INVESTIGADORES DE LA UGR EMPLEAN RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA PRODUCIR PELLETS DE USO DOMÉSTICO

INVESTIGADORES DE LA UGR EMPLEAN RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA PRODUCIR PELLETS DE USO DOMÉSTICO

Investigadores de la Universidad de Granada han iniciado un proyecto de excelencia dirigido a utilizar la biomasa procedente de residuos agrícolas para la producción de pellets y su uso energético en el ámbito doméstico.

Este equipo pretende cubrir la falta de tecnología en la comunidad autónoma en el sector de la pelletización que fomente el conocimiento de esta fuente de energía. “Se trata de buscar una alternativa a los combustibles fósiles en su aplicación en el ámbito doméstico (biomasa residual térmica), lo que permitirá convertir a la industria de la generación de la biomasa residual agrícola en una industria estratégica desde el punto de vista de la seguridad energética y el desarrollo sostenible”, explica la profesora Montserrat Zamorano Toro, e investigadora responsable del proyecto.

Para Zamorano Toro, “dos de los grandes problemas ambientales con los que se enfrenta el hombre en la actualidad son la elevada tasa de generación de residuos, y el consumo energético, ambos con una relación directa con el cambio climático”. “Por este motivo –apunta- este escenario demanda un cambio de los modelos de gestión de residuos, dirigidos a su reducción, reciclaje y valorización, así como en los modelos energéticos, en los que las energías renovables están destinadas a suplir parte de las futuras demandas de energías de origen fósil”. Entre estas energías se encuentran las fuentes de biomasa provenientes de árboles, plantas, desechos de animales, etc. Este proyecto pretende, por tanto, aportar soluciones a los dos problemas citados.

En primer lugar, el grupo de la UGR realizará una selección de materiales procedentes de residuos agrícolas para su pelletización. Como segundo objetivo, se optimizarán los procesos y técnicas de obtención de pellets y se analizará el ciclo de vida del producto, desde la generación de los residuos agrícolas hasta su combustión en caldera, lo que permitirá estudiar su viabilidad, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Por último, se pretende hacer un análisis del posible mercado potencial del producto fabricado, con la finalidad de diseñar una herramienta que permita optimizar la logística de todo el sistema, para lo cual se utilizarán las nuevas tecnologías de la información.

Para la realización de este proyecto de excelencia, el equipo científico colaborará con la empresa Energía Oriental. Esta empresa ha puesto en funcionamiento la primera planta española dedicada a la producción de pellets a partir de las podas del olivar, con una inversión total de 2,31 millones de euros de los que 1,5 han sido aportados por la Consejería Innovación, Ciencia y Empresa. La instalación, con una capacidad de producción anual de 20.000 toneladas de pellets, junto al olivo, está realizando diferentes pruebas con otras materias primas como el chopo, almendro y cardo.

El uso de esta fuente energética presenta importantes ventajas frente a los combustibles fósiles, entre las que se destaca la disminución de emisiones atmosféricas en su combustión, además de aportar soluciones a la gestión de unos residuos que, en la actualidad, son quemados de forma incontrolada en los mismos puntos de origen, con los riesgos ambientales asociados.
Descargar


Los juegos de rol predisponen a los jóvenes al deporte

Los juegos de rol predisponen a los jóvenes al deporte

Los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación física y los hábitos de vida saludable, que les resultan más atractivos, según un estudio desarrollado en la Universidad de Granada (UGR) con alumnos de entre 15 y 16 años.

Los investigadores de la UGR se sirvieron del juego «El Guardián de la Salud», una aventura que se desarrolla en la isla imaginaria de Danagra y con un profesor de Educación Física llamado Salutis que salva las vidas de sus alumnos eliminando sus hábitos insanos, ha informado hoy la entidad docente en una nota.

Los estudiantes -que asumen profesiones como guerrero, bardo, arquero o mago- deben llegar hasta «El Trébol de la Salud» superando distintos desafíos relacionados con la alimentación, la resistencia aeróbica o la higiene postural.

El juego se acompañó de un chat saludable a modo de foro de debate en Internet sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y la salud.

Tras esta experiencia se ha determinado que los juegos de rol representan una «metodología idónea» como alternativa al modelo tradicional de Educación Física, ya que al término de la intervención se produjo una mejora «altamente significativa» en los conocimientos y hábitos de práctica saludable del alumno, cuyo grado de satisfacción fue «muy elevado», según la UGR.
Descargar


Una investigación demuestra que los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación física

Una investigación demuestra que los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación física

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los juegos de rol tienen un efecto muy positivo en los conocimientos y hábitos de práctica físico-deportiva desde una perspectiva de salud en alumnos de Educación Secundaria, ya que su práctica puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes.

Para realizar este trabajo, sus autores confeccionaron un programa de intervención, basado en un juego de rol y llevado a cabo desde el área de Educación Física de un instituto de Secundaria granadino, que tuvo 3 meses de duración, con dos sesiones semanales de una hora.

