Música contra la fibromialgia

Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.

Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado hoy la Universidad de Granada.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba.

A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas -como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva- que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.

El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.

No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación.

Descargar


Granada Hoy

Pág. 10: Granada se convierte esta semana en el centro de la nanoelectrónica europea

La Universidad abrirá las salas de estudios por la noche hasta el 19 de febrero

Pág. 12: El PP compara el Parque de la Salud con la «estafa» del Milenio

Pág. 13: La Facultad de Ciencias recupera su acceso por Fuentenueva

Pág. 23: Cultura. Experto en edición de Cómic / Investigación. Cita el el Parque de las Ciencias / Letras. Homenaje a Saramago

Las páginas amarillas de la cultura

Pág. 24: ‘Milagro en Milán’ en el Cine Club Universitario

Recordando a Saramago

Pág. 25: ‘Latidos cotidianos’ de José Sánchez Montalbán

La música, gran aliada contra el dolor crónico

Pág. 44: La Fundación Euroárabe ofrece un recital en homenaje a Saramago

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/38159

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia

Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.

Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado la Universidad de Granada.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas -como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva- que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.

No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación.

El trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados serán publicados próximamente en la revista «Pain Management Nursing».

Descargar


Reabren el acceso por la Facultad de Ciencias tras las obras del metro

El avance de las obras del Metropolitano de Granada, proyecto impulsado por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, ha permitido reabrir hoy el acceso a la Facultad de Ciencias en la capital granadina, a través de la avenida de la Fuentenueva.

Esta medida ha sido posible gracias a la finalización de los trabajos de ejecución de la pantalla de pilotes, que son los muros que delimitan el túnel del metro ligero, y de la losa de cubierta en la zona más próxima a la Facultad de Ciencias, del Campus Universitario de Fuentenueva. De esta manera, se recupera uno de los principales y más concurridos accesos al Campus Universitario de Fuentenueva donde estudian y trabajan miles de personas.

Del mismo modo, estas actuaciones también han permitido recuperar dos itinerarios peatonales de acceso al campus universitario, con la habilitación de dos pasos de peatones que, por motivos de seguridad, se habían desplazado provisionalmente durante los trabajos. Se trata de los pasos de peatones ubicados en la Calle Melchor Almagro y en la intersección entre esta última vía y la Avenida de la Fuentenueva, frente a la Facultad de Ciencias. Dos itinerarios peatonales que, por su ubicación, son de gran concurrencia.

Hace unos meses, los trabajos de ejecución de la pantalla de pilotes que delimita la rampa de acceso al túnel del Metropolitano de Granada obligaban a emplazar el acceso a la Facultad de Ciencias en la Calle Gonzalo Gallas. Unas actuaciones que, en todo momento, se han llevado a cabo de manera coordinada con la Universidad de Granada. Desde la fecha, se han reforzado los equipos de trabajo en la zona, incluso en periodos vacacionales, con el objetivo de minimizar todo lo posible el impacto de las obras del metro ligero granadino en la actividad docente del Campus Universitario de Fuentenueva.

El Metropolitano de Granada, a su paso por el Campus de Fuentenueva, contará con una parada, ubicada frente al Edificio Politécnico. Ésta prestará servicio a las miles de personas que estudian o prestan actividad docente en dicho recinto universitario, e incluso mejorará la movilidad entre Fuentenueva y otras poblaciones del área metropolitana de Granada como es el caso de Albolote, Maracena o Armilla.

El Metro ligero de Granada constará de un trazado de 15,9 kilómetros y 26 paradas (3 estaciones subterráneas), que discurrirán por los municipios de Albolote, Maracena, Granada y Armilla, dando cobertura a 120.000 habitantes (población servida), que residen a 500 metros de una parada.

Descargar


La musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia, según un estudio

Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.

Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado hoy la Universidad de Granada.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba.

A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas -como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva- que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.

El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.

No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación.

El trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán.

Parte de los resultados serán publicados próximamente en la revista «Pain Management Nursing».

Descargar


LA MUSICOTERAPIA ALIVIA LOS SÍNTOMAS DE LA FIBROMIALGIA Y MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ENFERMOS

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad en estos pacientes. Se trata de un estudio experimental pionero en toda Europa.

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que la musicoterapia, unida a una serie de técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye notablemente los síntomas asociados a la fibromialgia, como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes. Un estudio experimental, pionero en toda Europa, ha puesto de manifiesto que estas dos técnicas mejoran el bienestar y el poder personal del enfermo, que tiene la posibilidad así de participar en el proceso de su propia curación.

