Secretos del nácar permitirán regenerar los huesos humanos

Secretos del nácar permitirán regenerar los huesos humanos

Investigadores descifraron el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos lo que abre la puerta a la reproducción artificial de este material en laboratorios

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus valvas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Si se pudiera reproducir artificialmente este componente natural, sus aplicaciones serían múltiples e importantes, aseguran los expertos.

Tendencias21.net informa que investigadores de la Universidad de Granada, del CSIC y de la Universidad de Aveiro en Portugal han descubierto que el nácar de los gasterópodos (clase más extensa de moluscos) crece formando torres, a modo de pilas de monedas, formadas por tabletas del mineral aragonito.

Estas tabletas se encuentran separadas a su vez por membranas de polisacárido y proteínas, de la misma manera que los ladrillos de las paredes están unidos y separados por el cemento. Asimismo, los investigadores han constatado que este crecimiento en torres se debe a que el nácar está limitado por una membrana que lo cubre y lo protege del agua marina.

Esta protección ocurre cuando el moslusco se retrae al interior de su valva, al verse amenazado. Esta membrana superficial, que debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella, es «una estructura maravillosamente compleja» que, una vez conocida y analizada, habrá que intentar imitar.
Descargar


Un grupo de especialistas analiza la Granada romana

Un grupo de especialistas analiza la Granada romana

La muestra \’Granada en época Romana: Florentia Iliberritana\’, que se desarrolla en el Museo Arqueológico se completará con un ciclo de conferencias en el que especialistas de toda España analizarán este periodo histórico en Granada. «La historia que se puede ver de esta ciudad es la del islam, que tiene más peso, pero la romana es una Granada ocultada y desconocida», comentó la comisaria de la muestra y coordinadora del ciclo la profesora Margarita Orfila.
La especialista destacó la importancia de este periodo histórico y como aquella Florentia Iliberritana fue «la sede del Concilio de Elvira, el primero documentado que se celebró en Granada en el siglo IV, y al que acudieron los obispos de la zona, lo que significa que existían residencias en las que alojar a estas personalidades», señaló Margarita Orfila. «Estamos hablando de ochocientos años de historia, porque pronto se celebrarán los mil años del reino nazarí, pero la ciudad tiene 3.000 años», añadió. El director del Museo Arqueológico, Isidro Toro, destacó la importancia del ciclo de conferencias sobre una muestra, «que expone objetos inéditos procedentes del mismo Albaicín y que aportan una gran cantidad de datos sobre la Granada romana, y hay quienes niegan la existencia de esta ciudad romana, de ahí que el ciclo sirva para mantener vivo el debate sobre el origen de esta urbe».
La primera conferencia será hoy, a las 19 horas, en el salón de actos del centro museístico. El catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Bendala será el encargado de introducir a los asistentes a la situación de Granada en el ámbito cultural ibérico; mientras que la también catedrática de Arqueología de la Universidad de Valencia, Carmen Aranegui disertará sobre \’Granada y la arqueología de la conquista de Hispania\’.
El 19 de febrero José L. Jiménez, profesor de Arqueología de la Universidad de Valencia hablará sobre \’La estructura de la ciudad de Granada en época romana\’ junto con Margarita Orfila, catedrática de Arqueología de Universidad de Granada.
La jornada la cerrará el profesor del Instituto Miguel de Cervantes de Granada, Miguel Jiménez que analizará \’La sociedad romana iliberritana\’. El jueves 26 de febrero, Santiago Moreno, doctorado de la Universidad de Granada ofrecerá la conferencia \’Restos escultóricos de Florentia Iliberritana\’. El 5 de marzo, también tendrán lugar dos ponencias la primera ofrecida por Elena Sánchez y Margarita Orfila sobre \’Las actividades productivas de los habitantes de Florentia Ilibirritana\’, y una segunda sobre la moneda de la Granada romana expuesta por Francisca Chaves, profesora titular de Arqueología de la UGR. Hasta finales de marzo y todos los jueves otro grupo de especialistas analizarán otros muchos aspectos de esta cultura.
Descargar


Desafío silencioso. Un libro que desenmascara la Gran Mentira neoliberal

Desafío silencioso. Un libro que desenmascara la Gran Mentira neoliberal

La Editorial Universidad de Granada acaba de publicar un libro en el que se plantea una novedosa perspectiva de la globalización neoliberal. El autor sostiene que estamos ante un proceso capaz de colonizar no sólo nuestras instituciones, nuestro marco normativo o nuestras instituciones sociales, sino también el alma individual de cada persona y, lo que es más importante, el concepto que el ser humano tiene de sí mismo.

