La Fundación Ayala pondrá a disposición de los investigadores el archivo del escritor

La Fundación Francisco Ayala pondrá a partir el próximo año a disposición de los investigadores el archivo personal del escritor, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad, según se ha puesto de manifiesto este viernes durante la reunión de su Patronato, que ha aprobado sus cuentas para 2011, de un total de 244.000 euros.

A la reunión han asistido el consejero de Cultura, Paulino Plata, la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, Asunción Pérez Cotarelo, por la Diputación provincial, Miguel Gómez Oliver en representación de la Universidad de Granada, Teresa García Gutiérrez por su homónima de Sevilla, y Manuel Abad por la Universidad Internacional de Andalucía.

Según ha acordado el Patronato, para 2011 la Fundación se propone la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y el encargo a un grupo de especialistas de un trabajo de recuperación de documentación histórica sobre el entorno de su sede, el Palacete del Alcázar Genil. La memoria abarcará los cinco años transcurridos desde que en 2005, en las vísperas de la celebración del centenario de Francisco Ayala, se profesionalizó la gestión de la Fundación y se le dotó de una sede estable.

En la actualidad, la Fundación se ha consolidado institucionalmente y en 2011 está prevista la finalización de los trabajos que permitirán poner a disposición de los investigadores el archivo personal de Francisco Ayala, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad. Simbólicamente, incluso los restos del escritor pasaron a formar parte de la tierra de Alcázar Genil, donde sus cenizas reposan tras su fallecimiento hace un año.

El Patronato hará gestiones para que el palacete del siglo XIV que sirve de sede a la Fundación adquiera el relieve que corresponde a su “gran importancia histórica”, que ha vuelto a ponerse de manifiesto con los hallazgos arqueológicos que han descubierto las obras del Metro de Granada. Los profesores de la Universidad de Granada Manuel Casares, José Tito y Javier Píñar, y el arquitecto Carlos Sánchez se van a encargar de enriquecer documentalmente la historia de este espacio “tan rico de historia como ignorado”.

La reunión ha resuelto además acordar el programa de publicaciones, a través de la colección ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, y de grabaciones audiovisuales para la serie ‘Testimonios Orales’ para el Archivo de la Fundación Francisco Ayala. Además, se han aprobado las bases de la cuarta convocatoria de ayudas a la investigación, que se pueden consultar en la página www.ffayala.es.

Finalmente, el Patronato ha establecido unas distinciones que se otorgarán a personas o instituciones que hayan apoyado especialmente los objetivos de la Fundación. Los galardones irán acompañados de una carpeta que contiene serigrafiado el cuadro ‘Limonero en el jardín de las delicias’, obra del pintor Joaquín Peña-Toro y propiedad de la Asociación de la Prensa de Granada

Descargar


La Fundación Ayala ofrece su legado a la investigación

La Fundación Francisco Ayala pondrá a partir el próximo año a disposición de los investigadores el archivo personal del escritor, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad, según se ha puesto de manifiesto este viernes durante la reunión de su Patronato, que ha aprobado sus cuentas para 2011, de un total de 244.000 euros.

   A la reunión han asistido el consejero de Cultura, Paulino Plata, la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, Asunción Pérez Cotarelo, por la Diputación provincial, Miguel Gómez Oliver en representación de la Universidad de Granada, Teresa García Gutiérrez por su homónima de Sevilla, y Manuel Abad por la Universidad Internacional de Andalucía.

   Según ha acordado el Patronato, para 2011 la Fundación se propone la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y el encargo a un grupo de especialistas de un trabajo de recuperación de documentación histórica sobre el entorno de su sede, el Palacete del Alcázar Genil. La memoria abarcará los cinco años transcurridos desde que en 2005, en las vísperas de la celebración del centenario de Francisco Ayala, se profesionalizó la gestión de la Fundación y se le dotó de una sede estable.

   En la actualidad, la Fundación se ha consolidado institucionalmente y en 2011 está prevista la finalización de los trabajos que permitirán poner a disposición de los investigadores el archivo personal de Francisco Ayala, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad. Simbólicamente, incluso los restos del escritor pasaron a formar parte de la tierra de Alcázar Genil, donde sus cenizas reposan tras su fallecimiento hace un año.

   El Patronato hará gestiones para que el palacete del siglo XIV que sirve de sede a la Fundación adquiera el relieve que corresponde a su «gran importancia histórica», que ha vuelto a ponerse de manifiesto con los hallazgos arqueológicos que han descubierto las obras del Metro de Granada. Los profesores de la Universidad de Granada Manuel Casares, José Tito y Javier Píñar, y el arquitecto Carlos Sánchez se van a encargar de enriquecer documentalmente la historia de este espacio «tan rico de historia como ignorado».

