Un estudio defiende la ‘cultura del esfuerzo’ como arma ante el fracaso escolar

Un estudio defiende la \’cultura del esfuerzo\’ como arma ante el fracaso escolar

Una investigación realizada en la Universidad de Granada apunta al fomento de la «cultura del esfuerzo» por parte de las administraciones públicas como una de las vías para luchar contra el fracaso escolar. El estudio, según ha dado a conocer hoy la Universidad en un comunicado, destaca que no se debe responsabilizar de este problema únicamente al alumnado y a las familias y defiende que las políticas educativas y las inversiones presupuestarias no acabarán con el problema si no existe esa «cultura del esfuerzo».

El trabajo, realizado por el profesor Félix Fernández Castaño, del departamento de Sociología, y dirigido por Antonio Trinidad Requena, utilizó una serie de entrevistas en profundidad a alumnos, inmigrantes y autóctonos, a sus padres y profesores, además de una entrevista en grupo a padres y madres.

Para la investigación se eligió el instituto de Enseñanza Secundaria Cartuja, con un alto índice de fracaso escolar, así como de absentismo y de abandono, y con bajas expectativas por parte de las familias.

Uno de los objetivos marcados era observar la importancia del origen sociocultural del alumno a la hora de explicar la diferencia de resultados entre estudiantes inmigrantes y autóctonos, al mismo tiempo que el trabajo intenta desechar la idea de que el alumno marroquí, al jugar en un campo social de exclusión, no podrá salir de él.

Entre las conclusiones, el estudio aboga por la conveniencia de que el alumnado inmigrante sea repartido entre todos los centros de la ciudad, «aun a costa de que tengan que dispersarse también los medios para su atención», apunta Fernández Castaño.

El investigador recordó asimismo que estos estudiantes se enfrentan a algunos condicionantes para su inserción, como el aprendizaje de la lengua, que pueden derivar en situaciones de rebeldía y violencia.
Descargar


IU está satisfecha de que se imponga el estudio medioambiental a la APBC

IU está satisfecha de que se imponga el estudio medioambiental a la APBC

En un comunicado, García apunta que «pese a los 15 estudios encargados, lo cierto es que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz pretendía saltarse el estudio de impacto ambiental para empezar cuanto antes las obras y acceder de manera precipitada e irregular a determinados fondos europeos». Asimismo, afirma que «estos 15 estudios que la Autoridad Portuaria dice haber encargado son parciales, por lo que falta la parte fundamental para una obra de tal envergadura, que no es otra que el propio estudio de impacto ambiental».

El parlamentario andaluz de IU indica que «para ver las prisas» del presidente de la APBC, Rafael Barra, «y del PSOE en general por sacar las obras adelante basta con comprobar las hemerotecas, haciendo referencia a una de las últimas declaraciones de Barra respecto a las obras, publicadas el pasado 21 de mayo y en las que afirmaba que las obras quedarían adjudicadas en 2010 y que el proyecto estaría en marcha de inmediato».

Así, explica que fue precisamente a partir de estas declaraciones, cuando IU, así como Ecologistas en Acción, denunciaron la ausencia de estudio de impacto ambiental y registraron en el Parlamento andaluz sendas preguntas dirigidas a las consejerías de Medio Ambiente y Cultura en relación al tema.

Para García, «es indudable que la presión ejercida ha sido fundamental para la supuesta resolución dictada el 22 de julio por parte del Ministerio, resolución de la que por cierto, no consta su publicación oficial pero que damos por hecho al haber sido filtrada a la prensa».

Asimismo, manifiesta que Barra y el PSOE «han actuado en clave electoral, queriéndose presentar ante la ciudadanía con algo en las manos de cara a las municipales, ya que aparte de la Diputación, la Autoridad Portuaria es la única administración local que maneja». Así, afirma que «tanto el presidente de la Autoridad Portuaria como el PSOE han intentado por todos los medios impedir el estudio de impacto ambiental e incluso que se recomendase por parte de otras administraciones».

