LOS ALUMNOS QUE CONTROLAN MEJOR SUS EMOCIONES RESUELVEN LOS CONFLICTOS DE MANERA COOPERATIVA O NEGOCIADA

La escuela es un entorno en el que tienen lugar intensas relaciones interpersonales, en unos casos muy amigables y de colaboración y en otros de tipo conflictivo, con manifestaciones de violencia, indisciplina o falta de respeto. El profesor Alberto Acosta, de la Universidad de Granada, dirige un proyecto de investigación en el que se han relacionado los recursos de control cognitivo y emocional con las estrategias que utilizan los alumnos de ESO y sus profesores para solucionar de forma positiva o agresiva esos problemas interpersonales.

Los análisis preliminares del proyecto, denominado Convivencia y Resolución de conflictos en el ámbito escolar: control y autorregulación emocional desde la neurociencia cognitiva, y calificado de Excelencia por la Consejería de Economía, muestran «un importante poder predictivo de los recursos de control cognitivo sobre la autorregulación emocional y sobre el desempeño social», explica el Dr. Acosta. La investigación partió de la premisa de que «los niños con mayor atención y que controlan mejor sus emociones son los que abordan los conflictos de manera más positiva, los que suelen resolverlos de manera cooperativa o negociada». «En general, hemos obtenido datos que pueden utilizarse para confirmar la hipótesis. No obstante, necesitamos progresar para comprobar esta evidencia, no sólo en medidas de cuestionario, sino también en evaluaciones comportamentales», asegura.

Objetivo: mejorar la convivencia

Corroborada la hipótesis y a falta de las últimas comprobaciones, el objetivo final del proyecto de investigación es hacer intervenciones en los Institutos de Educación Secundaria para entrenar y mejorar las habilidades cognitivas y socio-emocionales de los alumnos, potenciar las salidas constructivas a los conflictos interpersonales y mejorar así la convivencia en el centro escolar. Es lo que el profesor Acosta llama «educación socio-emocional».

El trabajo lo están desarrollando actualmente en cuatro institutos de Granada, probando actividades en sesiones de tutoría y formando a los tutores para que desarrollen las actividades. Para el Dr. Acosta «lo más difícil es elaborar actividades vivas, que enganchen a los alumnos, que les llenen. Por eso intentamos usar recursos multimedia». De hecho, el producto final será un CD con actividades para tutorías que sirva a los profesores de recurso en la educación para la convivencia. Durante las actividades, ponen a los alumnos en situaciones en la que tienen que identificar qué sienten ellos o qué sienten los demás. En otros casos, «intentamos ensanchar su semántica de las emociones (por ejemplo, diferenciar la culpa de la vergüenza). Es un modo de ampliar recursos para luego gestionar los sentimientos de forma adecuada».

«Los alumnos con buenos recursos de control y flexibilidad atencional ayudan más a sus compañeros, son preferidos por ellos y suelen transgredir menos las normas de disciplina, favoreciendo la convivencia pacífica. Los alumnos eligen a otros compañeros que tienen buenos elementos de control y reinterpretación de lo que está aconteciendo en una situación», añade el profesor. Además, también han observado que las destrezas socio-emocionales de los estudiantes no están especialmente relacionadas con su nivel socio-económico.

Más información:
Alberto Acosta Mesas (Departamento de Psicología Esxperimental)
Teléfono: (+34) 958 243 772
E-mail: acosta@ugr.es

Descargar


Experto aprecia un deterioro operativo de organizaciones yihadistas en Europa

El experto en seguridad y profesor de la Universidad de Granada Javier Jordán aprecia «un deterioro en la capacidad operativa» de las grandes organizaciones yihadistas como Al Qaeda para atentar en Europa, pese a que continúa su intención de atacar y existen facciones independientes que se han radicalizado.

Estas son algunas de las tendencias del terrorismo global en Europa a las que el profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la UGR se ha referido en declaraciones a Efe antes de participar en las segundas Jornadas sobre Política y Seguridad Internacional, que se celebran en Granada y de las que es director.