   La reunión ha resuelto además acordar el programa de publicaciones, a través de la colección ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, y de grabaciones audiovisuales para la serie ‘Testimonios Orales’ para el Archivo de la Fundación Francisco Ayala. Además, se han aprobado las bases de la cuarta convocatoria de ayudas a la investigación, que se pueden consultar en la página www.ffayala.es.

   Finalmente, el Patronato ha establecido unas distinciones que se otorgarán a personas o instituciones que hayan apoyado especialmente los objetivos de la Fundación. Los galardones irán acompañados de una carpeta que contiene serigrafiado el cuadro ‘Limonero en el jardín de las delicias’, obra del pintor Joaquín Peña-Toro y propiedad de la Asociación de la Prensa de Granada.

Descargar


Fundación Ayala pondrá a disposición de los investigadores el archivo personal del escritor en 2011

La Fundación Francisco Ayala pondrá a partir el próximo año a disposición de los investigadores el archivo personal del escritor, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad, según se ha puesto de manifiesto este viernes durante la reunión de su Patronato, que ha aprobado sus cuentas para 2011, de un total de 244.000 euros.

A la reunión han asistido el consejero de Cultura, Paulino Plata, la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, Asunción Pérez Cotarelo, por la Diputación provincial, Miguel Gómez Oliver en representación de la Universidad de Granada, Teresa García Gutiérrez por su homónima de Sevilla, y Manuel Abad por la Universidad Internacional de Andalucía.

Según ha acordado el Patronato, para 2011 la Fundación se propone la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y el encargo a un grupo de especialistas de un trabajo de recuperación de documentación histórica sobre el entorno de su sede, el Palacete del Alcázar Genil. La memoria abarcará los cinco años transcurridos desde que en 2005, en las vísperas de la celebración del centenario de Francisco Ayala, se profesionalizó la gestión de la Fundación y se le dotó de una sede estable.

En la actualidad, la Fundación se ha consolidado institucionalmente y en 2011 está prevista la finalización de los trabajos que permitirán poner a disposición de los investigadores el archivo personal de Francisco Ayala, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad. Simbólicamente, incluso los restos del escritor pasaron a formar parte de la tierra de Alcázar Genil, donde sus cenizas reposan tras su fallecimiento hace un año.

El Patronato hará gestiones para que el palacete del siglo XIV que sirve de sede a la Fundación adquiera el relieve que corresponde a su «gran importancia histórica», que ha vuelto a ponerse de manifiesto con los hallazgos arqueológicos que han descubierto las obras del Metro de Granada. Los profesores de la Universidad de Granada Manuel Casares, José Tito y Javier Píñar, y el arquitecto Carlos Sánchez se van a encargar de enriquecer documentalmente la historia de este espacio «tan rico de historia como ignorado».

La reunión ha resuelto además acordar el programa de publicaciones, a través de la colección ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, y de grabaciones audiovisuales para la serie ‘Testimonios Orales’ para el Archivo de la Fundación Francisco Ayala. Además, se han aprobado las bases de la cuarta convocatoria de ayudas a la investigación, que se pueden consultar en la página www.ffayala.es.

Finalmente, el Patronato ha establecido unas distinciones que se otorgarán a personas o instituciones que hayan apoyado especialmente los objetivos de la Fundación. Los galardones irán acompañados de una carpeta que contiene serigrafiado el cuadro ‘Limonero en el jardín de las delicias’, obra del pintor Joaquín Peña-Toro y propiedad de la Asociación de la Prensa de Granada.

Descargar


La voz de Lucía Castello llega este sábado al Conservatorio

El Cicode de la Universidad de Granada prosigue con su lucha de ahondar en la detección temprana de la fenilcetonuria, un trastorno del metabolismo que es hereditario y que no tiene cura, por lo que lo que se desea es obtener fondos para el desarrollo del programa y lograr los objetivos propuestos, de ahí que la Asociación Amigos de la Música y la Facultad de Educación y Humanidades organicen, en colaboración con el Conservatorio de Música, un concierto benéfico.

Será esta tarde a las 19.30 horas en el salón de actos del Conservatorio. El dinero que se recaude con la venta de entradas se destinará íntegramente a este proyecto, por lo que todavía se está a tiempo para participar en esta iniciativa destinando 10 euros con la compra de la entrada hasta media hora antes del concierto. También existen entradas de fila cero a 5 euros para los melillenses que deseen colaborar pero puedan acudir.