Finalmente, apunta que estos planteamientos hacen que «encaje perfectamente el hecho de que teniendo en frente a la Universidad de Cádiz, con una facultad de Ciencias del Mar específica, se encargaran los estudios previos a la Universidad de Granada, famosa por su experiencia en puertos». Para García, la APBC ha «ninguneado a la UCA, posiblemente porque sabía que iba a recomendar el estudio de impacto ambiental que ahora le pide el Ministerio».
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Lo más visto en Internet / No más edificios de la UGR en el campus
Pág. 6 y 7: La reforma de Fuentenueva dejará sin instalaciones a 4.000 usuarios a la semana|\»Es un honor dirigir un proyecto como la Universiada 2015\»
Pág. 13: Expertos aseguran que el deshielo puede predecirse con los sedimentos
Pág. 16: Inmigrantes en las aulas: la doble cara del fracaso escolar
Pág. 24: La UGR celebra un curso de lengua española
Pág. 26: \»Meteoritos, fragmentos de otros mundos\» en el Parque de las Ciencias
Pág. 54 y 55: Más de 120 artistas dialogan sin tabúes en una exposición sin sexo y sin edad
Pág. 56: El Parque de las Ciencias busca soluciones al cambio climático
Descargar


Ideal

Pág. 10: Las aulas prefabricadas de Arquitectura no estarán listas para el inicio del curso|La comunidad escolar pide que se fomente la \»cultura del esfuerzo\»
Pág. 15 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 49: La Antártida al desnudo
Pág. 54 y 55: La elegancia de un invernadero femenino
Pág. 59 – Agenda: Exposición / \»La más elegante del invernadero\» le espera
Descargar


La Opinión

Portada: Un estudio de la UGR advierte del riesgo de crear guetos educativos en la provincia
Pág. 2 y 3: El alumnado inmigrante se concentra en el 30% de los IES|El campus metropolitano y la Escuela de Arquitectura, los \»deberes\» de la UGR
Pág. 7 – Publicidad: Aula Permanente de Formación Abierta Universidad de Granada
Pág. 40: Expertos aseguran que el deshielo se puede predecir
Pág. 5: LGM (Publicado el lunes, 7 de septiembre de 2009)
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: \»La más elegante del invernadero\»
Pág. 12: Bolonia, sin apoyo suficiente
Descargar


Expertos analizan los efectos del cambio climático en la Antártida

Expertos analizan los efectos del cambio climático en la Antártida

El Parque de las Ciencias acoge entre el 7 y el 11 de septiembre un simposio en el que se estudiará el estado del casquete polar ante el calentamiento global.

Un simposio internacional, que entre el 7 y el 11 de septiembre reunirá en el Parque de las Ciencias de Granada a más de trescientos científicos, estudiará cómo el cambio climático está afectando al casquete polar de la Antártida.

En este encuentro se darán cita los mayores especialistas en diferentes campos de investigación sobre la formación y la evolución del casquete de hielo en la Antártida, las comunidades geológicas, geofísicas, biológicas, paleoceanográficas y del hielo, informó ayer en rueda de prensa la presidenta del comité organizador, Carlota Escutia.

Escutia señaló que este simposio es el primero que se celebra en España de estas características y pretende entender el paleoclima, estudio de los climas sucedidos hace años, para ver cómo ha afectado al casquete de hielo de la Antártida.

La metodología a seguir, indicó, es recoger datos de los océanos y zonas rocosas de los alrededores del Polo Sur, ya que no se puede estudiar directamente el casquete, pues es un «ente dinámico» que experimenta periodos de formación y ruptura.

La presidenta aseguró también que es interesante conocer el comportamiento del casquete ante el calentamiento global, puesto que si las temperaturas siguen aumentando podría derretirse el hielo glacial, lo que conllevaría a una subida del nivel del mar.

Los participantes analizarán cómo las comunidades científicas pueden actuar recíprocamente para obtener la mayor parte de registros del paleoclima.

En este sentido, se estudiará también la zona del Ártico y del Ecuador, ya que, en su opinión, «la tierra es un sistema y todo está interrelacionado».