En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. El grupo en cuestión estaba formado por 26 sujetos (18 chicas y 8 chicos). El centro educativo se encuentra situado en una zona periférica de la ciudad de Granada, y acoge alumnos de clase media-baja.

El Guardián de la Salud

Los investigadores de la UGR denominaron al juego de rol empleado El Guardián de la Salud, una aventura que se desarrolla en la isla imaginaria de Danagra. El profesor de Educación Física recibe el nombre de Salutis y elige a los alumnos para salvar sus vidas de los muchos hábitos insanos a los que someten diariamente a sus cuerpos. Para ello, deben llegar hasta El Trébol de la Salud y superar los diferentes desafíos que se les vayan planteando, relacionado cada uno de ellos con un contenido concreto de Educación Física orientado a la salud: alimentación, calentamiento y vuelta a la calma, resistencia aeróbica, higiene postural, etc.

Los alumnos que participaron en este juego de rol se dividieron en grupos de seis, y cada uno de ellos adoptó una profesión durante el mismo (guerrera, bardo, arquera, clérigo, exploradora o mago).

Los investigadores de la UGR también hicieron uso en su proyecto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como recurso didáctico durante toda la intervención docente. Así, por ejemplo, pusieron en marcha un chat saludable, un foro de debate en Internet sobre temas de actualidad relacionados con la actividad física y la salud.

Los resultados de este proyecto demostraron que los juegos de rol representan una metodología idónea como alternativa al modelo tradicional de Educación Física, ya que al término de la intervención se produjo una mejora altamente significativa en los conocimientos y hábitos de práctica saludable del alumno y, además, el grado de satisfacción de éstos con la metodología desarrollada fue muy elevado.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Enrique Rivera García, del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y Manuel Delgado e Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Física y Deportiva.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, celebrado este mismo año.
Descargar


Los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación fí­sica

Los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación fí­sica

La práctica de estos juegos puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes, según un trabajo realizado en la Universidad de Granada. En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, de un instituto de Granada.

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los juegos de rol tienen un efecto muy positivo en los conocimientos y hábitos de práctica fí­sico-deportiva desde una perspectiva de salud en alumnos de Educación Secundaria, ya que su práctica puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes.

Para realizar este trabajo, sus autores confeccionaron un programa de intervención, basado en un juego de rol y llevado a cabo desde el área de Educación Fí­sica de un instituto de Secundaria granadino, que tuvo 3 meses de duración, con dos sesiones semanales de una hora.

En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. El grupo en cuestión estaba formado por 26 sujetos (18 chicas y 8 chicos). El centro educativo se encuentra situado en una zona periférica de la ciudad de Granada, y acoge alumnos de clase media-baja.

«El Guardián de la Salud»
Los investigadores de la UGR denominaron al juego de rol empleado «El Guardián de la Salud», una aventura que se desarrolla en la isla imaginaria de Danagra. El profesor de Educación Fí­sica recibe el nombre de Salutis y elige a los alumnos para salvar sus vidas de los muchos hábitos insanos a los que someten diariamente a sus cuerpos. Para ello, deben llegar hasta El Trébol de la Salud y superar los diferentes desafí­os que se les vayan planteando, relacionado cada uno de ellos con un contenido concreto de Educación Fí­sica orientado a la salud: alimentación, calentamiento y vuelta a la calma, resistencia aeróbica, higiene postural, etc.

Los alumnos que participaron en este juego de rol se dividieron en grupos de seis, y cada uno de ellos adoptó una profesión durante el mismo (guerrera, bardo, arquera, clérigo, exploradora o mago).

Los investigadores de la UGR también hicieron uso en su proyecto de las nuevas tecnologí­as de la información y la comunicación como recurso didáctico durante toda la intervención docente. Así­, por ejemplo, pusieron en marcha un \’chat saludable\’, un foro de debate en Internet sobre temas de actualidad relacionados con la actividad fí­sica y la salud.

Los resultados de este proyecto demostraron que los juegos de rol representan una metodologí­a «idónea» como alternativa al modelo tradicional de Educación Fí­sica, ya que al término de la intervención se produjo una mejora altamente significativa en los conocimientos y hábitos de práctica saludable del alumno y, además, el grado de satisfacción de éstos con la metodologí­a desarrollada fue muy elevado.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Enrique Rivera Garcí­a, del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y Manuel Delgado e Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Fí­sica y Deportiva.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, celebrado este mismo año.
Descargar


ABC

Pág. 47: Las universidades piden un pacto por la Educación
Pág. 55: “¿Es que esta fosa va a ser secreta?”|La Junta decide incrementar la protección de la fosa
Descargar


El País

Andalucía – Pág. 4: Universidad / 5.500 alumnos estudiarán en Europa con beca Erasmus
Pág. 34 y 35: “No estoy contenta con el presupuesto” (Entrevista a Cristina Garmendia Ministra de Ciencia e Innovación)
Descargar