La idea para este concierto surgió la soprano Lucía Castelló, una valenciana afincada en Viena que se ofreció a venir a Melilla y participar en esta labor solidaria. Estará acompañada al piano por la madrileña Liana Morales.

Descargar


El mismo dopaje, menor tolerancia

«No siento remordimientos de conciencia por nada de lo que he hecho. He vivido lo que tenía que vivir, he hecho lo que tenía que hacer. Caí en el dopaje porque así era el sistema. Era así y así es. Pero tampoco querría tener 21 años ahora e intentar hacer toda mi carrera limpia». Así habla un deportista profesional español de más de 30 años.

Habla del sistema y habla también de la moral, la ética de geometría variable, de su deporte, de los deportistas, del sistema. «Cada uno, cada deportista, cada técnico, cada patrón, tiene su nivel ético. Nunca ha sido igual para cada persona, cada uno viene de una cultura, ni en todos los tiempos. Ahora se ve mal lo que antes era perfectamente normal, por ejemplo», continúa. «Así que la única referencia de actuación es la que marca el reglamento antidopaje. Es la línea de lo que está bien y lo que está mal, así que si uno no da positivo, no hace nada mal. Además, creo que el reglamento antidopaje está establecido por tres motivos: para cuidar la salud del deportista, en lo que no creo; como negocio por parte de los organismos antidopaje, que me da igual, y para que los malos no ganen a los buenos, que no se puedan alterar los resultados, para que no salgan perjudicados los que más y mejor trabajan. Esta es la única justificación que vale para mí».

Quizás este deportista represente el pensamiento antiguo, una filosofía que, dicen, se ha quedado en el siglo pasado. En la época en la que el pensamiento mayoritario del pelotón ciclista, por ejemplo, lo refleja este corredor anónimo australiano: «¿Cómo puedes pensar en ir a una cacería sin una escopeta? ¿Y por qué ir al Tour de Francia con un hematocrito de 42 cuando sabes que los demás andan por 55? Es como decir: OK, vamos al duelo de OK Corral, y yo iré armado con una pistola de agua. Sé que voy a morir».

El poder moderno, nos enseña Giorgio Agamben, no es solo gobierno, sino que sigue teniendo necesidad de la gloria, y por eso todos los aspectos litúrgicos, ceremoniales y aclamatorios mantienen, en nuevas formas, su vigencia incluso en los tiempos actuales, en los que el capitalismo, en su forma última, se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos.

No habla directamente de deporte -de los Juegos Olímpicos, o de los Mundiales, los grandes espectáculos en los que los Estados encuentran ahora la gloria- en su discurso el filósofo romano, pero seguramente le vendrán al pelo para todos aquellos deportistas que justifican su elección personal -¿doparse o no doparse?- en la inevitabilidad determinada por las presiones de un sistema, un business, una organización deportiva -patrones, directores tras el volante, entrenadores, prensa- que exige éxito y gloria en cada momento y en el que ellos, los deportistas, no son sino víctimas, marionetas.

El objetivo de los centros de alto rendimiento inventados en los países de la vieja Europa a imitación democrática de las escuelas de deporte de los países del Este para organizar el dopaje de Estado no es otro que el de fabricar medallas. Los deportistas, como si fueran coches de hermosa mecánica, se ponen en manos de los fisiólogos del ejercicio, los nuevos sacerdotes, que como mecánicos les ajustan y regulan para obtener el máximo rendimiento. Por cualquier medio. Eufemiano Fuentes, médico formado en las artes de la preparación biológica en la Checoslovaquia y la Alemania del Este de los años 80, e implicados ahora en la Operación Galgo, serían los representantes actuales de ese sacerdocio.

Así se justifica, por ejemplo, la caída de Marta Domínguez, imputada en la trama y a quien la Guardia Civil atribuye una de las bolsas de sangre encontradas a Eufemiano en 2006.

Sorprendentemente, o no, el apoyo popular del que gozaron algunos de los ídolos del deporte español acusados en su momento de dopaje -recuerden cuando a Perico Delgado le quisieron quitar el Tour de Francia, hace no tanto, en 1988- no lo ha disfrutado la palentina, que solo ha contado con la simpatía de sus vecinos.

«Esto es porque los tiempos están cambiando, han cambiado», dice Mikel Zabala, un profesor de la universidad de Granada que ha puesto en marcha en la federación de ciclismo, el deporte que, quizás, junto al atletismo, más identifica la sociedad con el dopaje, el programa Prevenir para ganar. «Han cambiado a golpe de operación policial. Ha cambiado lo que piensa la sociedad de los dopados y ha cambiado lo que piensan los propios deportistas. Pero, paradójicamente, dada la popularidad de los últimos ciclistas con problemas, el pelotón está mejor que nunca, pero se habla de dopaje más que nunca».