Se ha conseguido imponer una concepción reduccionista de la naturaleza humana que la circunscribe al ámbito del egoísmo y de la ambición. Por eso afirma que la verdadera raíz de la crisis que estamos padeciendo es de orden antropológico antes que económico, y que lo que anda detrás de la insostenibilidad social o medioambiental es una insostenibilidad moral.

El libro, que también hace un análisis de fenómenos tan relevantes para entender el mundo actual como son el crepúsculo de la razón, el abandono del keynesianismo o la hegemonía del posmodernismo, concluye proponiendo una fórmula tan sencilla como audaz para aumentar los niveles de nuestra moralidad común o, como el autor prefiere llamarla, nuestra humanidad compartida; y, a partir de ahí, empezar a construir otro mundo.

Puede encontrarse una información más extensa acerca del libro en la siguiente dirección de Internet:
http://desafiosilencioso.blogspot.com/
Descargar


La UGR ayuda a los padres a mejorar las relaciones con sus hijos y a prevenir posibles problemas de comportamiento

La UGR ayuda a los padres a mejorar las relaciones con sus hijos y a prevenir posibles problemas de comportamiento

El objetivo principal de este taller es que los padres y madres aprendan a reaccionar frente a las conductas problemáticas de sus hijos en casa (desobediencia, rabietas, enfrentamientos, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad)

Más de 70 familias granadinas han participado ya en el programa �¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?� puesto en marcha por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada. Este programa pretende dotar a los padres y madres de niños de entre 7 y 12 años de técnicas y estrategias útiles para el manejo de problemas de comportamiento infantil que por su frecuencia, intensidad o persistencia son suficientes para alterar el funcionamiento familiar, y que sospechan que pueden resultar precursores de futuras alteraciones.

Como explica el director de la Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UGR y coordinador del programa, el profesor Antonio Fernández Parra, el objetivo principal de este taller es que los padres y madres aprendan la manera de reaccionar frente a las conductas problemáticas de sus hijos e hijas en casa (desobediencia, rabietas, enfrentamientos, peleas entre hermanos, desorden, impulsividad�), mejorando sus habilidades de manejo de la conducta infantil. El curso organizado por el CICODE también incluye el aprendizaje de estrategias básicas para supervisar desde casa el comportamiento de los hijos e hijas en el colegio y motivar comportamientos más adecuados.

Mejorar la comunicación

Finalmente, el programa enseña a los padres y madres a mantener una adecuada comunicación con sus hijos e hijas, a resolver conflictos futuros y ser capaces de negociar con ellos acuerdos de convivencia a lo largo de la adolescencia. Con todo ello se pretende que el clima familiar mejore en la medida que los padres y madres aprendan las diversas técnicas y estrategias ofrecidas, y las lleven a cabo.

Desde que se inició en la primavera de 2008, el programa �¿Cómo mejorar las relaciones con nuestros hijos e hijas?� se ha puesto en marcha en un total de 11 centros educativos y sociales de la Zona Norte de Granada (barrios de Cartuja y Almanjáyar), y próximamente se extenderá a los barrios de Zaidín y Vergeles. Además, sus responsables tienen intención de ampliar la franja de edad de los niños atendidos, incluyendo también casos de menores de entre 3 y 6 años.
Descargar


La UGR publica un libro sobre estudios de lengua española, en homenaje al profesor José María Chamorro

La UGR publica un libro sobre estudios de lengua española, en homenaje al profesor José María Chamorro

El volumen, cuya edición ha estado a cargo de los profesores José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes, del departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada, ha sido publicado en la colección �Homenajes� de la EUG

Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro�, es el título del libro publicado por la UGR con edición de José María Becerra Hiraldo y Francisco Torres Montes, profesores del Departaemnto de Lengua Española de la UGR.

Se trata de un conjunto de trabajos sobre lengua española, desde las tendencias culturistas vulgares en el español actual hasta el lenguaje científico-técnico, pasando, entre otros, por los criterios de investigación y las construcciones anacolúticas o los expedientes de la Chancillería de Granada sobre el uso de los tratamientos en el siglo XVIII.

Nacido en la localidad granadina de Loja, José María Chamorro Martínez se trasladó a Almagro (Ciudad Real) en 1955 para estudiar en el seminario de los dominicos (de aquí su conocimiento del latín, que tanto le sirviera más adelante para estudiar los orígenes del castellano), para ingresar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada en 1964. Los profesores Llorente, Orozco y Mondéjar, entre otros, fueron sus maestros en la especialidad de Románicas.

Años más tarde comenzaría en la UGR su labor docente en el Departamento de Lengua Española, toda vez que, en 1971, presentara su tesina, y más tarde en 1983 su tesis sobre el �Estudio de algunos sufijos del español�.

Obtuvo su plaza como titular en la UGR en 1986, en donde permaneció hasta su jubilación en 2007.

