La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros en 2008

La aportación de la Universidad de La Rioja (UR) a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 65.808 euros, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores a los que tuvo acceso Europa Press.

Dicho informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), tres más que en el año 2007, aunque solo representen la mitad de las universidades públicas españolas.

Según dicho informe, la universidad que realizó el mayor desembolso fue la Universidad Complutense de Madrid, siendo la única universidad que dedicó a cooperación una cantidad superior a un millón de euros, en concreto, 1.490.563 euros, aunque experimentó un descenso del 3,54% en relación a 2007.

A continuación se situó la Universidad Politécnica de Madrid (958.937 €); la Universitat Politécnica de Catalunya (764.281 euros, un 60,41% más); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (722.706 €, un 18,93% menos); la Universitat Jaume I (627.426, -5,02%); y la Universitat d\’ Alacant (626.049, -44,33%).

En séptimo lugar se sitúa la Universidad de Granada (559.909 €, +53,86%); en octavo la Universidad de les Illes Balears (467.680, -18,33%) y en novena posición está la Universidad de Cantabria, con 459.816 euros. En el caso de la institución académica cántabra el informe no contiene la comparativa respecto a la aportación de 2007 ya que no recoge dicho dato.

Ya por debajo, de los puestos 10 al 25, se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, que, con 385.862 € bajó su aportación un 66,76%; la Universidade da Coruña (327.294 €, +420,24%); Universitat Politècnica de València (307.823, -80,51%); Universidad Autònoma de Barcelona (287.034, +126,61%); Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (262.538, -44,36%) y Universidad de Sevilla (217.255, +108,43%).

Les siguen la Universidad de Córdoba (178.004 €, +9,85%); Universitat Miguel Hernández d\’Elx (175.994, +445,61%); Universidad de Oviedo (121.553); Universidad del País Vasco (117.513); Universitat de Girona (114.449, -23,36%); Universidad Carlos III de Madrid (103.436, -31,75%); Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (68.794, -6,33%); Universitat de Lleida (66.250, -16,86%); Universidad de La Rioja (65.808) y Universidad de Huelva (11.660).

En total, la aportación de la Universidad a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 9.488.634 euros, según el informe, que destaca que la educación continúa siendo el sector prioritario con un 46% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concentrándose la mayor parte en el sector de la educación post-secundaria, lo que pone de manifiesto la relevancia de la cooperación universitaria en este sector.
Descargar


La aportación de la UR a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros

La aportación de la UR a cooperación al desarrollo ascendió a 65.808 euros

Un informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD).

La aportación de la Universidad de La Rioja (UR) a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 65.808 euros, según datos del Ministerio de Asuntos Exteriores a los que tuvo acceso Europa Press.

Dicho informe analiza la aportación de 25 universidades españolas que son las que el año pasado cumplimentaron la encuesta sobre la Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), tres más que en el año 2007, aunque solo representen la mitad de las universidades públicas españolas.

Según dicho informe, la universidad que realizó el mayor desembolso fue la Universidad Complutense de Madrid, siendo la única universidad que dedicó a cooperación una cantidad superior a un millón de euros, en concreto, 1.490.563 euros, aunque experimentó un descenso del 3,54% en relación a 2007.

A continuación se situó la Universidad Politécnica de Madrid (958.937 €); la Universitat Politécnica de Catalunya (764.281 euros, un 60,41% más); la Universidad Nacional de Educación a Distancia (722.706 €, un 18,93% menos); la Universitat Jaume I (627.426, -5,02%); y la Universitat d\’ Alacant (626.049, -44,33%).

En séptimo lugar se sitúa la Universidad de Granada (559.909 €, +53,86%); en octavo la Universidad de les Illes Balears (467.680, -18,33%) y en novena posición está la Universidad de Cantabria, con 459.816 euros. En el caso de la institución académica cántabra el informe no contiene la comparativa respecto a la aportación de 2007 ya que no recoge dicho dato.

Ya por debajo, de los puestos 10 al 25, se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid, que, con 385.862 € bajó su aportación un 66,76%; la Universidade da Coruña (327.294 €, +420,24%); Universitat Politècnica de València (307.823, -80,51%); Universidad Autònoma de Barcelona (287.034, +126,61%); Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (262.538, -44,36%) y Universidad de Sevilla (217.255, +108,43%).