«Se ha notado el cambio», dice el deportista, anónimo, que no reniega de su pasado, del pasado. «Se ha notado sobre todo en Europa, los deportistas jóvenes son más críticos con el doping, jóvenes con otra cultura, otra base».

Para Zabala, que también imparte la asignatura de Ética a futuros directores ciclistas, «ha habido más de un saboteador al volante» (directores deportivos), pero ahora se trabaja «en la buena línea». «Y ha cambiado también la actitud de los patrocinadores que, quizás por miedo a la mala imagen, han empezado a preocuparse por la imagen y ya no miran hacia otro lado, como antes, y están de acuerdo en que hay que recalcular el papel del médico en el equipo», dice Zabala. «Y en los cuestionarios que hago rellenar a los aspirantes a director y en lo que les hago hablar públicamente veo que se habla ya del dopaje de una manera distinta».

«El mensaje que legitimaba el dopaje, transmitido de padres a hijos, de unos a otros, era que el que no lo hacía era tonto. Ese era el discurso. Ahora son cada vez más críticos», dice Zabala, quien echa de menos, sin embargo, «más compromiso en el pelotón profesional. «Hay gente, como Joseba Beloki, que quiere mirar hacia adelante, pero sin temor a mirar atrás, a asumir los errores».

Quizás deban aprender los demás deportistas de la reacción de la mayoría de los atletas ante la Operación Galgo, aplaudiendo en un manifiesto a la Guardia Civil y pidiendo que se sancione a los culpables. Es el comienzo de la aplicación del castigo de la exclusión social. Los limpios estaban hasta ahora acogotados, callados por la ley del silencio impuesta por los tramposos. «Y tienen razón los atletas», dice Zabala. «La exclusión social es quizás el peor castigo que pueda recibir un deportista. Que los suyos le miren mal, no lo acepten, es peor incluso que una suspensión».
La lucha policial contra el dopaje

– Entre la Policía y la Guardia Civil han efectuado en España más de 40 operaciones contra el dopaje en la última década, pero la mayoría iban dirigidas contra la falsificación de productos y el tráfico de sustancias en gimnasios y salas de culturismo. Tres de ellas, sin embargo, han estado centradas en el deporte profesional de élite.

– Operación Puerto

(mayo de 2006). Aún a espera de juicio, supuso el desmantelamiento de una organización, dirigida por Eufemiano Fuentes, al que se le intervinieron unas 200 bolsas de sangre. Implicados unos 50 ciclistas. Los más famosos: Jan Ullrich, Ivan Basso y Alejandro Valverde.

– Operación Grial (noviembre de 2009). Detención del médico peruano Walter Virú, que ejercía desde Valencia. Implicado el marchador Paquillo Fernández.

– Operación Galgo. Eufemiano Fuentes, Manuel Pascua y Marta Domínguez son los principales implicados de un caso que afecta, sobre todo, al atletismo.

Descargar


El País

Pág. 38 y 39: El mismo dopaje, menor tolerancia

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37738

Descargar


Ideal

Pág. 4: El campus de Cartuja se arreglará con 500.000 euros del CEI

Campus de verano para los estudiantes de instituto

Pág. 6: «No debemos perder el AVE a Levante»

Pág. 17: Un equipo de Granada ‘aterriza’ en la Antártida para investigar sobre seísmos

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37737

Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Biotic organiza un campus científico de verano para los mejores escolares

Tres comisiones velarán por la calidad del proyecto internacional

El Gobierno autoriza la concesión de los 14 millones para el Campus de Excelencia

Pág. 14 y 15: La UGR se centra en la calidad para seguir abierta al mundo

Más de dos décadas por la movilidad

La Universidad apuesta por lo internacional ‘en casa’ como salida a la crisis

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/37736

Descargar


Fundación Ayala pondrá a disposición de los investigadores el archivo personal del escritor en 2011

La Fundación Francisco Ayala pondrá a partir el próximo año a disposición de los investigadores el archivo personal del escritor, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad, según se ha puesto de manifiesto este viernes durante la reunión de su Patronato, que ha aprobado sus cuentas para 2011, de un total de 244.000 euros.

   A la reunión han asistido el consejero de Cultura, Paulino Plata, la viuda de Ayala, Carolyn Richmond, el concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, Asunción Pérez Cotarelo, por la Diputación provincial, Miguel Gómez Oliver en representación de la Universidad de Granada, Teresa García Gutiérrez por su homónima de Sevilla, y Manuel Abad por la Universidad Internacional de Andalucía.