Esta investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las 4 semanas de intervención y un segundo test postBasal a las 8 semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Tratamiento domiciliario

Los científicos de la UGR aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva a los pacientes a través de sesiones con el investigador y, fundamentalmente, mediante CDs proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario. En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros. Según explican los investigadores de la UGR, su trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas (como la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva) que han demostrado ser eficaz en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad. El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica.

Con todo, los científicos apuntan que “se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la autoeficacia y poder personal del paciente para participar en el proceso de su propia curación”.

Este trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán. Parte de los resultados han sido aceptados para publicarse próximamente en la revista Pain Management Nursing.

Descargar


La Universidad de Granada (UGR) ofrece pruebas gratuitas del sida a la comunidad universitaria

Con el objetivo de concienciar a los jóvenes de las prácticas de riesgo que existen, la Universidad de Granada está realizando pruebas de detección precoz de VIH, según informa Andrea G. Parra en la edición impresa de IDEAL. Mediante una prueba de saliva, los alumnos pueden salir de dudas en unos veinte minutos, aunque para aclarar otras dudas el Gabinete de Orientación para la Salud de la UGR también dispone de un correo electrónico: gabos@ugr.es.

El Gabinete no sólo realiza la mencionada prueba y aclarar dudas, sino que también se ocupa de aportar información necesaria a los jóvenes sobre educación sexual, pues son muchos los universitarios que acuden al centro con bastante desconocimiento en educación afectiva/sexual. Mónica Peralta, que se encarga de atender las dudas de la comunidad universitaria, resalta que en el caso del VIH, hay gente «que no sabe que lo tiene y lo está transmitiendo».

Un servicio gratuito al que se puede acceder físicamente, por teléfono o mediante correo electrónico, y que es más utilizado por ellas que por ellos. El Gabinete de Orientación para la Salud está en la calle Hornillo de Cartuja y se atiende de manera «íntima, confidencial y gratuita».

Descargar


La hija del escultor López-Burgos cataloga la obra de su padre en un libro

María Antonia López-Burgos del Barrio es catedrática de la Universidad de Granada de Filología Inglesa, pero, sobre todo, hija del escultor Francisco López-Burgos (Granada, 1921-1997). El artista recibió importantes premios y reconocimientos a su novedoso trabajo, entre otros: el Nacional de Escultura en 1954 y la Tercera Medalla de la Nacional de 1952. De todo eso y mucho más, zanjando la polémica de que su progenitor sea el autor de la escultura aún erigida en la céntrica plaza de Bibataubín en homenaje a José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, habló ayer en el ayuntamiento granadino su descendiente: «La de José Antonio fue solo una obra dentro de una vida dedicada a la escultura. Quien solo señala ese hecho tiene una incultura flagrante».

Para dejar por sentado la importancia de sus piezas, fundidas en bronce, esculpidas en piedra, talladas en madera o modeladas en barro y dispersas por la geografía nacional, la catedrática presentó el libro ‘Francisco López-Burgos, escultor’.

En él, recopila y cataloga todas las producciones de un hombre que ha pasado a la historia del arte como escultor libre y personal. «Para él hacer arte fue comunicar y trasmitir», dijo su hija, que señaló lo fundamentales que fueron los años comprendidos entre los 40 y los 70 en la forja de un creador que caminó arriesgadamente hacia lo desconocido.

En todo el planeta
Granada, Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Las Palmas, Vitoria, Valencia, Murcia, Vigo, Bilbao, Burgos, Buenos Aires, Arizona o Japón son algunos de los puntos del planeta donde se reparten las piezas salidas de las manos del artesano. «Si no se hace este trabajo de compilación es difícil de conocer la obra de un escultor como él, completo y complejo», apostilló la ponente.

Pese a esa ancha lista de lugares, quizá la más popular de sus piezas sea la emblemática Virgen de las Nieves, patrona de los montañeros, que preside las rocas más altas de la cumbre granadina del Veleta, en el paraje conocido como Los Tajos, un lugar escarpado.

Y escarpada fue, según su hija, la consecución de esa belleza y sentimientos que adjetivan sus obras, fruto de un irracional empeño en su tarea. El concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, presidió el acto de presentación del libro ‘Francisco López-Burgos, escultor’, al que también asistió Tico Medina, cronista oficial de Granada. Y es que el homenajeado, más allá de que fuera un escultor vinculado a la dictadura e injustamente olvidado hoy, tiene una obra interesante y destacable en su conjunto, más allá de diatribas políticas.