Según Jordán, el deterioro en la capacidad operativa de las organizaciones no se ha producido en sus intenciones, puesto que sigue habiendo «complots» terroristas, como lo ponen de manifiesto las desarticulaciones en los últimos años de grupos procedentes de Pakistán o Afganistán, preparados o planificados por Al Quaeda.

Otra de las tendencias se refiere a los grupos que actuaban de forma independiente y que se han radicalizado en Europa con la intención de atentar «por sus propios medios».

No obstante, ha precisado este experto, éstos suelen llegar «más lejos» en su fase de preparación que en las consecuencias de sus propios atentados, si es que se llegan a producir, puesto que suelen estar «poco entrenados».

En cualquier caso, se mantiene la tendencia desde los años noventa de utilizar a Europa «como una retaguardia estratégica» de la que extraer recursos humanos, desde donde enviar voluntarios a países como Afganistán o Pakistán, dinero o equipos.

Preguntando por los niveles de alerta en materia de seguridad de los que se advierte en diferentes zonas de Europa, ha señalado que pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas.

En su opinión, hacer pública una alerta puede ser satisfactorio en la medida en que puede llevar a los terroristas a abortar o desistir de una determinada operación, al ser conscientes de que su actuación puede estar «comprometida» por la información con la que cuentan los servicios de seguridad, lo que evitaría un atentado.

De todos modos, como desventaja también se genera «una alarma social» y una repercusión que, en definitiva, ha dicho el profesor, es lo que buscan los terroristas con sus actuaciones.

«Se les da publicidad, que es algo que ellos necesitan como el pez al agua; viven de la publicidad que se les da, es comunicación política», ha dicho Jordán, quien considera que la generación de «ciertos estados de ansiedad colectiva» derivados de las alertas consigue en gran medida «el efecto del atentando sin atentar».

Por todo ello, ha pedido «prudencia» a la hora de medir las alertas terroristas, puesto que aunque haya casos en los que esté justificado «generar cierta alarma», quizá en otros sería más conveniente no dar esa información y dejar que los medios policiales y de inteligencia actuaran con discreción.

En la jornadas, que se celebrarán hasta el próximo viernes en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, expertos de diferentes organizaciones nacionales e internacionales analizarán los retos de la seguridad en la última década (2000-2010) y los futuros de cara a la próxima (2010-2020).

Las jornadas servirán así de observatorio de lo que ha sucedido en el terrorismo y en conflictos armados como los de Afganistán e Iraq, y también se abordarán cuestiones como la proliferación de armas de destrucción masiva, el programa nuclear en Irán y Corea o retos como el proceso de paz en Oriente Medio.

Descargar


Grasas: prevención o perjuicio, cuestión de calidad y cantidad

La grasa, aunque denostada en la creencia popular, es esencial para la realización de numerosos procesos fisiológicos. Sin embargo, su calidad y su cantidad también son esenciales tanto para prevenir enfermedades inflamatorias como para ralentizar su aparición.

La grasa en la dieta tiene varias funciones diferenciadas que se relacionan y abarcan desde la palatabilidad y la saciedad, hasta su papel como fuente de energía y su misión estructural, al formar parte de las membranas de todas las células. «Además, de los ácidos grasos esenciales, que deben ingerirse en la dieta, puesto que no somos capaces de sintentizarlos, se derivan los ácidos grasos poliinsaturados, que tienen numerosas funciones fisiológicas, como por ejemplo en la coagulación sanguínea, la contracción uterina, la regulación de la inflamación y el sistema inmunitario», según ha explicado a DM Ángel Gil Hernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, durante la Jornada Papel de la grasa dietética en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas, organizada por la Real Academia Nacional de Farmacia, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y el Instituto Tomás Pascual.

«Así, dependiendo de la cantidad y la calidad de la grasa que se ingiere se pueden originar alteraciones metabólicas que conducen a la aparición de determinadas enfermedades o, por el contrario, la ingesta de este tipo de grasas puede coadyuvar al tratamiento de algunas patologías».

