La Universidad de Granada ofrece formación virtual en técnicas de relajación

La Universidad de Granada ofrece formación virtual en técnicas de relajación

Un curso virtual de la Universidad de Granada formará a estudiantes y profesionales de la salud (Medicina, Psicología, Educación Especial, Educación Física y del Deporte, Fisioterapia y disciplinas afines) en «Técnicas de relajación para aplicar en adultos, niños y educación especial».

La resolución de estados de tensión física y emocional se plantea como necesidad en diversos momentos de la vida, los expertos utilizan diversas técnicas para ayudar a las personas que sufren esos síntomas.

Los contenidos del curso han sido realizados por los profesores David García Burgos y Marta Gil Nájera, del Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la UGR. A lo largo de 40 horas virtuales de formación académica, se proporciona a los alumnos un conocimiento sobre características comunes y diferenciales de las distintas técnicas de relajación y sus mecanismos psicológicos y fisiológicos.

Relajación progresiva

Entre las temática del curso caben reseñar, además, aspectos como métodos de relajación progresiva, entrenamiento de niños y niños con necesidades especiales en el método de relajación progresiva, intervención en personas que presenten problemas de estrés a través del control muscular, aplicaciones de la relajación progresiva en un trastorno neuromuscular, origen y fundamentos de las técnicas de respiración, etc.

El curso, organizado por el Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y Fundación Empresa – Universidad de Granada, se desarrollará entre los días 20 de abril al 22 de mayo del 2009, si bien el plazo de matrícula ya se encuentra abierto.
Descargar


ABC

Empresa – Pág. 44: El futuro profesional importa más que nunca
Pág. 51: Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN
Descargar


La Opinión

Pág. 6 y 7: El talento no tiene género
Pág. 26 – Opinión: País Vasco
Pág. 55: La vida en Mongolia
Descargar


Ideal

Pág. 29 – Opinión: Quien siembra vientos recoge…desolación
Dinero y Empleo – Pág. 18: La Consejería de Empleo, patrocina el III Salón de la Formación para el Empleo \»Fórmate 2009\»
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Déjà Vu: ¿realidad, sueño o imaginación?
Pág. 16 y 17: \»Pocas cosas me hacen perder los nervios, cada vez menos\»
Pág. 72: El cansancio no pasa factura al Universidad|El CDU ata la salvación tras doblegar al Limoneros
Descargar


Investigadores de la UGR identifican el mecanismo de fijación de las algas rojas a las rocas

Investigadores de la UGR identifican el mecanismo de fijación de las algas rojas a las rocas

Un grupo de geólogos de la UGR han descrito e identificado por primera vez el mecanismo biológico de fijación de las algas rojas calcáreas a sustratos rocosos.

Según indicó Andalucí­a Investiga, se trata de un «sorprendente hallazgo» que ha permitido conocer mejor la fisiologí­a de este tipo de algas y explicar una paradoja existente en paleontologí­a: la ausencia de este tipo de algas en depósitos de acantilados fósiles.

En concreto, han identificado una capa orgánica de intersección entre las algas rojas que crecen sobre las rocas y la superficie de piedra y han descubierto que se trata de una pelí­cula orgánica, de polisacáridos, muy eficiente durante el crecimiento y desarrollo del alga, pero que una vez ésta muere, deja de tener adherencia y hace que las algas se desprendan de la superficie sobre la que se asientan.

Los investigadores del grupo de paleografí­a y cuencas sedimentarias perteneciente al departamento de Estratigrafí­a y Paleontologí­a, Juan Carlos Braga, Antonio Checa y Julio Aguirre, han sido los responsables de este hallazgo mediante el desarrollo de dos proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las algas rojas, organismos a los que dedican buena parte de su investigación, viven fijadas a los acantilados litorales y abundan enormemente en los roquedos de nuestras playas, con coberturas de roca en algunos casos de hasta el 60 por ciento. Sin embargo, dichas algas no se encuentran en el registro fósil fijadas a sus sustratos habituales. Con el fin de encontrar respuesta a este fenómeno, han encontrado el motivo por el que éstas no resisten el paso del tiempo y desaparecen del registro fósil.

