de déficit como cualquier otra administración. Desde su punto de vista, la clave reside en que «la derecha nunca ha querido un Estado de las autonomías», de ahí ese discurso recentralizador. El trasfondo del debate, apunta, es la privatización de servicios públicos. «Cuando desde el PP y sus satélites hablan de adelgazamiento, lo que están intentando es privatizar servicios públicos, que es lo que hemos visto en Madrid y Valencia con la sanidad y la educación».

Este análisis de la situación para mejorar la coordinación choca, sin embargo, con la última propuesta realizada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que destilaba aires armonizadores, al defender la «concertación» de los horarios comerciales entre comunidades. Una medida que no ha gustado al nuevo Govern de Catalunya, al considerar que invade su capacidad de autogobierno.

El PSOE concretará sus «ofertas» para perfeccionar el modelo territorial el próximo 30 de enero, en la convención autonómica que realizará el partido, «pero respetando el Estado autonómico», subrayó Zarrías. Entre las medidas, plantearán «cerrar el mapa autonómico en lo que se refiere a concluir el proceso de renovación de estatutos», explica.
Más dencentralización

El president Artur Mas no ha dudado en situar al PP y PSOE en el mismo bloque, para advertir de las consecuencias que pueden tener «los intentos armonizadores» de ambas formaciones. Aunque no sabe si es viable un estado con 17 autonomías, sin embargo tiene claro que «Catalunya y la nación catalana son viables». Es más, recién aterrizado en la Generalitat recordó que el objetivo de su formación es alcanzar un pacto fiscal con el Estado.

Artur Mas critica «los intentos armonizadores» de PSOE y PP

Recordando la clara voluntad de autogobierno de Catalunya, el portavoz de CiU en la comisión de política territorial en el Congreso, Jordi Jané, sostiene que «hay margen para alcanzar ese acuerdo» Por otro lado, defiende «la administración autonómica única» en aquellas competencias transferidas, como solución a las actuales duplicidades. Desde su punto de vista, así se simplificarían algunos problemas del modelo. En este momento de ajustes en las administraciones, Jané es partidario de «aligerar la estructura de los ministerios» ya que muchos de ellos no prestan los servicios para los que fueron diseñados porque sus funciones han sido transferidas a la comunidades. Y ni oír hablar de devolver competencias: «Están concretadas en el Estatut y nosotros lo que pedimos es que se cumplan y se apliquen».
No a la centralización

¿Y qué opinan los expertos? Luciano Parejo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, defiende que el debate sobre la devolución de competencias al Estado se agota porque «no está en el horizonte de lo alcanzable lograr un consenso para su reforma».

En este sentido, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada Francico Balaguer sostiene que «la idea de centralizar va en contra del espíritu del Estado autonómico. No es posible constitucionalmente». Sin embargo, aprecia motivos para pedir a las comunidades «que conciten políticas, que haya más colaboración».

Zarrías sostiene que la derecha «nunca ha querido un Estado autonómico»

Por su parte, el catedrático de Derecho Administrativo de la UNED, Mariano Bacigalupo enfatiza que lo importante es que el Estado «no siga perdiendo más» competencias porque corre el riesgo de quedarse anoréxico. La clave, señala Bacigalupo, es que se «recuperen ciertas dosis de homogeneidad» en ciertos servicios públicos vertebradores de la cohesión social. Algo que se puede lograr, señala, «reforzando la legislación básica del Estado».

Los expertos consultados por Público coinciden en señalar el factor económico como determinante para que haya resurgido este debate sobre el Estado de las autonomías. El catedrático de Derecho Constitucional de la
Universidad de Barcelona Enoch Albertí considera, sin embargo, que «las autonomías no cuestan mucho» a tenor de las funciones que desempeñan. Ahora bien, «otra cuestión es que haya servicios públicos que se solapen o no estén bien coordinados. Esto sí puede suponer un coste significativo».
Competencias claras

En este caso, señala Albertí, habrá que ver «quién solapa a quién». En su opinión, hay casos clamorosos de invasión de competencias por parte del Estado. «Las duplicidades pueden ser en los dos sentidos». Estas avocan a «una distribución nítida de las competencias». Según el catedrático, esto clarificaría las responsabilidades y permitiría el establecimiento de medidas de colaboración para ser eficientes. No obstante, duda que se pueda fijar una lista única de competencias del Estado y de las autonomías. «Sería una reforma interesante, pero hoy por hoy está descartada porque serviría para recentralizar», concluye.

El Gobierno cree que no hay grandes duplicidades entre administraciones

Luciano Parejo pone el acento en que el sistema debía haberse rectificado antes: «No había voluntad política para afrontar el problema, pero la necesidad de hacerlo es estructural». Como posible solución, apunta un «deslinde competencial claro», para a partir de ahí fijar técnicas de acción conjunta.

También partidario de clarificar la distribución de competencias se muestra Bacigalupo, quien asegura que las «duplicidades competenciales no son la regla». Sin embargo, reconoce que «se ha producido una multiplicación institucional mimética a la del Estado». Televisiones públicas, tribunales de la competencia, oficinas…. Su reversión, dice, es muy difícil: «El problema es que ante instituciones ociosas y prescindibles, el único remedio es la supresión».

Para Bacigalupo, contribuiría a clarificar el debate saber qué modelo queremos. «El desarrollo del Estado federal es una tarea pendiente». Los expertos también apuntan a un necesario fortalecimiento de la cultura política autonómica o federal, que requiere respeto a la diversidad y lealtad institucional, como factor que
rebajaría tensiones entre comunidades.
Cómo hacer viable un modelo «agotado»

Informe FAES
En diciembre de 2010, el líder del PP, Mariano Rajoy, recibió el trabajo que había pedido sobre cómo hacer viable y racional el Estado autonómico, elaborado entre otros por el diputado Gabriel Elorriaga. Ahí están algunas de las propuestas que los conservadores llevarán a la campaña electoral de mayo.

Escenario
Elorriaga señala a este diario que “la situación económica del país y el deterioro tan grave que estamos viviendo, va a requerir un replanteamiento de raíz en muchos asuntos”. Esto no implica una vuelta atrás, explica, sino eliminar duplicidades y “estas se dan más entre el nivel regional y local”.

Propuestas de futuro
Además de “reforzar la estabilidad de las normas básicas de reparto de ingresos mediante su constitucionalización” o eliminar la “prestación de servicios impropios”, Elorriaga apunta en el informe medidas de reorganización territorial. Considera interesante estudiar la posibilidad de convertir los ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes en corporaciones y “redimensionar las comunidades”, como hizo Alemania con sus ‘Länder’.

Reforma constitucional
En opinión del diputado del PP, “todo el mundo sabe que en este momento el título VIII de la Constitución hay que reformarlo para introducir normas claras y estabilidad”.

Descargar


Ideal

Pág. 8: Las obras del pabellón de hielo de la Universiada comenzarán en enero de 2012

Pág. 11: «La calvicie es un marcador de factores de riesgo cardionascular»

La biblioteca de la UGR reconocida con la excelencia europea por sus buenos servicios

Pág. 23 – Opinión: Excelencia universitaria

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38128

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Un estudio demuestra que las plantas también eligen pareja para procrear

Pág. 12: Doscientos licenciados en Medicina se juegan su futuro en el examen MIR

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38127

Descargar