Ideal

Pág. 2: La imprevista revelación de la fosa irrita a la Junta
Pág. 4: “He trabajado en 80 fosas y sólo he visto secretismo aquí en Granada”|\»Seguro que el trabajo de la Universidad es fantástico\»
Pág. 13: Novatadas, ¿prohibidas y consentidas? |\»Si se veja al universitario lo expulso del colegio mayor inmediatamente\»
Pág. 22: Contra la humillación de las novatadas
Pág. 24 y 25: La exposición astronómica del Hospital Real
Pág. 60 – Agenda: Exposición / La astronomía en los libros antiguos del Hospital Real
Descargar


Granada Hoy

Portada: Justicia ordena ahora vigilar 24 horas la fosa de Alfacar para evitar intrusos
Pág. 4: “Kontinuasom”
Pág. 7: El Instituto de Geofísica denunciará la situación en cuanto entregue su informe|El convenio a cinco bandas se firmará el 16 de octubre|La Junta estudiará si se ha infringido alguna norma
Pág. 10: Las obras del Metro obligan a ampliar el aparcamiento de Fuentenueva
Pág. 14: Medicina intentará evitar las novatadas de San Lucas con una semana de actividades|La UGR formará a las universitarias para evitar discriminación laboral
Pág. 15: La Universiada empieza a captar “aliados” creando una asociación
Pág. 23: Los juegos de rol: una terapia para ejercitar el cuerpo y la mente
Pág. 52: El mundo de la literatura, pendiente del Premio Lorca que se falla hoy
Descargar


La Opinión

Pág. 9: La Junta analiza si el estudio privado de la fosa de Lorca infringe la norma
Pág. 11: Los alumnos que se excedan en San Lucas podrán ser expedientados
Pág. 16 – La opinión del lector: Vecinos del Albaicín
Pág. 32: El Premio Federico García Lorca se falla hoy sin favoritos claros
Pág. 47 – Publicidad: Actividades culturales de extensión universitaria 2009/2010
Pág. 48: Una asociación para organizar la Universiada
Descargar


Los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación fí­sica

Los juegos de rol mejoran la actitud de los estudiantes de Secundaria hacia la educación fí­sica

La práctica de estos juegos puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes, según un trabajo realizado en la Universidad de Granada. En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, de un instituto de Granada.

Una investigación realizada en la Universidad de Granada ha demostrado que los juegos de rol tienen un efecto muy positivo en los conocimientos y hábitos de práctica fí­sico-deportiva desde una perspectiva de salud en alumnos de Educación Secundaria, ya que su práctica puede hacer que el ejercicio y los hábitos de vida saludables resulten más atractivos para los adolescentes.

Para realizar este trabajo, sus autores confeccionaron un programa de intervención, basado en un juego de rol y llevado a cabo desde el área de Educación Fí­sica de un instituto de Secundaria granadino, que tuvo 3 meses de duración, con dos sesiones semanales de una hora.

En el estudio participaron alumnos de cuarto de ESO, con edades comprendidas entre los 15 y 16 años. El grupo en cuestión estaba formado por 26 sujetos (18 chicas y 8 chicos). El centro educativo se encuentra situado en una zona periférica de la ciudad de Granada, y acoge alumnos de clase media-baja.

«El Guardián de la Salud»
Los investigadores de la UGR denominaron al juego de rol empleado «El Guardián de la Salud», una aventura que se desarrolla en la isla imaginaria de Danagra. El profesor de Educación Fí­sica recibe el nombre de Salutis y elige a los alumnos para salvar sus vidas de los muchos hábitos insanos a los que someten diariamente a sus cuerpos. Para ello, deben llegar hasta El Trébol de la Salud y superar los diferentes desafí­os que se les vayan planteando, relacionado cada uno de ellos con un contenido concreto de Educación Fí­sica orientado a la salud: alimentación, calentamiento y vuelta a la calma, resistencia aeróbica, higiene postural, etc.

Los alumnos que participaron en este juego de rol se dividieron en grupos de seis, y cada uno de ellos adoptó una profesión durante el mismo (guerrera, bardo, arquera, clérigo, exploradora o mago).

Los investigadores de la UGR también hicieron uso en su proyecto de las nuevas tecnologí­as de la información y la comunicación como recurso didáctico durante toda la intervención docente. Así­, por ejemplo, pusieron en marcha un ‘chat saludable’, un foro de debate en Internet sobre temas de actualidad relacionados con la actividad fí­sica y la salud.

Los resultados de este proyecto demostraron que los juegos de rol representan una metodologí­a «idónea» como alternativa al modelo tradicional de Educación Fí­sica, ya que al término de la intervención se produjo una mejora altamente significativa en los conocimientos y hábitos de práctica saludable del alumno y, además, el grado de satisfacción de éstos con la metodologí­a desarrollada fue muy elevado.

Este trabajo ha sido realizado por los profesores Enrique Rivera Garcí­a, del departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, y Manuel Delgado e Isaac J. Pérez López, del departamento de Educación Fí­sica y Deportiva.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, celebrado este mismo año.
Descargar