«Sabemos que hay un calentamiento global porque hay un registro paleoclimático de cientos de millones de años y el hombre es parte fundamental de este proceso», señaló. Por su parte, la secretaria general de la Universidad de Granada (UGR), Rosana González, destacó la importancia del encuentro porque va a dar conocer secretos del continente Antártico que el hombre desconoce.

Asimismo, el vocal del comité organizador, Óscar Romero, afirmó que este simposio se va a desarrollar en Granada por ser una ciudad con importancia científica y cultural e histórica.

El encuentro estará organizado en sesiones orales, temáticas y reuniones de grupo de trabajo y además la mayor parte de las contribuciones de esta reunión serán expuestas en carteles que estarán instalados en el edificio Macroscopio del Parque de las Ciencias.
Descargar


La comunidad educativa cree que se deberí­a fomentar la «cultura del esfuerzo»

La comunidad educativa cree que se deberí­a fomentar la «cultura del esfuerzo»

Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) destaca que no se deben señalar como únicos responsables de las causas del fracaso escolar al alumnado y a sus familias. Para llevar a cabo este trabajo, su autor realizó entrevistas en profundidad a profesores, alumnado y familias.

Las distintas administraciones públicas deberí­an fomentar la «cultura del esfuerzo» entre el alumnado, y no buscar como «únicos responsables» de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al propio alumnado, y a sus familias después.

Así­ se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con estudiantes (autóctonos y migrantes), padres y madres y profesores de Instituto de Educción Secundaria (IES) Cartuja de Granada, que afirma que las polí­ticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta «cultura del esfuerzo».

El trabajo ha sido realizado por Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociologí­a de la Universidad de Granada, y dirigido por Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias marroquí­es residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada.

Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a estudiantes, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.

Uno de los objetivos de esta investigación, que se va a publicar enProfesosaro. Revista de Currí­culum y Formación del profesorado, radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono.

Como apunta Fernández Castaño, «el alumnado migrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso del árabe, lleva a situaciones de rebeldí­a y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro».

El autor apunta que esta investigación «se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de personas migrantes y autóctonas, así­ como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan».
Descargar


Un curso organizado por la UGR y el MADOC analizará la conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos

Un curso organizado por la UGR y el MADOC analizará la conciencia intercultural en la resolución de crisis y conflictos

La Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) celebrarán del 14 al 18 de septiembre, en el marco de los cursos del Centro Mediterráneo, un curso que, bajo el título «La conciencia intercultural (cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos», analizará las claves de este concepto desde un punto de vista multidisciplinar.

¿Qué elementos y dimensiones comprende esta conciencia intercultural? ¿Cómo se genera y cómo se aplica en la práctica? ¿Qué dificultades se encuentran? Éstas y otras serán las preguntas que abordará un numeroso plantel de especialistas procedentes del mundo universitario, militar, de la administración pública, de organizaciones internacionales, de ONG´s, de la empresa Se trata de aproximarse a la interculturalidad con una visión integradora de disciplinas tan diversas como la antropología, la psicología, la ciencia política, el derecho, la educación, la economía y otras, que sin duda aportarán un abundante caudal de conocimientos y de relaciones a todos los interesados en este concepto.

Entre los participantes en este encuentro destacan miembros del Ministerio de Defensa, como José María Treviño y Jaime Domínguez Buj; el director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Miguel Ballesteros Martín); Julio Martín Sacristán (director de la Fundación Sur-Padres Blancos); Gloria de Pascual-Teresa, coordinadora del Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones; o los directores de los diarios Ideal (Eduardo Peralta) y Granada Hoy (Magdalena Trillo).

Política de seguridad

Como explican los organizadores del curso, más allá del multiculturalismo, el tema de la conciencia intercultural emerge como un factor importante en cualquier política vinculada a la seguridad, por lo que está adquiriendo un interés creciente para muchas instituciones, entre ellas la Universidad de Granada y el MADOC.

El curso, que cuenta también con el apoyo de la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa, se desarrollará en el salón de actos del Centro Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, en horario de mañana, de 9 a 14 horas.