Les siguen la Universidad de Córdoba (178.004 €, +9,85%); Universitat Miguel Hernández d\’Elx (175.994, +445,61%); Universidad de Oviedo (121.553); Universidad del País Vasco (117.513); Universitat de Girona (114.449, -23,36%); Universidad Carlos III de Madrid (103.436, -31,75%); Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (68.794, -6,33%); Universitat de Lleida (66.250, -16,86%); Universidad de La Rioja (65.808) y Universidad de Huelva (11.660).

En total, la aportación de la Universidad a cooperación al desarrollo se elevó el año pasado a 9.488.634 euros, según el informe, que destaca que la educación continúa siendo el sector prioritario con un 46% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), concentrándose la mayor parte en el sector de la educación post-secundaria, lo que pone de manifiesto la relevancia de la cooperación universitaria en este sector.
Descargar


La percepción del riesgo de contraer VIH disminuye entre las jóvenes, según un estudio de la UGR

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada ha iniciado un estudio poblacional sobre VIH entre adolescentes para analizar los métodos de prevención utilizados y riesgos en sus relaciones sexuales. Las expertas señalan que la percepción de temor ante la posibilidad de contraer el virus del sida ha disminuido entre las jóvenes y apuntan que el riesgo de infección ha aumentado entre las mujeres en los últimos años, “por lo que es necesaria una intervención en este sector de población”, informa Andalucía Innova.

Por otro lado, los roles sociales adquiridos o la discriminación por causa de género intervienen activamente en las conductas sexuales y, por tanto, en la posibilidad de contagio, lo que hace que sean variables sobre las que las investigadoras consideran necesario incidir.

Por ello, las expertas trabajan ahora en un programa de intervención real. El segmento de actuación serán chicas de entre 15 y 18 años, que se dividirán en grupos de ocho o diez personas, que mantengan relaciones sexuales. Se evaluarán factores como la comunicación con la persona con la que mantienen una relación, la actitud ante la posibilidad del uso del preservativo y el miedo a la negociación de su utilización con la pareja o la sensación de vulnerabilidad o temor ante una posible infección. De acuerdo con esta evaluación, se pondrán en marcha actividades que ayuden a mejorar la calidad de vida de las jóvenes.

El programa hace además hincapié en la necesidad de lograr la integración social de las chicas en su entorno, sea cual sea su cultura o procedencia y de considerar la multiculturalidad cómo un factor presente en las relaciones actuales y que afecta en las conductas sexuales de los jóvenes.

Variables que influyen en el contagio
Estudios previos realizados por este mismo grupo de investigación han concluido que existen variables sociodemográficas que incrementan el riesgo de infección por VIH. El trabajo, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, determina, entre otros aspectos, que el porcentaje de adolescentes de centros escolares privados que no utilizó preservativo en la primera relación sexual era superior al porcentaje que se daba en los centros públicos, o que el “no uso” de este método anticonceptivo aumentaba en los adolescentes de entre 17 y 18 años. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la Revista Española de Salud Pública.

Este análisis, realizado entre un total de 4.456 jóvenes de toda España, de entre 15 y 18 años, demuestra también que el porcentaje de adolescentes de centros privados que se implican en conductas de riesgo es mayor que el de los chicos que acuden a centros públicos. Otro de los datos relevantes es que los que asisten a colegios del primer tipo tienen más parejas sexuales que los estudiantes de los públicos. Asimismo, se establecen diferencias en función del género, señalando que el número de mujeres que no utiliza preservativo con pareja fija es mayor que el de varones.

En este sentido, la investigadora Mª Paz Bermúdez explica que es necesario tener en cuenta estas variables en la elaboración de programas de educación sexual dirigidos a adolescentes. A través de estos proyectos formativos, el objetivo es, entre otros, disminuir el riesgo de infección tanto de VIH como de otro tipo de enfermedades de transmisión sexual (ETS). El género, la edad y el tipo de centro educativo aparecen así como factores determinantes en las conductas sexuales de los jóvenes.