   Según ha acordado el Patronato, para 2011 la Fundación se propone la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y el encargo a un grupo de especialistas de un trabajo de recuperación de documentación histórica sobre el entorno de su sede, el Palacete del Alcázar Genil. La memoria abarcará los cinco años transcurridos desde que en 2005, en las vísperas de la celebración del centenario de Francisco Ayala, se profesionalizó la gestión de la Fundación y se le dotó de una sede estable.

   En la actualidad, la Fundación se ha consolidado institucionalmente y en 2011 está prevista la finalización de los trabajos que permitirán poner a disposición de los investigadores el archivo personal de Francisco Ayala, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad. Simbólicamente, incluso los restos del escritor pasaron a formar parte de la tierra de Alcázar Genil, donde sus cenizas reposan tras su fallecimiento hace un año.

   El Patronato hará gestiones para que el palacete del siglo XIV que sirve de sede a la Fundación adquiera el relieve que corresponde a su «gran importancia histórica», que ha vuelto a ponerse de manifiesto con los hallazgos arqueológicos que han descubierto las obras del Metro de Granada. Los profesores de la Universidad de Granada Manuel Casares, José Tito y Javier Píñar, y el arquitecto Carlos Sánchez se van a encargar de enriquecer documentalmente la historia de este espacio «tan rico de historia como ignorado».

   La reunión ha resuelto además acordar el programa de publicaciones, a través de la colección ‘Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala’, y de grabaciones audiovisuales para la serie ‘Testimonios Orales’ para el Archivo de la Fundación Francisco Ayala. Además, se han aprobado las bases de la cuarta convocatoria de ayudas a la investigación, que se pueden consultar en la página www.ffayala.es.

   Finalmente, el Patronato ha establecido unas distinciones que se otorgarán a personas o instituciones que hayan apoyado especialmente los objetivos de la Fundación. Los galardones irán acompañados de una carpeta que contiene serigrafiado el cuadro ‘Limonero en el jardín de las delicias’, obra del pintor Joaquín Peña-Toro y propiedad de la Asociación de la Prensa de Granada.

Descargar


Rinden honores al Libertador Simón Bolívar

El Gobierno Nacional rindió este viernes honores al Libertador, en el Panteón Nacional, con motivo de la conmemoración de los 180 años de la muerte de Simón Bolívar.

En este acto se dieron cita los ministros de Defensa, Carlos Mata Figueroa; de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Francisco Sesto, y la titular para la Educación, Jennifer Gil, entre otros.

Este viernes se cumplen 180 del fallecimiento del Libertador Simón Bolívar, quien murió el 17 de diciembre de 1830, en San Pedro Alejandrino, una hacienda cercana a Santa Marta, Colombia.

Los restos del Padre de la Patria, inhumados solemnemente en la Catedral de Santa Marta, fueron trasladados a la Catedral de Caracas en 1842, en un acto presidido por el general José Antonio Páez y narrada en párrafos neoclásicos por Fermín Toro. De la catedral pasaron, en el Gobierno de Antonio Guzmán Blanco, al Panteón Nacional.

El Libertador murió en una época dura en la cual debió soportar el asesinato de su gran amigo Antonio José de Sucre, así como la disolución de su sueño, la Gran Colombia, y la expulsión de su patria por las fuerzas contrarias a su pensamiento y visión.

MUERTE DEBOLÍVAR

Acerca de la muerte del Libertador se han formulado varias teorías, aunque la que se impone hasta ahora es la de la tisis de la tuberculosis, del médico francés Alejandro Próspero Reverend, quien escribió 33 boletines, desde el 1 hasta 17 de diciembre de 1830, cuando apuntó como hora del fallecimiento la 1:03 de la tarde.

Uno de los informes dados a conocer acerca de la muerte del Padre de la Patria es un estudio publicado por la Conferencia Anual de Patología Clínica Histórica, que concluyó que lo que verdaderamente aniquiló a Simón Bolívar fue un envenenamiento crónico por arsénico.

El documento sostiene que su muerte no fue por envenenamiento, pero sí por una ingesta y exposición periódica a este letal elemento que ya sido protagonista de otras muertes célebres, como la de Napoleón o Jorge III de Inglaterra.

En 2007, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció el inicio de una investigación para determinar si el Libertador murió a causa de una penosa enfermedad o si fue asesinado por una conspiración.

El viernes 16 de julio de 2010, los restos del Libertador fueron exhumados por un grupo de expertos que investigan las verdaderas causas de su muerte.

