La crisis incrementa la demanda de plantas medicinales para el sueño

Las farmacias ofrecen consejo sobre remedios naturales para dormir bien

La crisis económica ha aumentado la demanda de plantas medicinales para conciliar el sueño, según señala el Instituto de Investigación sobre Fitoterapia (Infito). Además, del insomnio, la ansiedad y el nerviosismo son otros de los trastornos para los que la población recurre con más frecuencia a los remedios naturales.

Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito, señala que «en los casos de insomnio pasajero hay muchos preparados de plantas medicinales en la farmacia que pueden ayudar a conseguir un sueño de calidad y que pueden utilizarse durante largos periodos de tiempo ya que no producen ningún tipo de dependencia; lo que sí ocurre con muchos fármacos de síntesis».

De la misma opinión es el doctor Diego García Borreguero, director del Instituto de Investigaciones del Sueño: «Una de las posibilidades de tratamiento que tenemos para el insomnio agudo es la utilización de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, aquellas que se obtienen a través de la farmacia».

Las plantas que la farmacología considera más eficaces en el tratamiento de estos trastornos son la Amapola de California, la Pasiflora y la Valeriana. El libro Plantas Medicinales para el Insomnio, publicado por Infito en la Editorial Complutense, que la Amapola de California ha sido utilizada en poblaciones rurales de este estado norteamericano por sus propiedades analgésicas y sedantes. Diversas investigaciones farmacológicas han validado este uso tradicional.

En concreto, se ha observado que interviene sobre algunas catecolaminas (principalmente dopamina beta-hidroxilasa y monoamino oxidasa (MAO-B)), diamino-oxidasas y la síntesis de adrenalina que explican su acción antidepresiva y sedante. Un estudio aleatorizado doble ciego demostró su eficacia para tratar la ansiedad, frente a placebo con 264 pacientes.

En cuanto a la Pasiflora, la publicación hace referencia a ensayos farmacológicos que validaron su efecto sedante e hipnótico, así como ansiolítico. «Los indígenas americanos utilizaban la planta como sedante en el tratamiento del insomnio y nerviosismo», subraya. La Organización Mundial de la Salud recomienda su uso.

El uso de la Valeriana para problemas del sueño y nervisismo está documentado desde finales del siglo XVI. También se ha demostrado una acción espasmolítica, por actuación directa sobre el músculo liso, y anticonvulsivante.

Descargar


La UGR oferta para sus estudiantes 4.000 plazas de movilidad en 50 países

Las solicitudes para cursar parte de los estudios de grado en el extranjero podrán presentarse hasta el 23 de noviembre

Hasta el próximo 23 de noviembre los estudiantes de grado (tanto de las titulaciones LRU como de los nuevos grados) de la Universidad de Granada podrán solicitar una de las 4.000 plazas de movilidad internacional para cursar parte de sus estudios en una Institución de Educación Superior de otro país. La oportunidad brinda a los estudiantes múltiples ventajas, entre ellas la posibilidad de mejorar sus conocimientos lingüísticos, de conocer otras culturas y otros sistemas educativos, de cursar especialidades no existentes en España y de desarrollar una capacidad de adaptación a nuevos entornos. Todo ello de forma conjunta hace que la experiencia internacional esté muy demandada por el mercado laboral en toda Europa.

La convocatoria 2011-12 aúna los destinos del programa PAP/Erasmus y los del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR e incorpora como novedad respecto a cursos anteriores que sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. La convocatoria para cursar estudios de posgrado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, ofrece oportunidades de movilidad a los estados miembros de la Unión Europea, los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega), Suiza y Turquía. La movilidad a estos destinos está acompañada de ayudas provenientes de la Unión Europea, el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2011-2012 por parte de la Universidad de Granada es de 3.644, para más de 600 instituciones socias. El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece 424 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 24 países.