En este sentido, la OMS acaba de publicar el resumen correspondiente a una reunión mantenida en el 2008 en Ginebra, en la que se analizaron todos los estudios en el ámbito de la ingesta lipídica y se establecieron los consejos nutricionales para la ingesta de grasas y de ácidos grasos. «Básicamente las recomendaciones para el adulto dicen que se debe ingerir un mínimo de un 15 por ciento de la energía en forma de grasa y un máximo de entre el 30 y el 35 por ciento. De ellos, un 10 por ciento como máximo deben ser ácidos grasos saturados y entre el 6 y el 11 por ciento poliinsaturados. El resto, hasta el 30-35, deben ser monoinsaturadas».

El informe establece que «la ingesta de entre 250 mg y 2 gr de ácidos grasos omega 3 de cadena larga (EPA y DHA) tiene un efecto importante en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en el tratamiento de algunas. Así, una ingesta elevada de energía, por encima del 30-35 por ciento, conduce a la aparición de obesidad y otras patologías. Igualmente se evidencia el papel de los ácidos grasos en el tratamiento y prevención de otras enfermedades inflamatorias, como la intestinal, la colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, o neurodegenerativas. No es tanto que los ácidos grasos poliinsaturados prevengan la enfermedad, sino que, si existe, la evolución es más lenta».

Descargar


Abierto en la UGR el plazo de inscripción en el curso ‘Reflexiones feministas sobre el cuerpo, poder y colonialidad’

Hasta el 16 de noviembre permanecerá abierto el plazo de matriculación en el curso «Reflexiones feministas sobre el cuerpo, poder y colonialidad» que propone el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), y que se desarrollará los días 23, 24, 25, 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010.

Las transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales producidas por los efectos de la globalización en las sociedades actuales, han sido estudiadas por las diferentes disciplinas dentro del ámbito académico. Desde los años 60 los estudios feministas han venido realizando un trabajo muy importante en este sentido, vinculado a la lucha por la igualdad de género. Los movimientos feministas han sido desde entonces un referente teórico-práctico fundamental, gracias a sus interesantes actividades políticas militantes, académicas, institucionales y profesionales, y a su capacidad de innovar y reinventarse.

Con este curso se pretende crear un espacio en el que pensar, preguntar(se) y reflexionar, acerca de algunas de las cuestiones que actualmente están en el centro del debate en el seno del movimiento feminista: redefiniciones de las identidades de género, sexualidades, configuraciones del sector laboral, trabajo sexual, la precariedad, violencia de género, las relaciones entre el norte-sur global, etc.

Se propone, pues, para ello, un proceso formativo que consistirá en seminarios, talleres y conferencias en el que se combinen aspectos teóricos y prácticos que aborden las propuestas de los nuevos enfoques feministas ante el análisis de las transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas de las sociedades actuales.

Descargar


Las universidades de Granada y Marruecos comparten estrategias

La Fundación Euroárabe acoge hoy las jornadas sobre  “Las instituciones y el desarrollo económico: la Universidad” que contará con la participación del Rector de la Universidad de Granada,  Francisco González Lodeiro, y representantes de las facultades de Fes, Marrakech y Oujda. Previamente, celebrarán una reunión de trabajo con el objetivo de establecer puntos en común y estrategias futuras de actuación en el marco universitario

Esta sesión se inscribe  en el programa del Seminario que se desarrolla en Granada del 25 al 27, organizado por  la Universidad de Granada y la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez.

El programa está coordinado por Josean Garrues, de la Universidad de Granada, y contará con la participación del Francisco Gonzalez Lodeiro;  Mohamed Marzak y Mohamed Mrani Zentar, Rector  y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales de la Universidad El Cadi Ayad de Marrakech, respectivamente; Aziz Squali, Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas Económicas y Sociales de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fés; Boutaina Hassani, del Departamento de Economía de la Universidad de  Fes, y Ouafa Brahim y Soumia Boutkhil, de la Escuela Superior de Tecnología de Oujda.