La cohesión y convivencia en nuestras sociedades pasa por un conocimiento profundo de las nuevas culturas que llegan con la inmigración continúan los organizadores del curso-. Pero, más allá de nuestras fronteras, una relación exitosa con otras sociedades, especialmente en escenarios de crisis y conflictos, exige una auténtica conciencia intercultural en todos los actores participantes, locales y foráneos.

Esta necesidad es sentida con especial intensidad por quienes participan en escenarios de conflicto, con culturas bien distintas de la nuestra y no siempre bien conocidas. La resolución de muchas crisis y conflictos y la clave del éxito de las misiones de paz y de ayuda humanitaria puestas en marcha por la comunidad internacional dependen, en gran medida, de la capacidad para comprender la cultural local y aplicarla en las relaciones con la población, los líderes y las instituciones receptoras.

La inscripción para el curso La conciencia intercultural (cultural awareness) en la resolución de crisis y conflictos puede realizarse en la propia sede del Centro Mediterráneo o a través de su página web. Cuenta con becas y es convalidable por créditos de libre configuración de la Universidad de Granada.
Descargar


Una realidad en otros campus

Una realidad en otros campus

La Universidad de Granada no sería pionera en la creación de una radio universitaria, un servicio que ya esté presente desde hace años en otros campus nacionales y que, sobre todo, tiene una gran tradición en torso países como Francia, México o Estados Unidos.

Una de las primeras emisoras universitarias de España fue Radio Universidad de Salamanca, un servicio que se creó en 1995 para la participación de sus estudiantes. Ofrece a diario la actualidad de la universidad, pero también pretende ser un espacio para la cultura y la música. La misma filosofía guía al resto de emisoras, como Radio Complutense o UEB Barcelona.
Descargar


Las nueve universidades andaluzas se unen por la Ciencia

Las nueve universidades andaluzas se unen por la Ciencia

Durante un año, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas se instalarán en este espacio del Museo para mostrar algunas de las líneas de investigación e innovación en las que trabajan, acercar dicha actividad a la sociedad, fomentar las vocaciones científicas y concienciar de la importancia de la I+D+i en una sociedad moderna, sostenible y democrática.

Se trata pues de una innovadora experiencia que situará a Andalucía a la vanguardia en modelos de divulgación científica, ya que esta es la primera vez, en el territorio nacional, que se aúnan las universidades de una comunidad autonómica para acercar a la sociedad, en un museo de ciencia, sus líneas de investigación.

La universidad de Huelva será la protagonista de la ventana que se abrirá a los Meteoritos: fragmentos de otro mundo, desde hoy hasta el 4 de octubre. Durante un mes, los visitantes podrán conocer en vivo los trabajos que está desarrollando en este ámbito la universidad onubense. Se expone principalmente la tecnología desarrollada por el grupo para detectar la entrada de partículas a la atmósfera terrestre y el impacto de rocas contra la superficie de la Luna. En el desarrollo de estas tecnologías colaboran el equipo del investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, José Luis Ortiz y la Red Nacional de Investigación sobre bólidos y meteoritos.

En la ventana también se pueden ver piezas originales y una réplica de la roca lunar del génesis que trajo el Apolo XVI. Con esta roca también se quiere conmemorar, de alguna forma, el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna.

Pero este laboratorio transparente va más allá y permite conocer aspectos tan curiosos como que es posible que la vida en la Tierra surgiese gracias a que algunos meteoritos «podrían haber aportado elementos tan importantes para la vida humana como son los aminoácidos. De hecho, la vida en la Tierra se basa en 20 aminoácidos distintos y en algunos meteoritos se han encontrado hasta 80», añade el líder del grupo de investigación José María Madiedo.

La importancia científica no sólo se limita a su capacidad para desvelar algunos aspectos relacionados con el origen del sistema solar y de la vida sino que también «es trascendental para conocer mundos de nuestro sistema planetario que se destruyeron hace millones de años y de los que proceden algunos meteoritos que han llegado a la Tierra». En definitiva, se trata de mostrar al público trabajos que normalmente no traspasan las puertas de los laboratorios y que, como sucede en este caso, ayudan a conocer aspectos tan relevantes para el ser humano como «lo que somos y cómo surgimos».