En la imagen adjunta, las investigadoras de la UGR: Mª Teresa Ramiro, Inmaculada Teva y Mª Paz Bermúdez

Referencia: Inmaculada Teva. Facultad de Psicología de la Universidad de Granada.
Móvil: 661091788. Correo electrónico: inmate@ugr.es


El cambio en los roles sociales del hombre y la mujer puede ser una causa del aumento de la violencia de género, según un estudio

Los cambios experimentados en los roles sociales tradicionales del hombre y la mujer puede ser una de las causas del aumento de los casos de la violencia de género, ya que cuando los hombres sexistas sienten que su poder dentro de la pareja está amenazado, pueden utilizar la violencia como herramienta para restaurar el poder perdido.

Así, la violencia se convierte en una herramienta de control del poder amenazado, o un  medio de recuperarlo. Y es que una parte importante de hombres hoy en día “se sienten amenazados por el cambio de sus relaciones con las mujeres, y no son capaces de entender las relaciones de género en términos de igualdad pese a la norma social imperante”.

Todas estas conclusiones se desprenden de una investigación realizada en el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada por Mª Carmen Herrera Enríquez y dirigida por los profesores Francisca Expósito Jiménez y Miguel C. Moya Morales. Este trabajo quiso dar respuesta a una pregunta muy concreta: “¿Por qué algunos hombres maltratan a algunas mujeres?”.

La investigación realizada en la UGR ha abordado el tema de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva psicosocial, basándose en dos factores explicativos: el sexismo y la asimetría de poder en la pareja. Concretamente, su autora pretendía dar un paso más, e intentar indagar en el papel que juega la percepción de amenaza al poder en los mecanismos que producen la violencia de género. Y es que, como apostilla Mª Carmen Herrera, “no sólo es importante cómo se comporta la persona, sino también considerar la influencia del contexto social y lo que éste aporta a dicho comportamiento”.

Mujeres que restringen sus ambiciones
Nuestra sociedad -considera la investigadora de la UGR- sufre un problema: la aceptación por parte de la mujer del sexismo benévolo (que define como “sexismo con connotación positiva, cuidado y paternalismo hacia la mujer”) puede llevarlas a restringir sus ambiciones para no enfrentarse a los conflictos con sus parejas románticas. Dicho de otra forma: las mujeres que creen que sus parejas reaccionarán agresivamente contra ellas si no se mantienen en los roles tradicionales eligen sacrificar la igualdad por la seguridad.

El sexismo benévolo “puede ser considerado como una lente que distorsiona la realidad, precisamente por ese tono positivo que lo caracteriza y que debilita la resistencia de la mujer ante cualquier situación de desigualdad, discriminación o violencia de la que es objeto”. Este dato resalta la necesidad de estudiar el sexismo entre las mujeres considerándolo un factor importante que dificulta el cambio social en los grupos que sufren el prejuicio y la discriminación, haciendo que los miembros de estos grupos asuman y estén de acuerdo con su situación de inferioridad.

Esta investigación confirma la importancia de factores ideológicos en la violencia de género, así como el papel que juega el poder en la relación y las reacciones que algunos hombres pueden poner en marcha para mantener y/o recuperar el poder perdido o amenazado.

Los resultados de este trabajo pueden constituir una pieza esencial en la prevención e intervención en el ámbito de la violencia de género, ya que su autora no sólo ha hecho visible la importancia de los factores ideológicos en el agresor, sino que también ha resaltado el papel que juega la ideología sexista benévola en el caso de las mujeres como potenciales victimas.

Referencia bibliográfica:
Expósito, F. & Herrera, M. C. (2009). Social Perception of Violence Against Women: Individual and Psychosocial Characteristics of Victims and Abusers. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 1, 123-145.

Expósito, F., Herrera, M. C., Moya, M., & Glick, P. (En prensa). Don’t Rock the Boat: Women’s Benevolent Sexims Predicts Fears of Marital Violence. Psychology of Women Quarterly.