Descargar


Contundente triunfo del Universidad de Granada en tierras murcianas

Magnifico partido el celebrado en la localidad murciana de Las Torres de Cotillas, donde las chicas del Universidad de Granada golearon al equipo local por 1-5.

En una estupenda primera parte, el equipo universitario granadino puso tierra de por medio para llevarse el encuentro con una superioridad en cuanto ambición y juego, ventaja que pudo verse ampliada si la portera local no ataja tres lanzamiento de doble penalti ejecutados por el ‘Uni’. Al final de esta primera parte el marcador reflejó un 0-4 a favor de las granadinas.

La segunda mitad tuvo la misma intensidad de la primera, pero quizás el esfuerzo de la presión del primer tiempo y el hecho de verse delante con un tanteo propicio generó cierta relajación visitante, lo que derivó en algunas acciones aisladas del equipo local. Jugando con portera-jugadora, Las Torres arriesgó pero sólo logró anotar un gol. Paky puso el definitivo 1-5 a cuatro minutos del final.

Descargar


Un estudio constata que la musicoterapia alivia los síntomas de la fibromialgia

Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.

Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo. La investigación se llevó a cabo con pacientes de fibromialgia a los que se les realizó un test al inicio del tratamiento, a las cuatro semanas de intervención y otro coincidiendo con el final del estudio.
Descargar


Los síntomas de fibromialgia podrían atenuarse con musicoterapia

Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.

Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado ayer la Universidad de Granada.

La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba. A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad. La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y requiere abordaje multidisciplinar.

Descargar


La música alivia los síntomas de la fibromialgia, según un estudio

Científicos de la Universidad de Granada han constatado que la musicoterapia, unida a técnicas de relajación con imágenes guiadas, disminuye los síntomas asociados a la fibromialgia como el dolor, la depresión, la calidad del sueño y la ansiedad, por lo que mejora la calidad de vida de estos enfermos.

    Así lo pone de manifiesto un estudio experimental, pionero en Europa, que ha evidenciado que estas dos técnicas mejoran el bienestar del enfermo, que tiene así la posibilidad de participar en el proceso de su propia curación, ha informado este lunes la Universidad de Granada.

    La investigación se ha llevado a cabo con pacientes de fibromialgia de las provincias de Granada, Almería y Córdoba.

    A todos ellos se les realizó un test basal (al inicio del tratamiento), un test post-basal a las cuatro semanas de intervención y un segundo test post-basal a las ocho semanas de tratamiento, coincidiendo con el final del estudio.

    Los científicos aplicaron la técnica de relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia a través de sesiones con el investigador, fundamentalmente mediante discos compactos proporcionados a los enfermos, que constituyeron el tratamiento domiciliario.

    En todos ellos analizaron variables relacionadas con los principales síntomas de estos pacientes, como la intensidad del dolor, la calidad de vida, el impacto de la enfermedad en su vida cotidiana, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión, la autoeficacia del paciente, el estado de bienestar y la participación en su propio cambio mediante el conocimiento de su enfermedad.

    La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta y condiciona al paciente en su vida social, personal y laboral, y que requiere, por tanto, un abordaje multidisciplinar, fruto del trabajo conjunto de médicos, fisioterapeutas, licenciados en ciencias de la actividad física y del deporte, psicólogos y enfermeros.

    Este trabajo confirma que la Enfermería tiene herramientas -como la relajación con imágenes guiadas y la musicoterapia receptiva- que son eficaces en el tratamiento sintomático alternativo de esta enfermedad.

    El bajo coste, la fácil aplicación, sus numerosos beneficios y el hecho de que el paciente pueda aplicar el tratamiento en su hogar son algunas de las ventajas de esta técnica, según la Universidad.

    No obstante, los científicos advierten de que se necesitan más estudios empíricos que aborden otras variables fisiológicas relacionadas con el bienestar producido por estas dos técnicas y que profundicen en la «autoeficacia y poder personal del paciente» para participar en el proceso de su propia curación.

    El trabajo ha sido realizado por María Dolores Onieva Zafra, del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, y dirigido por los profesores Adelaida Castro Sánchez, Carmen Moreno y Guillermo Matarán.

    Parte de los resultados serán publicados próximamente en la revista «Pain Management Nursing».

Descargar