Investigador inagotable, docente, conferenciante, ponente, Chamorro Martínez desplegó una actividad inagotable en todos los órdenes de su carrera. Ahora, con este libro, el departamento de Lengua Española de la UGR rinde homenaje a su labor paradigmática como docente e investigador.
Descargar


Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Cuatro instituciones extremeñas participan en la organización del V Congreso Mundial del Jamón de Huelva

Un total de cuatro instituciones extremeñas forma parte de la organización del V Congreso Mundial del Jamón, organizado por la Denominación de Origen Jamón de Huelva. Concretamente, Aeceriber, Asici y la CRDO Dehesa de Extremadura participan tanto en el comité organizador como en el comité científico, mientras que la Universidad de Extremadura lo hace en este último.

Entre los ponentes figuran dos especialistas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, en concreto, Juan José Córdoba Ramos y Jesús Ventanas Barroso. Este último desempeñó asimismo el cargo de presidente del Comité Científico en el II y IV Congreso Mundial del Jamón.

El programa del V Congreso Mundial consta de cuatro bloques temáticos en los que participarán ponentes de reconocido prestigio en el sector, en concreto: \’El Cerdo y su entorno\’; \’Instalaciones y procesos industriales\’; \’Comercialización\’; y \’Consumo y nutrición\’, según informó la organización del certamen en nota de prensa.

El Programa Científico se impartirá en el Teatro Sierra de Aracena (Huelva) del 6 al 8 de mayo de 2009 y se estructurará en cuatro bloques temáticos. El miércoles 6 de mayo se inaugurará el Congreso con una Conferencia Magistral a cargo de Harold Mc Gee, investigador norteamericano en el terreno de la química de los alimentos y sus aplicaciones culinarias.

A continuación se dará paso al primer bloque, titulado \’El cerdo y su entorno\’. La primera parte de este bloque, sesión 1ª, estará coordinada por Clemente López Bote del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y contará con las ponencias de Gonzalo González Mateos (Universidad Politécnica de Madrid, Catedrático de Producción Animal), Mª Carmen Rodríguez Valdovinos (SGIT-INIA, Departamento de Mejora Genética) y Danilo Méndez Medina (Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Veterinaria y Zootecnia) y Argimiro Daza Andrade (Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Producción Animal).

La segunda parte de este bloque, sesión 2ª, estará coordinada por Juan Luis Criado y contará con las ponencias de Pascual López Buesa (Universidad de Zaragoza, Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria), Enric Marco (Marco i Collell, S.L.), Carolina Pugliese (Università di Firenze, Italia).

El segundo bloque temático se centrará en las \’Instalaciones y procesos industriales\’. La primera parte, sesión 3ª, estará coordinada por Josep M. Monfort i Bolívar, Director General del IRTA y presidente del Comité Científico del III Congreso Mundial del Jamón y contará con las ponencias de Antonio López Rodríguez (Universidad de Sevilla, Tecnólogo e Investigador), Juan José Córdoba Ramos (Universidad de Extremadura, Facultad de Veterinaria) y Juan Antonio Ordóñez Pereda (Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de Tecnología de los Alimentos).

La segunda parte de este bloque, sesión 4ª, estará coordinada por José Flores Durán (CSIC-IATA, Investigador) y contará con las ponencias de Fidel Toldrá Vilardell (CSIC-IATA, Departamento de Ciencias de los Alimentos), Jacint Arnau Arboix (IRTA, Departamento de Tecnología de los Alimentos) y Roberta Virgili (Stazione Sperimentale per l\’Industria delle Conserve Alimentari, Italia).

COMERCIALIZACIÓN

Asimismo, el tercer bloque temático será \’Comercialización\’. La primera parte, sesión 5ª, estará coordinada por Fausto Palmia, Director General del Instituto Parma Qualitá, y contará con las ponencia de Diego Luis García González (Universidad Mc.Gill, Canadá), Pedro Rocales Rabinal (Universidad de Zaragoza, Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria) y Luis Martínez de Morentin Osaba (Fundación L\’Urederra, Departamento I+D).

A su vez, la segunda parte, sesión 6ª, estará coordinada por Teresa Sáez Carrascosa, Directora General de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior EXTENDA, y contará con las ponencias de María José Sevilla (Embajada Española en Londres, Oficina Comercial), Julio Tapiador Farelo, Julio Revilla Saavedra (Iberaice, Presidente).

CONSUMO Y NUTRICIÓN

Por su parte, el cuarto bloque temático estará dedicado a \’Consumo y nutrición\’. La primera parte, sesión 7ª, será coordinada por Jesús Ventanas Barroso, Facultad de Veterinaria de Extremadura y Presidente del Comité Científico del II y IV Congreso Mundial del Jamón. Contará con las ponencias de Francisco Jiménez Colmenero (CSIC- Instituto del Frío), Federico Argüelles Martín (Universidad de Sevilla, Departamento de Farmacología, Pediatría y Radiología) y Miguel Ángel Martínez González (Universidad de Navarra, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina).