Descargar


Aula Magna

Portada: «INTEGRA» recibe la mayor cuantía económica de toda España
La Universidad de Granada despide a Florentino García Santos

Pág. 3: Campus de Excelencia: hacia la competitividad desde la innovación
Problemas de adaptación al «Plan Bolonia»
Acceso a segundo ciclo y los líos de la «pasalonia»

Pág. 4: La Universidad despide a Florentino García Santos
Iactive finalista en competición internacional
Abren las salas de estudio del aulario de derecho
Semana de la Ciencia andaluza

Pág. 5: La innovación granadina logra la mayor subvención
Técnicas contra el fracaso escolar
Instituciones y empresas de Japón en el Rectorado
Coordinadores Erasmus se citan en Granada

Pág. 8: La obra: «Soy poeta y he nacido en Granada»
Ciclo Woody Allen
Conferencia «Palacios medievales»

Pág. 14: La UGR se impone en la Liga Universitaria
Torneo Apertura UGR
Subvenciones del CAD para los universitarios becados

Publicidad – Pág. 15: CONVOCATORIA 2011/2012 DE MOVILIDAD INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36826

Descargar


20 Minutos

Pág. 4: La Universidad oferta más de 4.000 plazas para estudiar en el extranjero

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36827

Descargar


Granada Hoy

Publicidad – Pág. 12: III FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO UNIVERSITARIO DE GRANADA

Pág. 17: La UGR oferta para sus estudiantes 4.000 plazas de movilidad en 50 países

Pág. 31: Jornadas prácticas contra la violencia

Pág. 51: Nuevo impulso a la relación entre pacientes y profesionales de farmacia

Pág. 67: Seis jóvenes artistas muestran sus “Reflejos” en el Hotel Meliá

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36824

Descargar


Ideal

Publicidad – Pág. 9: III FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO UNIVERSITARIO DE GRANADA

Pág. 13: La UGR dará 160 cheques de 240 euros en libros a los mejores expedientes

Pág. 14: Edificios con arte

Pág. 39:  Conferencias y mesas de redondas debaten las independencias africanas

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/36823

Descargar


La Universidad de Granada ofrece más de 4.000 plazas de movilidad internacional para sus estudiantes, en más de 50 países

  • El pasado 3 de noviembre se abrió el plazo de solicitud de plazas de movilidad internacional para estudiantes de grado de la Universidad de Granada
  • La solicitud se hace por medio de un procedimiento on-line

Hasta el próximo 23 de noviembre de 2010 los estudiantes de grado (tanto de las titulaciones LRU como de los nuevos grados) de la Universidad de Granada podrán solicitar plazas de movilidad internacional para cursar parte de sus estudios en una Institución de Educación Superior de otro país. La oportunidad de cursar una parte de los estudios de grado en otro país brinda a los estudiantes múltiples ventajas, entre ellas la posibilidad de mejorar sus conocimientos lingüísticos, de conocer otras culturas y otros sistemas educativos, de cursar especialidades no existentes en España y de desarrollar una capacidad de adaptación a nuevos entornos. Todo ello de forma conjunta hace que la experiencia internacional esté muy demandada por el mercado laboral en toda Europa.

La convocatoria 2011-12 aúna los destinos del programa PAP/Erasmus y los del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR e incorpora como novedad respecto a cursos anteriores que sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. La convocatoria para cursar estudios de posgrado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, ofrece oportunidades de movilidad a los estados miembros de la Unión Europea, los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega), Suiza y Turquía. La movilidad a estos destinos está acompañada de ayudas provenientes de la Unión Europea, el Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2011-2012 por parte de la Universidad de Granada es de 3.644, para más de 600 instituciones socias.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece 424 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 24 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida, en su caso, tras la justificación de la competencia lingüística, ya sea cuando ésta es requisito para optar a la plaza o cuando se premia la misma como mérito del estudiante.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, recibió en el año 2007 la Estrella de Oro del programa Erasmus.

Más información respecto a la convocatoria de movilidad en http://internacional.ugr.es

Persona de contacto: Guadalupe Soriano Barabino. Directora del Secretariado de Movilidad Internacional. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales. Telef. 958 24 80 59. Correo elec: dirmobility@ugr.es


Conferencia en la UGR sobre “Excavación de una casa palatina del arrabal califal de Poniente de Córdoba”

  • A cargo de la arqueóloga Cristina Camacho Cruz, tendrá lugar en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 11 de noviembre de 2010, a las 19 horas

“Excavación de una casa palatina del arrabal califal de Poniente de Córdoba (obras de Ronda Oeste)” es el título de la conferencia que impartirá la arqueóloga Cristina Camacho Cruz en el Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9), el jueves, 11 de noviembre de 2010, a las 19 horas.

Vista aérea arrabal califal de Poniente de Córdoba

Organizado por el Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, el acto forma parte del ciclo “Palacios medievales” que durante el mes de noviembre celebra el seminario permanente “Jueves mínimos” con distintas conferencias.