El objetivo de este seminario organizado por  la Universidad de Granada y la Facultád de Ciencias Juridicas, Económicas y Sociales de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez, es contribuir al conocimiento de los importantes cambios que está experimentando la economía de Marruecos y despertar el interés entre los estudiantes para que puedan participar como emprendedores, así como dar  a conocer a los alumnos de las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada las características de la enseñanza superior en el país vecino y, más concretamente, de las facultades en las que se imparten los estudios relacionados con la Ciencia Económica y el Derecho.

Para desarrollar los distintos temas que se abordan en el Seminario el programa cuenta con la participación de  profesionales, investigadores y académicos de las dos orillas y la colaboración de varias instituciones como son  el Departamento de Teoría e Historia Económica, y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada; la Universidad de Fez; la Universidad de Oujda; la Universidad de Marrakech; la Cámara de Comercio e Industria de Granada; la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Fundación El Legado Andalusí y la Cátedra Emilio García Gómez.

Descargar


Los inmigrantes consumen menos recursos sanitarios que los autóctonos

El estudio del CSI Accesibilidad al sistema sanitario y continuidad en el mismo de la población inmigrante de l’Hospitalet de Llobregat, destaca entre las conclusiones extraídas que la población inmigrante de esta ciudad accede al sistema sanitario sobretodo a través del médico de familia y no tanto por el servicio de urgencias, lo que demuestra que el aumento de la población inmigrante no satura el servicio sanitario.

Otro aspecto remarcable es que la mayor parte de los inmigrantes encuestados evalúa muy positivamente los recursos sanitarios, pero muestran gran desinformación y encuentran grandes dificultades para entender el funcionamiento (por ejemplo, la existencia y finalidad de la tarjeta sanitaria). Entre estos, destacan los inmigrantes de Asia y de África, donde la barrera idiomática hace todavía más difícil la comprensión.

La directora de la Unidad de Atención al Usuario del Consorci Sanitari Integral, Palmira Tejero, ha publicado este estudio en colaboración con la Universitat de Barcelona, el Instituto de Investigación del Cerebro, Cognición y Conducta y la Universidad de Granada.

El objetivo ha sido conocer el impacto que ha producido a la Sanidad el incremento de población inmigrante y el uso específico que estos hacen de los servicios sanitarios. Para ejecutar este estudio, los investigadores han creado un instrumento de evaluación propio (encuesta específica dirigida a diferentes grupos focales) para medir la accesibilidad al sector sanitario.

El Consorci Sanitari Integral (que este año celebra su décimo aniversario) es una entidad pública que reúne más de 3.000 profesionales y que está participada por el Servei Català de la Salud, l’Institut Català de la Salud, los ayuntamientos de Sant Joan Despí i l’Hospitalet de Llobregat, el Consell Comarcal del Baix Llobregat y la Cruz Roja.

Descargar


ncertidumbre acerca de la formación en psicología clínica y de la salud de los futuros titulados

A fecha de hoy las Facultades de Psicología de las Universidades Andaluzas siguen esperando que la Junta de Andalucía autorice la impartición de los másteres en Psicología de la Salud que, con diferentes denominaciones, han propuesto las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla. Dicho retraso está dificultando su impartición durante el actual curso 2010-2011.

En el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del pasado 16 de julio, la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de nuestra Comunidad Autónoma publicó el decreto 329/2010 por el que se autoriza la implantación de diferentes titulaciones por las Universidades Andaluzas no apareciendo en ella los másteres denominados “Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico”, propuesto por la Universidad de Granada, “Investigación y Tratamientos en Psicología de la Salud” de la Universidad de Málaga, e “Intervención Psicológica en Contextos Clínicos y de la Salud” de la Universidad de Sevilla, másteres todos ellos que habían sido acreditados y autorizados por las Agencias de Calidad estatal (ANECA) y autonómica (AGAE) y conducentes a la formación en un ámbito académico y profesional sobradamente consolidado en todo el mundo, y que nadie pone en duda, como es el de la Psicología Clínica y de la Salud.