Contacto:
Mª Carmen Herrera Enríquez. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada
Móvil: 625 995 940. Correo electrónico: mcherrer@ugr.es


La UGR desarrolla un proyecto de innovación docente sobre la sinestesia como base de la generación de un pensamiento holístico creativo

La Universidad de Granada ha aprobado, en colaboración con el departamento de Investigación, desarrollo y promoción de la Fundación Int. Artecittà, un proyecto de innovación docente para alumnos de Bellas Artes, Diseño, Música, Psicología y Ciencias de la Educación que, con el título: “Nuevas unidades metodológicas artísticas: La sinestesia como base de la generación de un pensamiento holístico creativo”, pretende, entre otros aspectos, ampliar la divulgación de los nuevos conocimientos sobre sinestesia (aplicando dichos conocimientos en nuevas unidades didácticas multidisciplinares), como característica común en las prácticas artísticas y personalidades creativas.

Su estudio abre nuevas líneas de investigación y nuevos enfoques en las didácticas generales, específicas y especiales. La formación sobre este tipo de conocimientos se revela como necesaria y fundamental, especialmente para los estudiantes de Bellas Artes, Ciencias de la Educación y Psicología, siendo extensible a otras titulaciones como Comunicación audiovisual; Historia del Arte; Literatura;  Danza, Teatro;  Informática; Física Aplicada, etc.

Coordinado por la profesora Mª José de Córdoba, del departamento de Dibujo de la UGR, en este proyecto participan, igualmente, los profesores  Emilio Gómez Milán, Tremedad Gnecco Suárez, Pilar García Calero, Asunción Jódar, y Dina Riccò.

Según la coordinadora, María José de Córdoba, con este proyecto se aspira a continuar con el estudio de la sinestesia, investigación y difusión, en el ámbito educativo: alumnados de Ciencias de la Educación, Bellas Artes y Psicología, estudio realizado durante los años 2006 a 2009 por la Fundación Internacional Artecittà, cuyos resultados han sido aplicados en didácticas multidisciplinares enfocadas a la potenciación de las aptitudes y actitudes creativas. Resultados que se mostraron en el II y III Congresos Internacionales de Sinestesia, Ciencia y Arte, Granada 2007 y 2009.

Al mismo tiempo, la promoción de la investigación sobre sinestesia Sonido/Color y Música Visual, se llevó a cabo a través del certamen Internacional MuVi1 y MuVi2. En colaboración con la Universidad Politécnica de Milán.
Contacto:
Profesora Mª José de Córdoba. Departamento de Dibujo. Universidad de Granada. Tfn: 958 242919. Correo electrónico: mjdecordoba@ugr.es
http://www.sinestesia2009.info
http://www.artecitta.es


Programa de Apoyo y Respiro Familiar de la UGR

El CICODE, en colaboración con la Delegación Provincial de Granada de la Confederación Andaluza de Organizaciones a Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), convoca Ayudas a estudiantes de la Universidad de Granada para participar en un Programa de Apoyo y Respiro Familiar, en el marco del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas de la Junta de Andalucía.

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto desde el día 30 de noviembre hasta el día 20 de diciembre de 2009, ambos inclusive.

Los solicitantes deben estar matriculados/as en el curso 2009/10 en la Universidad de Granada, en cualquiera de las titulaciones oficiales, en estudios de grado o de posgrado y disponer de experiencia de voluntariado, profesional o haber realizado prácticas académicas con personas en situación de dependencia.

Las bases e impresos de esta convocatoria se pueden consultar en la web del CICODE: http://www.ugr.es/~veu/cicode/

Contacto:
Cristina Villaba. Tlelf: 958 242007. Correo electrónico: cvillalba@ugr.es


Exposición de acuarelas en la UGR

El martes, 1 de diciembre de 2009, a las 19.30 horas, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia de la UGR la inauguración de la exposición de acuarelas de Francisco García Valenzuela a la que se acompañará una lectura de poemas a cargo del poeta y catedrático de Química Farmacéutica de la Facultad de Farmacia, Antonio Espinosa Úbeda.

La exposición, organizada por el Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales, podrá verse del 1 al 30 de diciembre de 2009, en horario de mañanas.