Actividad

  • Conferencia: “Excavación de una casa palatina del arrabal califal de Poniente de Córdoba (obras de Ronda Oeste)”
  • A cargo de: Cristina Camacho Cruz
  • Lugar: Carmen de la Victoria (cuesta del Chapiz, 9)
  • Fecha: Miércoles, 11 de noviembre de 2010
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Grupo de investigación “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad” (Escuela de Estudios Árabes. CSIC), la Residencia de Invitados Carmen de la Victoria y la Cátedra “Emilio García Gómez” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Carmelo Pérez Beltrán. Director de la Cátedra “Emilio García Gómez”. Universidad de Granada. Tfn: 958 243484 y 958243574. Correo electrónico: carmelop@ugr.es


Mesa redonda sobre mediación en el Instituto de la Paz y los Conflictos

  • Con motivo de la firma del Convenio con el Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA) de la Universidad Complutense de Madrid

El pasado viernes, 5 de noviembre, se celebró en el Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la Universidad de Granada una mesa redonda con el título “Los programas de Mediación en las Universidades, un impulso a la Cultura de Paz”, coordinada por Beatriz Molina, directora del IPAZ, y que contó con la participación de Guillermo Orozco Pardo, director del Máster de Mediación Familiar, Social y Laboral de la UGR; Leticia García Villaluenga, directora del Instituto de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA) de la Universidad Complutense de Madrid, y Jorge Bolaños Carmona, secretario del IPAZ.

Con este acto se ha querido subrayar la firma de un convenio entre las dos universidades y reforzar los vínculos entre ambos institutos de investigación y docencia, que a su vez colaboran con el citado Máster de Mediación granadino, ligado al Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada, uno de los programas de mayor prestigio nacional en su campo.

Los tres ponentes expusieron el creciente papel que la mediación profesionalizada desempeña en diversos ámbitos sociales, legales, laborales, educativos, interculturales, etc., y en particular el gran interés de que las universidades sean no sólo los adecuados centros de enseñanza de la nueva profesión sino también ámbito de actuación de la misma, como sucede con el Gabinete de Mediación de la universidad Complutense, que aborda con éxito los conflictos internos entre personas y grupos de los propios sectores universitarios: alumnado, PDI y PAS de la institución madrileña.

En ambas universidades, los estudios de posgrado relacionados con la mediación, la cultura de paz y la gestión de conflictos tienen muy amplia demanda y las instituciones citadas se proponen desarrollar conjuntamente nuevas iniciativas docentes y de investigación y publicaciones comunes.


La Facultad de Psicología de la UGR se suma a la movilización nacional por el reconocimiento del Máster de Psicología de la Salud

  • La primera jornada de protesta tendrá lugar mañana jueves, 11 de noviembre

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada se sumará mañana jueves, 11 de noviembre, al plan de movilización nacional por el reconocimiento del Máster de Psicología de la Salud, una jornada reivindicativa organizada por el Foro de la Psicología que se celebrará en las distintas Facultades y centros universitarios en los que se estudia Psicología en España.

En todos ellos se interrumpirán mañana las clases, se celebrarán asambleas informativas, se distribuirá el Manifiesto por el reconocimiento sanitario de la Psicología y tendrán lugar marchas o manifestaciones. Está confirmada la participación de 15 universidades, entre ellas las de Valencia, Oviedo, Salamanca, La Laguna, Islas Baleares, Complutense de Madrid, Murcia, País Vasco, Barcelona, Oviedo y Granada.

En esta primera movilización, organizada por la coordinadora de estudiantes con apoyo de la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Españolas (CDPUE) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos COP, el plan de movilización en la Facultad de Psicología de la UGR (que es idéntico en todas las universidades españolas) es el siguiente:

Por la mañana:

  • Hasta las 11,30 horas: habrá clase, y los profesores informarán y debatirán con el alumnado la problemática planteada.
  • 11,30-12,00 horas: Manifestación en el exterior de la Facultad (se grabará un vídeo) a la que se invita a participar a profesores, alumnos y PAS.
  • 12,30 horas: Marcha hacia la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales (La Caleta).

Por la tarde:

  • 16-18 horas: Debate/Charla sobre la problemática en el Aula Magna.
  • 18 horas: siguen las clases.