Aunque en un primer momento la ausencia de estos másteres en la relación de titulaciones autorizadas se atribuyó a una errata del BOJA, las gestiones realizadas para su subsanación pusieron de manifiesto que la no autorización de los mismos en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se basó en ciertas consideraciones del Servicio de Coordinación de la Viceconsejería de Salud en las que viene a decir que en los citados másteres “se presta a entender que induce a confusión por su denominación y contenidos, con la especialidad de Psicología Clínica”, esto es, la formación especializada que se imparte a los Psicólogos/as Internos/as Residentes (PIR).

Tal decisión es totalmente inadecuada pues se basa en considerar erróneamente que la titulación a que dan acceso los másteres citados es la misma a la que se accede mediante el PIR, es decir, la de Psicólogo/a Clínico/a Especialista, cuando en realidad lo que estos másteres aportan es una profundización sobre los estudios de Grado en este ámbito de la Psicología, capacitando para el ejercicio de la psicología en el ámbito sanitario cubriendo necesidades sociales que hoy no son atendidas por los Servicios Públicos de Salud.

Prueba de esto es que las agencias de evaluación competentes para ello (AGAE y ANECA) no han apreciado esa supuesta coincidencia, aprobando las Memorias de los mencionados másteres.

Por otra parte, másteres similares están siendo impartidos en la mayoría de las Universidades españolas e incluso otras andaluzas, por lo que la decisión de la Junta de Andalucía de no autorizar los másteres citados en las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla suponen un agravio comparativo con las del resto del Estado además de causarles un serio perjuicio que puede afectar incluso a la continuidad de los estudios de Grado en Psicología. Si este despropósito no se solventa, cualquier estudiante que quiera hacer un máster en psicología con vista a ejercer su profesión en este ámbito, deberá hacerlo en otras universidades diferentes de las señaladas y, lógicamente, muchos optarán por otra universidad ya desde los estudios de Grado.

Desde mediados de julio, los Rectores de las Universidades afectadas y la Conferencia de Decanos de Psicología de las Universidades Andaluzas, vienen realizando gestiones ante la Secretaria General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía y sus Consejerías de Salud y de Economía, Innovación y Ciencia para que tan equivocada decisión sea corregida con tiempo suficiente para que los másteres puedan impartirse durante el actual curso 2010-2011 sin haber obtenido, hasta la fecha, resultados satisfactorios. Aunque los Decanos de psicología andaluces no perdemos la esperanza de que en breve se pueda producir la tan necesaria y esperada autorización, no descartamos que se inicien movilizaciones ante las Consejerías citadas, dado el malestar que se está generando en los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, personal docente e investigador, y de administración y servicios). Tampoco descartamos que, con el malestar de fondo que hay en torno al ejercicio profesional de la Psicología generado por la Ley Orgánica de Profesiones Sanitarias (LOPS) y otras decisiones a consecuencia de ella, se sumen a las protestas otros profesionales de la psicología en ejercicio.

Descargar


El Cicode reanuda la segunda fase de ‘Reconstruir la vida en la frontera’

Es un proyecto para los usuarios del CETI que lleva a cabo Cicode y Melilla Acoge. La Universidad de Granada va a desarrollar la segunda fase del proyecto ‘Reconstruir la vida en la frontera’, con la realización de distintos talleres y cursos destinados a migrantes extranjeros, tanto hombres como mujeres, residentes en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), de la mano del Centro de Iniciativas de Cooperación y Desarrollo (Cicode).

Con esta iniciativa se pretende reducir en cierta medida las dificultades de la vida de los residentes en la ciudad, con el fomento de la autoestima a través de la creación y expresión artística para encontrar la manera de recrear un espacio diferente del Centro donde reconstruir una nueva vida.

Se trata de un proceso de acompañamiento personal a través del arte, que permite a las personas ubicarse mentalmente en su dura realidad de una forma más positiva y esperanzadora. Al mismo tiempo, se intenta dar mayor visibilidad a la problemática de estas personas y sensibilizar a la población local.