El Parque de las Ciencias realizó la puesta a punto de este proyecto con la ventana piloto ´Lo que el ojo no ve´ inaugurada en noviembre, coincidiendo con la apertura de las nuevas instalaciones del museo. Diseñada en colaboración con el Departamento de Óptica, ofrecía a los visitantes de todas las edades conocer de forma interactiva y directa algunas de las líneas de investigación que está desarrollando la Universidad de Granada en los campos de la luz, el color y la física de la visión. La experiencia fue todo un éxito y tuvo una gran aceptación del público lo que ha permitido valorar la iniciativa «ventana a la ciencia» como una herramienta inmejorable para abrir las puertas de los centros de investigación a la sociedad.

El proyecto está financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y desarrollado en colaboración con las nuevas universidades andaluzas, que durante el curso académico 2009-2010 abrirán sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas será variada y abarcará todas las disciplinas científicas.
Descargar


IU, satisfecha de que Medio Ambiente imponga a la APBC el estudio de impacto ambiental «que no quería hacer»

IU, satisfecha de que Medio Ambiente imponga a la APBC el estudio de impacto ambiental «que no quería hacer»

El parlamentario andaluz de IU por la provincia de Cádiz, Ignacio García, mostró hoy su satisfacción por la resolución emitida por el Ministerio de Medio Ambiente obligando a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) a realizar un estudio de impacto ambiental para las obras de ampliación del puerto de Cádiz, «en contra de las pretensiones iniciales de la propia Autoridad Portuaria».

En un comunicado, García apuntó que «pese a los 15 estudios encargados, lo cierto es que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz pretendía saltarse el estudio de impacto ambiental para empezar cuanto antes las obras y acceder de manera precipitada e irregular a determinados fondos europeos». Asimismo, afirmó que «estos 15 estudios que la Autoridad Portuaria dice haber encargado son parciales, por lo que falta la parte fundamental para una obra de tal envergadura, que no es otra que el propio estudio de impacto ambiental».

El parlamentario andaluz de IU indicó que «para ver las prisas» del presidente de la APBC, Rafael Barra, «y del PSOE en general por sacar las obras adelante basta con comprobar las hemerotecas, haciendo referencia a una de las últimas declaraciones de Barra respecto a las obras, publicadas el pasado 21 de mayo y en las que afirmaba que las obras quedarían adjudicadas en 2010 y que el proyecto estaría en marcha de inmediato».

Así, explicó que fue precisamente a partir de estas declaraciones, cuando IU, así como Ecologistas en Acción, denunciaron la ausencia de estudio de impacto ambiental y registraron en el Parlamento andaluz sendas preguntas dirigidas a las consejerías de Medio Ambiente y Cultura en relación al tema.

Para García, «es indudable que la presión ejercida ha sido fundamental para la supuesta resolución dictada el 22 de julio por parte del Ministerio, resolución de la que por cierto, no consta su publicación oficial pero que damos por hecho al haber sido filtrada a la prensa».

Asimismo, manifestó que Barra y el PSOE «han actuado en clave electoral, queriéndose presentar ante la ciudadanía con algo en las manos de cara a las municipales, ya que aparte de la Diputación, la Autoridad Portuaria es la única administración local que maneja». Así, afirmó que «tanto el presidente de la Autoridad Portuaria como el PSOE han intentado por todos los medios impedir el estudio de impacto ambiental e incluso que se recomendase por parte de otras administraciones».

Finalmente, apuntó que estos planteamientos hacen que «encaje perfectamente el hecho de que teniendo en frente a la Universidad de Cádiz, con una facultad de Ciencias del Mar específica, se encargaran los estudios previos a la Universidad de Granada, famosa por su experiencia en puertos». Para García, la APBC ha «ninguneado a la UCA, posiblemente porque sabía que iba a recomendar el estudio de impacto ambiental que ahora le pide el Ministerio».
Descargar