Actividad
Inauguración de exposición y recital de poemas
Artista: Francisco García Valenzuela
Poeta:  Antonio Espinosa Úbeda 
Organiza: Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia
Lugar: Sala de Arte de la Facultad de Farmacia (Campus de Cartuja)
Fecha: Martes, 1 de diciembre de 2009

Contacto:
Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, vicedecano de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia.  Tfn: 958 243835. Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


El País

ANDALUCÍA – Pág. 4: 700 parados harán cursos de posgrados gratis
ANDALUCÍA – Pág. 5: Sierra Nevada, una de las diez sedes del mundo contra el cambio climático
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2 – Opinión: Campus de Excelencia: un año político y territorial
Pág. 5 – Opinión: Sin Campus de Excelencia
Pág. 14 y 15: Profesores para la Universidad cooperantes para el mundo
Pág. 22: La UGR y el Madoc estudian cómo renovar las Fuerzas Armadas |Más de 100 parados harán un máster sin pagar matrícula en la Universidad
Pág. 45: Campus de decepción
Pág. 72: El CDU Granada continúa arrollador
Descargar


Ideal

Pág. 2: La excelencia pasó de largo
Pág. 3, 4 y 5: No sin mi chófer
Descargar


Impulso a la Red de Universidades Lectoras en la Universidad de Granada

Impulso a la Red de Universidades Lectoras en la Universidad de Granada

Potenciar el papel de la lectura y la escritura en la Universidad, no sólo como herramientas de trabajo -la llamada «alfabetización académica»- sino como vehículo de promoción integral del universitario, es el objetivo de la Red de Universidades Lectoras, que se ha presentado en la Universidad de Granada, en un acto presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.

El vicerrector ha destacado el acto como punto de partida de la Red en la Universidad de Granada, en la que con la coordinación de la catedrática María Pinto se van a desarrollar de forma progresiva diferentes actividades de promoción de la lectura y escritura entre los miembros de toda la comunidad universitaria. Gómez Oliver ha destacado el carácter transversal de la propia red en la que participan 24 instituciones académicas que pueden ayudarse mutuamente a enriquecerse dando pasos conjuntos para establecer proyectos atractivos de largo alcance.

En el acto de presentación han intervenido además Eloy Martos Núñez, catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura y coordinador general de la Red de Universidades Lectoras, quien ha destacado que esta Red agrupa a 24 universidades: 15 españolas, 4 portuguesas y 5 latinoamericanas, ya que la tendencia es la internacionalización. La recuperación de la cultura letrada es el objetivo señalado por el coordinador general de la red quien ha insistido en que nuestra obligación desde las universidades es formar ciudadanos competentes.

María Pinto Molina, catedrática de Documentación, es la coordinadora de la Red en la Universidad de Granada. En la presentación ha explicado las acciones que se desarrollarán próximamente en la Universidad de Granada, como la impartición de un curso destinado a estudiantes de cualquier titulación con carácter transversal sobre lectura y escritura. Además se está poniendo en marcha el proyecto de investigación Escritura académica y lectura entre universitarios. Hábitos de lectura y escritura que se desarrollará con la colaboración de las universidades de Granada, Cantabria, Castilla La Mancha y la de Salamanca.

Una red académica e investigadora

Los miembros de la Red son actualmente las Universidades de Alicante, Almería, Cantabria, Castilla La Mancha, Católica de Valencia, Complutense de Madrid, Evora, Extremadura, Huelva, Illes Balears, Instituto Politécnico de Castelo Branco, Politécnica de Valencia, Sevilla, Valencia y Granada.

A través de su Comisión Permanente, han diseñado un conjunto de actividades comunes, que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera.

Se busca, pues, fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que no tiene más remedio que integrar las nuevas vías de acceso a la información (Internet, por ejemplo) o los nuevos lenguajes.

Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia. Todo ello integrando todos los recursos humanos, materiales e institucionales de las Universidades, su profesorado, alumnado, Bibliotecas universitarias, etc.

Igualmente, la Red no sólo hace actividades formativas o de difusión sino también pretende articularse como una unidad de I + D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario y sobre las temáticas ya mencionadas.
Descargar