Asimismo, la segunda parte, Sesión 8ª, será coordinada por Rafael Ansón Oliart, Presidente de la Academia Española de Gastronomía y contará con las ponencia de José Carlos Capel (PCIC y presidente de Madrid Fusión), José Oneto (Asociación de la Prensa Gastronómica Andaluza, presidente) y Juan Mari Arzak (Restaurante Arzak).

Además de las ponencias que conforman este Programa Científico habrá presentaciones de comunicaciones libres y se celebrará una sesión simultánea de posters durante todas las jornadas científicas. Se podrán presentar comunicaciones y posters hasta el 27 de febrero de 2009.

El V Congreso Mundial del Jamón se clausurará con la conferencia magistral \’Historia del Jamón\’, que ofrecerá Juan González Blasco, profesor e investigador de la Universidad de Granada.

PROGRAMA POSITIVO

Por su parte, el presidente del Comité Científico, Javier Forero, valoró muy positivamente la aprobación del programa científico. Así, afirmó que han conseguido el respaldo al enfoque que planteaba para el Programa Científico: «Hemos defendido una estructura completa. Siempre se ha pensado que hablar del jamón era hacerlo de tecnología e instalaciones. Pero pienso que el jamón nace del cerdo, y que para hablar de él hay que hacerlo desde el animal, y de ahí, al consumo».

Por último, el presidente del Comité Científico aventura que la celebración del Congreso constituirá un referente, tanto en la DO Jamón de Huelva como en la comarca: «Es un acontecimiento mundial que va sentar un precedente en una comarca que ha evolucionado al ritmo de una potente industria del sector porcino y que ha sabido combinar desarrollo con tradición. Es una oportunidad única».

Como en anteriores ediciones, se concederá un Premio a la Trayectoria Científica y otro Premio a la Trayectoria Empresarial cuyas candidaturas serán presentadas el 5 de mayo, el día anterior al comienzo del Congreso.

ORGANIZADORES

Las instituciones y entidades organizadoras del Congreso son el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jamón de Huelva, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, el Ayuntamiento de Cortegana, el Ayuntamiento de Cumbres Mayores, la Diputación de Huelva, la Asociación de Industrias de la Carne de Huelva, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y el Grupo de Desarrollo Rural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Asimismo, las instituciones y entidades patrocinadoras son el Consejo Regulador, la Consejería de Agricultura y Pesca, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, el Ayuntamiento de Aracena, el Ayuntamiento de Jabugo, la Diputación de Huelva, el Grupo de Desarrollo Rural, la Fundación Caja Rural del Sur, la Fundación Cajasol, Extenda, la Cámara de Comercio de Huelva, las Denominaciones de Origen de Andalucía: Condado de Huelva, Espárrago de Huétor-Tajar, Chirimoya Costa Tropical, Aceite de oliva virgen extra Estepa y Caballa y Melva de Andalucía.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14: La solución está en la Edad Media
Pág. 15: Aconsejan a los padres educar con autoridad y diálogo
Pág. 16: Un método permite calcular el coste del daño moral de los accidente laborales
Pág. 17: Granada y San Sebastian compiten por un congreso de partículas
Pág. 25: I Jornadas de Ilustración Infantil en Bellas Artes
Deportes – Pág. 47: El Universidad se medirá en cuartos al Huelva
Actual – Portada: El Tango unirá a más de 60 artistas
Actual – Pág. 55: Más de 60 artistas participarán en el XXI Festival de Tango
Descargar


20 Minutos

Pág. 10 – Publicidad: Granada en Época Romana (Florentia Iliberritana): Ciclo de conferencias
Descargar


La Opinión

Pág. 38: El Festival de Tango recuerda la vitalidad de los arrabales
Pág. 40 – Agenda: La poesía también se mira
Descargar


Ideal

Pág. 12: Granada compite con San Sebastián para el Congreso Internacional de Aceleradores de Partículas
Pág. 15: La UGR ayuda a sus universitarios a crear empresas en tiempos de crisis|Negocios a través de Internet|Cicode apoya a 70 familias para mejorar las relaciones con sus hijos|Un máster virtual desvela los secretos forenses
Pág. 54: Tango del \’colectivo\’
Descargar


El Mundo

Campus – Pág. 3: El Ministerio presentará en semanas su propuesta de financiación universitaria
Campus – Pág. 4 y 5: Tres de las cinco universidades más productivas tienen menos de 20 años
Descargar


Público

Pág. 7: Bolonia y la pedagogía
Pág. 28: Garmendia dice que Rajoy eludió Bolonia
Descargar