El proyecto nace de la voluntad de algunos representantes de la UGR –Francesco Bondanini, Ana Bravo, José Luis Villena y Elvira Molina– y la de otros participantes externos –Maribel Beltrán, Rocío Segura y Teresa Sánchez– y cuenta con la financiación del Cicode, además de la colaboración de la ONG Melilla Acoge y de la Delegación del Cicode en Melilla.
 
En esta segunda fase los cursos se realizarán en las aulas de Melilla Acoge y en las calles de la ciudad.

Los residentes del CETI están muy implicados en el proyecto, por lo que ya se está preparando un nuevo Proyecto para el año próximo.

Desde el punto de vista formativo, el alumnado, además de explorar su vertiente más personal en la expresión, está aprendiendo a utilizar la cámara fotográfica y la de video, adquiriendo mayor seguridad y confianza al ampliar sus conocimientos y su capacidad comunicativa. El formato suele desarrollarse en sesiones de trabajo colaborativo en grupo.
Para el próximo mes está prevista la realización de una exposición en el Campus de los trabajos de los migrantes, al tiempo que se realizarán conferencias sobre la acción social universitaria y las migraciones.

Balance

El Cicode califica esta experiencia, en una nota de prensa, de “muy enriquecedora” para todos los participantes, especialmente para los residentes del CETI. “Es muy dura la vida de una persona que ha hipotecado todo lo que poseía, ha abandonado a su familia y se ha enfrentado a los peligros de todo tipo del tránsito por África, para acabar llegando a un punto aparentemente muerto y de no retorno y pasar los días sin esperanza de un futuro mejor”.

Del mismo modo, las personas usuarias destacan la importancia de poder relacionarse y conocerse entre ellos fuera del Centro en un entorno positivo de aprendizaje, donde poder cambiar el material que usan para limpiar los coches de los melillenses por una cámara fotográfica.

Descargar


La UGR libera un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que se les dan

El departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada ha liberado un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que se les dan.

Sefalas (Software para la Enseñanza de las Fases de Análisis Léxico y Análisis Sintáctico) es un programa que realizó el alumno José Francisco Jódar Reyes como proyecto fin de carrera, y que se emplea en la asignatura Procesadores de Lenguajes de cuarto de la Licenciatura en Informática.

Para que un ordenador entienda las instrucciones que se le imparten deben de codificarse en un lenguaje de programación, es decir, un lenguaje específico que representa las instrucciones que se le dan al ordenador.

En esta asignatura se enseña qué es lo que constituye esos lenguajes y cómo se pueden escribir programas que, a su vez, permiten que el ordenador los entienda. El programa Sefalas, usado en la enseñanza de esta asignatura desde hace varios años, permite que el alumno comprenda mejor todas las fases por las que pasa, estos programas que digieren las órdenes que se le introducen al ordenador.

El programa, de libre distribución hasta ahora en la dirección http://l-g.me/gy, está a partir de la semana pasada disponible también en forma de fuentes en el lenguaje Java http://l-g.me/Im3 y con una licencia que permite su modificación o adaptación a cualquier otro cometido, simplemente modificando esas fuentes. De esta forma, los alumnos o profesores de cualquier universidad o centro de estudios podrán no sólo usarlo, sino también adaptarlo a su propio currículum, traducirlo a cualquier idioma, y por supuesto usarlo como base para realizar la enseñanza teórica y práctica de la comprensión de los lenguajes de programación de ordenadores.

Descargar


La UGR libera un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que les dan

El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR) ha liberado un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que se les dan.

Se trata de Sefalas (Software para la Enseñanza de las Fases de Análisis Léxico y Análisis Sintáctico), un programa que ha sido realizado por el alumno José Francisco Jódar como proyecto fin de carrera y que se emplea en la asignatura Procesadores de Lenguajes de cuarto de la Licenciatura en Informática.