En la exhumación participaron 50 científicos venezolanos, quienes trabajaron durante 19 horas, coordinados por el español José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada.

Actualmente, los restos deSimón José Antonio de la Santísima Trinidad Concepción Bolívar y Palacios Ponte y Blanco descansan en un nuevo sarcófago, constituido por un material de considerable resistencia, de dos centímetros de espesor, a base de cristal y tornillos de oro del estado Bolívar.

La Bandera Nacional que cubre los restos del Libertador fue reemplazada el 24 de julio de este año, día del natalicio del Padre de la Patria, como parte de los actos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia.

El primer paso para la confección de la nueva bandera fue realizado desde la Plaza Bolívar, el 19 de julio, cuando autoridades venezolanas entregaron a un grupo de mujeres la franja azul, para que fuera bordada la primera estrella del tricolor.

Esta estrella se colocó en Caracas, en virtud de la declaración de la Independencia, el 19 de abril de 1810.

Posteriormente, recorrió varias provincias entre las que destaca Anzoátegui, donde el pueblo revolucionario con sus manos colocó la segunda y tercera estrella.

Asimismo, participaron en la elaboración de este símbolo patrio personas de los estados Nueva Esparta, Barinas, Mérida y Trujillo, donde aplicaron con sus manos las estrellas faltantes, en una ceremonia itinerante de gran significado histórico para Venezuela.

La octava estrella fue bordada en el estado Bolívar y representa la Provincia de Guayana, que en tiempos independentistas abarcaba los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro.

Esta provincia sirvió de soporte logístico al Ejército Libertador durante los tiempos más duros de la Guerra de Independencia.

La confección de esta bandera continuó con la colocación del Escudo de Armas sobre la franja amarilla y fue bordado por la comunidad indígena Piaroa.

El escudo fue diseñado por el artista plástico Nelson Melani Orozco, quien es escritor y cronista oriundo de la Grita, estado Táchira. Seguidamente, el pueblo larense, desde la plaza Bolívar de Barquisimeto, culminó la elaboración de la gloriosa bandera al bordar la franja roja.

Descargar


La Fundación Ayala aprueba un presupuesto de 243.900 euros para 2011

El Patronato de la Fundación Francisco Ayala ha aprobado hoy el presupuesto para 2011, que asciende a 243.900 euros, y el plan de actuación, en el que figura la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y un estudio sobre el entorno del Alcázar Genil, sede de este organismo.

Según ha informado la Junta en un comunicado, la aprobación ha tenido lugar en el transcurso de una reunión presidida por el consejero de Cultura, Paulino Plata, y a la que también han asistido la viuda del escritor, Carolyn Richmond, junto a representantes del Ayuntamiento y la Diputación de Granada y de las universidades de esta ciudad, Sevilla y la Internacional de Andalucía.

Para 2011 la fundación se propone la publicación de la primera memoria de su nueva etapa y el encargo a un grupo de especialistas de un trabajo de recuperación de documentación histórica sobre el entorno del palacete Alcázar Genil, sede de este organismo y donde reposan las cenizas del escritor granadino.

La memoria abarcará los cinco años transcurridos desde que en 2005, en vísperas del centenario de Francisco Ayala, se profesionalizó la gestión de la fundación y se le dotó de una sede estable.

En la actualidad, la fundación se ha consolidado institucionalmente y en 2011 está prevista la conclusión de los trabajos que permitirán poner a disposición de los investigadores el archivo personal de Francisco Ayala, cuya biblioteca se ha trasladado también a Granada en su práctica totalidad.

El patronato hará gestiones para que el palacete del siglo XIV que sirve de sede a la fundación adquiera el relieve que corresponde a su importancia histórica, que ha vuelto a ponerse de manifiesto, según la Junta, con los hallazgos arqueológicos descubiertos durante las obras del Metro de Granada.

Los profesores de la Universidad de Granada Manuel Casares, José Tito y Javier Píñar, y el arquitecto Carlos Sánchez se encargarán de enriquecer documentalmente la historia de este espacio.

La reunión ha acordado también el programa de publicaciones, a través de la colección Cuadernos de la Fundación Francisco Ayala, y de grabaciones audiovisuales para la serie Testimonios Orales para el Archivo de la Fundación Francisco Ayala.