Contacto: Antonio Maldonado. Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada Teléfono: 958 243768 Correo electrónico: anmaldo@ugr.es


Investigadores de la UGR participan en el Ciclo de Proyección y debate del Parque de las Ciencias

  • Presentarán las películas que se proyectan y fomentarán una sesión de debate con los asistentes después de la proyección

Mañana jueves, 11 de noviembre, arrancará un nuevo Ciclo de Proyección y debate relacionado con la actual Ventana a la Ciencia que organizan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y el Parque de las Ciencias.

Gracias a esta iniciativa, en la que colabora la Universidad de Granada, una serie de investigadores de la UGR presentarán las películas que se proyectan y fomentarán una sesión de debate después de la proyección.

Las proyecciones tendrán lugar los días 11 y 25 de noviembre y el próximo 2 de diciembre, a las 19.00 horas en el Cine 1 del Parque de las Ciencias. La entrada es libre hasta completar el aforo

Todas las películas se proyectarán en V.O.S. (versión original subtitulada)

Programa:

  • Un pueblo llamado Dante´s Peak
    • Fecha: Jueves, 11 de noviembre
    • Presenta: Jesús Ibáñez. Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres sísmicos. UGR
  • Terremoto
    • Fecha: Jueves, 25 de noviembre
    • Presenta: Mercedes Feriche. Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de desastres sísmicos. UGR
  • Viaje al centro de la Tierra

El rector inaugura el XXVII Congreso Junior Empresa

  • Asistirá la directora general de Transferencia de Información y Desarrollo Empresarial, del Ministerio de Ciencia e Innovación, Margarita Segarra
  • Granada cuenta con 11 Junior Empresas en la actualidad formadas por estudiantes de licenciaturas como Medio Ambiente, Traducción, Biblioteconomía y Documentación, Pedagogía, Empresariales, Terapia Ocupacional, Arquitectura, Ingeniería Electrónica, Relaciones Laborales, etc.

Mañana, jueves, 11 de noviembre, a las 19 h, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará el XXVII Congreso Junior Empresa, en el Colegio Máximo de Cartuja de la Universidad de Granada. Al acto de inauguración asistirán la directora general de Transferencia de Información y Desarrollo Empresarial, del Ministerio de Ciencia e Innovación, Margarita Segarra; el delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Francisco Cuenca; Gloria María Casado Chica, presidenta de la Confederación Española Junior Empresa; y María Martín Calvente, presidenta del Comité Organizador.

El congreso está promovido por el movimiento Junior Empresa y cuenta con el respaldo y apoyo de la Universidad de Granada, en concreto, por el Vicerrectorado de Estudiantes. Las Junior Empresas, son asociaciones de carácter no lucrativo, constituidas y ejecutadas por estudiantes que operan en el mismo centro universitario, desde el que ofrecen sus servicios a empresas sobre materiales relacionados con sus estudios. Uno de sus principales objetivos es romper con el tradicional círculo en el que la experiencia laboral es difícil conseguir, puesto que el acceso al mercado laboral es complicado para los jóvenes. También conseguir una formación práctica y real que complemente a la formación académica, además de ser un sólido puente entre la Universidad y la empresa, acercando el mundo universitario al mundo empresarial.

Las Junior Empresas tienen una estructura burocrática igual que una empresa autónoma. Este movimiento tiene una extensión a nivel nacional y a nivel internacional. A nivel nacional cada Junior Empresa pertenece a una Federación y a la Confederación CEJE (Confederación de Junior Empresas).

A nivel internacional, cada Junior Empresa tiene acceso a JADE (Confederación Europea de Junior Empresas). En los últimos años este movimiento ha ido adquiriendo más fuerza. Actualmente cuenta con 35 Junior Empresas a nivel nacional y 200 Junior Empresas a nivel internacional.

En España se considera que Granada es la ciudad donde más fuerza y potencia tienen las Junior Empresas, debido al concurso anual que promueve todos los años la Universidad de Granada. Granada cuenta con 11 Junior Empresas en la actualidad. Entre ellas, Junior Empresas formadas por estudiantes de licenciaturas como Medio Ambiente, Traducción, Biblioteconomía y Documentación, Pedagogía, Empresariales, Terapia Ocupacional, Arquitectura, Ingeniería Electrónica, Relaciones Laborales, etc.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 11 de noviembre.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Colegio Máximo de Cartuja.

Para más información pueden contactar con: Marta Olmo Extremera en el teléfono: 645 691 496