Para que un ordenador entienda las instrucciones que se le imparten deben de codificarse en un lenguaje de programación, es decir, un lenguaje específico que representa las instrucciones que se le dan al ordenador. En esta asignatura se enseña qué es lo que constituye esos lenguajes y cómo se pueden escribir programas que, a su vez, permiten que el ordenador los entienda, informa la UGR en un comunicado.

El programa Sefalas, usado en la enseñanza de esta asignatura desde hace varios años, permite que el alumno comprenda mejor todas las fases por las que pasa, estos programas que digieren las órdenes que se le introducen al ordenador.

El programa, de libre distribución hasta ahora en la dirección http://l-g.me/gy, está a partir de la semana pasada disponible también en forma de fuentes en el lenguaje Java http://l-g.me/Im3 y con una licencia que permite su modificación o adaptación a cualquier otro cometido, simplemente modificando esas fuentes.

De esta forma, los alumnos o profesores de cualquier universidad o centro de estudios podrán no sólo usarlo, sino también adaptarlo a su propio currículum, traducirlo a cualquier idioma, y por supuesto usarlo como base para realizar la enseñanza teórica y práctica de la comprensión de los lenguajes de programación de ordenadores.

Descargar


La UGR libera un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que les dan

El Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR) ha liberado un programa que enseña cómo los ordenadores entienden las instrucciones que se les dan.

Se trata de Sefalas (Software para la Enseñanza de las Fases de Análisis Léxico y Análisis Sintáctico), un programa que ha sido realizado por el alumno José Francisco Jódar como proyecto fin de carrera y que se emplea en la asignatura Procesadores de Lenguajes de cuarto de la Licenciatura en Informática.

Para que un ordenador entienda las instrucciones que se le imparten deben de codificarse en un lenguaje de programación, es decir, un lenguaje específico que representa las instrucciones que se le dan al ordenador. En esta asignatura se enseña qué es lo que constituye esos lenguajes y cómo se pueden escribir programas que, a su vez, permiten que el ordenador los entienda, informa la UGR en un comunicado.

El programa Sefalas, usado en la enseñanza de esta asignatura desde hace varios años, permite que el alumno comprenda mejor todas las fases por las que pasa, estos programas que digieren las órdenes que se le introducen al ordenador.

El programa, de libre distribución hasta ahora en la dirección http://l-g.me/gy, está a partir de la semana pasada disponible también en forma de fuentes en el lenguaje Java http://l-g.me/Im3 y con una licencia que permite su modificación o adaptación a cualquier otro cometido, simplemente modificando esas fuentes.

De esta forma, los alumnos o profesores de cualquier universidad o centro de estudios podrán no sólo usarlo, sino también adaptarlo a su propio currículum, traducirlo a cualquier idioma, y por supuesto usarlo como base para realizar la enseñanza teórica y práctica de la comprensión de los lenguajes de programación de ordenadores.

Descargar


La UGR celebra sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno

Mañana, viernes, día 29 de octubre, a las 8.30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

  • 1. Aprobación, en su caso, de calendario electoral de elecciones parciales a Claustro Universitario, Juntas de Centro y Consejos de Departamento e Instituto Universitario de Investigación, propuesto por la Junta Electoral de la Universidad de Granada, en sesión de 25 de octubre de 2010.
  • 2. Presentación y aprobación, si procede, del Plan Propio de Docencia:
    • Resolución del Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso 2010-2011.
    • Resolución del Programa de Innovación y Buenas Prácticas Docentes para el curso 2010-2011.
    • Resolución del Programa de Adaptación a las Enseñanzas al Espacio Europeo de Educación Superior 2010.
    • Resolución del Programa de Acciones Formativas 2010.
  • 3. Propuesta y aprobación, si procede, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica, en sesión de 25 de octubre de 2010, relativos a:
    • Prórroga de comisión de servicios de profesorado de la Universidad de Granada en la Universidad de Almería.
    • Propuesta de dotación de plaza de profesor contratado doctor (Programa de Estabilización de Investigadores) y aprobación, en su caso, de la propuesta de comisiones de evaluación.
  • 4. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.