Descargar


CUATRO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ANDALUCES SE DESARROLLARÁN EN LA CAMPAÑA ANTÁRTIDA 2010-2011

La Antártida. Uno de los últimos territorios para evocar la aventura y despertar la imaginación. Un entorno «sin ruido». Andalucía pondrá pie en el continente blanco gracias la expedición Antártida 2010-2011 impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. No es la primera vez. En esta ocasión, los expertos andaluces desarrollarán cuatro proyectos científicos en la base Gabriel de Castilla (tres de las universidades y uno de un centro del CSIC en la región) en los que, de diciembre a marzo, profundizarán en la actividad volcánica o en el comportamiento de los pingüinos. En cualquier caso, estudien lo que estudien, todos coinciden en una cosa: es un «laboratorio natural» como no existe en otro lugar.

Rosa Martín (de Málaga) y Enrique Carmona (de Granada), ambos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, ya navegan rumbo a la isla volcánica de Decepción en el buque militar Las Palmas. Salieron el 10 de diciembre de Andalucía, viajan con el Ejército y serán los primeros en llegar. Sin ellos, no se abrirá la Base Española Gabriel de Castilla. Sin ellos, no se podrán iniciar las investigaciones. Son parte del grupo de trabajo que coordina Inmaculada Serrano y son responsables de fijar el nivel de lo que llaman «semáforo de alerta volcánica»; es decir: «determinamos si la actividad sísmica de la isla es peligrosa, explica la profesora Serrano, que lleva ya tres campañas. Es una misión, entre otros aspectos, de protección civil de la base, ya que velamos por la seguridad de los investigadores en la zona y de los turistas que se acercan a Decepción en crucero», subraya.

A una engañosa temperatura media de 1 ó 2 grados, -«porque la sensación térmica por el viento es de 20 o 30 grados bajo cero» siguen un estricto protocolo. Llegan a la isla, y estudian si presenta la misma geomorfología que cuando se fueron el año anterior.»Si es así y el tiempo lo permite (el año pasado tardaron 10 días por la nieve), bajan a la playa acompañados del jefe logístico de la base. Entierran un sensor sísmico y, durante cuatro horas controlan la actividad para comunicar al comandante del buque Las Palmas y, a su vez, al Comité Polar en Madrid que es el que autoriza la actividad, que es posible iniciarla”.

Sin embargo, la profesora Serrano destaca que, además de esta tarea de seguridad, su objetivo es «puramente científico». Bajo el título Seguimiento de la actividad sismovolcánica en isla Decepción, llevan desde 1994 midiendo la actividad sísmica del volcán, y los terremotos de Largo Periodo (es decir, los producidos por las explosiones en cavidades internas del volcán). «Estamos hablando de un volcán puro, donde registramos terremotos sin ruido de la civilización. Estas mediciones nos sirven para hacer trabajos de correlación de ruido, para comparar, para buscar el patrón de comportamiento de este volcán concreto y cotejarlo con otros activos», explica Inmaculada Serrano. Para ello, usan, desde hace dos años, comunicaciones vía WIFI. «Nos sirven para traer los datos de cada estación en tiempo real, además de que es mucho más práctico porque les afectan menos las inclemencias como el viento».

Del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, también es el proyecto Mantenimiento de estaciones sísmicas de banda ancha para el análisis de la estructura cortical en el área de las Shetland del Sur, coordinado por Javier Almendros. «Hemos instalado estaciones sísmicas permanentes en tres puntos del Antártico (…), separadas entre sí por unos 250 km, que cruzan el llamado Rift de Bransfield, una zona del planeta donde encontramos diferentes ambientes tectónicos a pequeña escala y donde queremos medir el comportamiento de la corteza ante la actividad sísmica. Aunque hace falta un largo registro de datos sobre terremotos lejanos (en los que la energía atraviesa el interior de la tierra e inciden verticalmente) y sólo llevamos tres años», asegura.

Para ello han decidido experimentar con un sismómetro electroquímico que no lleva masa como la mayoría sino un fluido que, con las vibraciones, produce una corriente eléctrica. «No necesita ser nivelado a cada tanto y ha resistido bien los embates del invierno antártico», aclara Almendros. Además, se trata de un sistema de bajo impacto ambiental y de poco consumo. «Cuenta con un sistema de energía a partir de placas solares y generadores eólicos, y un banco de baterías para que aguante en periodos sin luz ni viento. Además, para reducir el consumo de energía, no se transmiten los datos sino que se registran localmente en un disco duro que hay que procesar cada año». Así que, Almendros, que ya ha participado en cuatro expediciones, envía este año a José Benito Martín Martínez y a José Morales Soto, otros dos miembros del Instituto Andaluz de Geofísica («a mí no me toca esta vez») a mantener y revisar las estaciones, y a recoger los datos.