«Con nuestra investigación, tení­amos claro que la clave podí­a estar en el sistema de fijación que las rodófitas utilizan, pero se trata de un tema que ningún investigador en todo el mundo se habí­a planteado analizar, por lo que estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos», afirmó Aguirre.

Las algas rojas son organismos que calcifican su esqueleto, esto es, las paredes celulares de sus células precipitan carbonato cálcico, por lo que tienen una enorme importancia como fósiles. Son organismos muy habituales en cualquier yacimiento fósil marino, aparecen muy diferentes especies en los restos sedimentarios, pero no se encuentran fijadas en las paredes de antiguos acantilados.

El grupo de geólogos realizaron el trabajo de campo en zonas de acantilados del litoral de Almerí­a, donde tomaron muestras de \’rodófitas\’ –nombre especí­fico del amplio grupo que conforman las algas rojas– vivas afianzadas a acantilados y rocas. Posteriormente, tomaron fotografí­as al microscopio electrónico a partir de las cuales identificaron la capa que permite a las algas adherirse a superficies sólidas.

Tras el aislamiento de ésta y mediante pruebas básicas de biologí­a, identificaron que se trata de un tipo de polisacárido de enorme efectividad. Este hecho además de clarificar cómo se unen estos organismos a sustratos fijos, demuestra la versatilidad de los mismos para producir gran variedad de sustancias.

Las algas rojas conforman un grupo de organismos de enorme interés por sus particulares caracterí­sticas, ya que algunas especies son utilizadas como alimento y la industria alimentaria las usa como aditivos y como estabilizantes o emulgentes.
Descargar


Expertos europeos y latinoamericanos debatirán sobre Globalización y Desarrollo Territorial en la UGR

Expertos europeos y latinoamericanos debatirán sobre Globalización y Desarrollo Territorial en la UGR

El próximo lunes, día 9 de marzo, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada se celebrará el Seminario Internacional ?Globalización y Desarrollo Territorial. Experiencias y Perspectivas en Europa y Latinoamérica?, organizado por por ReDeTIR (Red de Desarrollo Territorial e Integración Regional) y el Departamento de Sociología.

La ReDeTIR, financiada por el Programa Alfa de la Unión Europea, está integrada por las siguientes instituciones académicas de América Latina y Europa: Univ. Nacional del Comahue (Argentina); Univ. Nacional del Litoral (Argentina); Univ. Federal do Río Grande do Sul (Brasil); Univ. Nacional de Pilar (Paraguay); Univ. de la República (Uruguay); Univ. de Granada (España); Univ. de Murcia (España); Univ. de Toulouse II Le Mirail (Francia); Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INRA, Corse, Francia); y, Univ.Técnica de Lisboa (Portugal).

Sus objetivos son: de superación académica (formación de doctores expertos en desarrollo territorial y regional); profesionales (formación de recursos humanos de alto nivel para organismos e instituciones de desarrollo); creación de un dispositivo de actualización de recursos humanos; propiciar un desarrollo combinado de la formación y la investigación con el fin de convertir la Red en un polo de excelencia reconocido internacionalmente en el área del desarrollo territorial y la integración regional.

El lunes, día 9 de marzo, a las 16 horas se celebrará el acto de inauguración y presentación del Seminario con la participación de Diego Becerril, director del Departamento de Sociología de la UGR; y Alberto Riella, coordinador general de la ReDeTIR, y profesor de la Universidad de la República, Uruguay).
Descargar


Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN

Jornadas colombinas en Marbella tras el rastro de la Historia y del ADN

Este jueves arrancan en Marbella unas interesantes Jornadas Histórico-Científicas Colombinas en las que Alfonso Enseñat de Villalonga (Barcelona, 1928), ingeniero de profesión (fue impulsor de la ITV) e historiador por vocación, tendrá ocasión, en la sesión del día 13, de presentar las conclusiones de su último trabajo sobre el linaje y los primeros viajes de Colón, adelantadas en estas páginas por ABC. Pero, además, otras intervenciones suscitarán enorme interés, y muy especialmente la del genetista José Antonio Lorente, que llevó a cabo los análisis de los huesos de Colón de la Catedral de Sevilla y concluyó su autenticidad, al cotejar el ADN de esos restos con el de los de su hermano Diego y el de los de su hijo Hernando. Lorente explicará que ahora se trabaja en analizar el ADN de ciudadanos de diferentes procedencias (por ejemplo, los Colom de Mallorca), para determinar si hay vínculo genético con el navegante y así esclarecer sus orígenes. Pero, de momento, no hay conclusiones.
En las jornadas (de los días 12 al 14) intervendrán, asimismo, José María Bermúdez de Castro, co-director de la excavación en Atapuerca; Marcial Castro Sánchez, responsable histórico del proyecto de identificación de Colón; Olga Rickards, de la Universidad de Roma; Ignacio Fernández Vial, perito naval; Miguel Botella López, Rafael Delgado Calvo-Flores y José Luis Comellas, de la Universidad de Granada; Luis Arranz Márquez, decano de la Facultad de Educación de la Complutense; y Mario Bonetti, catedrático de la Autónoma de Santo Domingo.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12: Más de 12.000 personas visitarán \»Fórmate\» en busca de una alternativa al desempleo
Pág. 25: Un día en imágenes
Pág. 39: Los científicos en precario piden una carrera profesional
Pág. 55: Granada se luce en casa
Pág. 56: El CDU, ante el rival más serio de la categoría|El Priego visita el fortín de Fuentenueva|Asequible compromiso para las universitarias|La quinta plaza, objetivo ante el Limoneros
Descargar


Los abogados granadinos se especializan para afrontar la crisis económica y su incidencia en ámbito laboral

Los abogados granadinos se especializan para afrontar la crisis económica y su incidencia en ámbito laboral

La situación actual de crisis económica y la alta incidencia que el periodo de recesión está teniendo en el ámbito laboral llevaron al Colegio de Abogados de Granada a organizar unas jornadas especializadas para los abogados que tratan materias relacionadas con el Derecho Laboral (despidos, EREs, contratos, etc). La idea ha tenido un gran éxito de convocatoria, tanto por el interés de las conferencias como por la proyección de sus ponentes.
Las jornadas sobre crisis económica y relaciones en el trabajo han sido impulsadas por el Grupo de abogados especializados en Derecho Laboral del Colegio de Abogados de Granada y se han desarrollado en los últimos días. En el primer encuentro se profundizó en los efectos que la crisis económica genera en materia de destrucción de empleo. El presidente del Grupo de Derecho Laboral, Laureano Sánchez Perea, analizó la realidad de la destrucción masiva de puestos de trabajo para enfocarla desde el punto de vista del marco legal que regula esta práctica. Los expedientes de regulación de empleo (ERE), tan de moda en los últimos meses, tuvieron un especial protagonismo en la intervención del letrado. El magistrado de la Sala de lo Social del TSJA en Sevilla, Jesús Sánchez Andrada, tomó después el relevo para mostrar el marco legal y la doctrina jurisprudencial que afecta al despido objetivo. La jornada acabó con la intervención del magistrado-juez de lo Mercantil Uno de Málaga, Enrique Sanjuán, quien detalló, desde el punto de vista de la responsabilidad empresarial, los aspectos concursales y la extinción del contrato de trabajo por parte del empleador.
Las ponencias continuaron en una segunda jornada en la que se ofreció una perspectiva más académica. El catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada, José Luis Monereo, explicó a los abogados asistentes los límites del tiempo de trabajo y apuntó varias reflexiones muy interesantes a propósito del debate europeo sobre la propuesta directiva sobre la jornada laboral. Su compañero en la UGR, el catedrático de Psicología del Trabajo Andrés Rodríguez, abundó en la flexibilización y distribución del tiempo de trabajo desde una perspectiva organizacional e incidió en la necesidad de incrementar el rendimiento y la productividad de los trabajadores.
Las jornadas fueron clausuradas por la magistrada de la Sala de lo Social del TSJ de Galicia y presidenta del Consejo Consultivo de la Xunta de Galicia, Teresa Conde Pumpido, con una ponencia en la que detalló la relevancia de la conciliación de la vida laboral y familiar y el tiempo de trabajo. Al finalizar cada turno de intervenciones se abrió otro de coloquio en el que los ponentes respondieron las cuestiones planteadas por los asistentes.
Descargar