«Todo lo que sabemos sobre vulcanología lo hemos aprendido en Decepción»

La tarea del equipo de Manuel Berrocoso, de la Universidad de Cádiz, es complementar la labor del Instituto Andaluz de Geofísica en lo relativo a medidas de seguridad ante riesgo sísmico. Pero su labor científica se centra en la medición de las alteraciones en superficie que genera la actividad volcánica a partir de modelos matemáticos.

Berrocoso, que lleva participando en estas campañas desde el principio, en 1988/89, ejerce de memoria de la aventura antártica. «Gracias al almirante Catalán, del Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, uno de los polos de desarrollo de la campaña antártica se estableció en Andalucía, junto al otro polo original, ubicado en el centro de Ciencias Marinas del CSIC en Barcelona. Esta experiencia antártica ha ayudado, sin duda, al desarrollo de la geodésica y la sísmica volcánica. Se puede decir que todo lo que sabemos sobre esto lo hemos aprendido en Decepción».

Él lleva ya 10 expediciones y cree que «se ha ganado en profesionalidad, rigurosidad, en medios y tecnología. Algo sencillo: en las primeras campañas los forros polares eran un exotismo, un material muy especializado que traíamos de Escocia y mira hoy – comenta Berrocoso- Lo que se ha perdido un poco es ese punto aventurero pero no hay duda de que los resultados son mejores». Sobre este tema, Almendros asegura que «no es tan fácil encontrar a gente dispuesta. Es una tarea muy exigente, de varios meses, sin domingos… Es mucho trabajo y eso que ahora las base Gabriel de Castilla, cada vez tiene más comodidades».

En cualquier caso, Berrocoso sí ha encontrado a cinco investigadores dispuestos a viajar a la Antártida para realizar tareas de vigilancia mediante técnicas geodésicas GPS (incorporadas recientemente). «Con ellas hemos eliminado el peligro de hacer mediciones sobre el terreno», explica. Además, esta año probarán un prototipo de estación multiparamétrica, es decir, que mida al mismo tiempo la actividad sísmica, la deformación de la corteza y la temperatura. Los primeros miembros del equipo de Berrocoso tendrán también que desvelar una incógnita: «el año pasado instalamos por primera vez dos mareógrafos para que hicieran mediciones en invierno (uno en cada base española) y no sabemos si seguirán allí cuando lleguemos. Sería increíble la información que nos podría proporcionar».

Para Luisa Amo, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, este es su primer viaje a la Antártida. Forma parte del equipo de Andrés Barbosa, llegará en enero y se encuentra «con ganas de llegar y de vivir la experiencia». Su labor se aleja de la vulcanología y la sísmica y se adentra en territorio animal. Viajará allí para estudiar «el sentido del olfato en los pingüinos».

«Se sabe muy poco del papel de la comunicación química en las aves. En este sentido los pingüinos antárticos ofrecen una excelente oportunidad para estudiar la importancia de las señales químicas en las relaciones de las aves tanto con otros individuos de su especie como con el medio que les rodea. Por un lado, los pingüinos crían en densas colonias donde el reconocimiento entre individuos es fundamental. Además, poseen un olor característico, perceptible incluso al olfato humano, que nos sugiere que las señales químicas pueden tener cierta importancia en el reconocimiento entre individuos. Por otro lado, los pingüinos se alimentan del krill de los océanos. Creemos que para encontrarlo utilizan un compuesto que se genera cuando el fitoplancton es ingerido por el krill, el dimetil sulfuro (DMS). Esta sustancia señalaría los bancos de krill a estas aves. Para estudiar el papel del olfato en las relaciones sociales de los pingüinos así como en la búsqueda del krill del que se alimentan, se estudiará el comportamiento de los pingüinos a través de una serie de experimentos. Por ejemplo, se colocarán tanto en los caminos habituales que recorren los pingüinos hacía el mar, como en balsas en el mar, recipientes que liberen DMS al aire, y otros controles, que no emitan olor, para estudiar si los pingüinos son capaces de detectar este compuesto químico». «Queremos molestar lo menos posible a los animales –asegura Amo- tomando el número de muestras más ajustado posible, en zonas alejadas de los nidos, y sin molestar al grueso de la colonia».

Al final de la campaña, esta vez habrán pasado por la isla Decepción un total de 15 científicos relacionados con los cuatro proyectos de investigación con sello andaluz. De momento, los participantes ya han superado el reconocimiento médico de rigor, han mandado sus bultos en el buque Las Palmas, y han firmado los documentos en los que se comprometen a no acercarse a los animales, no dejar desecho alguno o no tocar las plantas. Es decir, comprometiéndose a proteger ese entorno rico, «sin ruido», ese laboratorio natural gigante y evocador que es la Antártida.

Descargar