Científicos españoles diseñan una técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Científicos españoles diseñan una técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva técnica óptica que permite conocer si un Compact Disc (CD) es original o copiado. Se trata de una nueva técnica económica, rápida y eficaz, que permite detectar copias ilegales de CDs.

Los discos ópticos compactos son, hoy en día, el medio físico de distribución de información digital más extendido en todo el mundo. Sin embargo, actualmente la piratería en este sector es un grave problema que acarrea importantes pérdidas económicas y que a día de hoy aún no ha podido ser resuelto.

Los CDs originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CDs copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el «quemado», con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen.

Mediante la nueva técnica propuesta por los científicos del Departamento de Óptica de la UGR se puede identificar cuándo un CD ha sido grabado utilizando un método o una máquina distintos a los usados en los procesos industriales, lo que permite diferenciar los CDs piratas de los originales. La técnica utiliza el fenómeno de la difracción de luz sobre la superficie de los CDs para apreciar las diferencias entre CDs originales y CDs piratas, ya que generan distintos tipos de patrones de difracción.

También con DVDs

Esta técnica también ha sido comprobada en DVDs, donde asimismo se ha corroborado su validez, y se espera que pueda ser desarrollada para la detección de discos piratas de dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

El estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional American Journal of Physics, y ya se ha solicitado la patente correspondiente. El grupo responsable de esta investigación está formado por miembros del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez y Javier Romero Mora), y por José Fernández Dorado, estudiante de Físicas que ahora realiza su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Descargar


Técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Técnica para diferenciar un CD original de uno pirata

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada han descubierto una nueva técnica óptica que permite conocer si un Compact Disc (CD) es original o copiado. Se trata de una nueva técnica económica, rápida y eficaz, que permite detectar copias ilegales de CDs.

Los discos ópticos compactos son, hoy en día, el medio físico de distribución de información digital más extendido en todo el mundo. Sin embargo, actualmente la piratería en este sector es un grave problema que acarrea importantes pérdidas económicas y que a día de hoy aún no ha podido ser resuelto.

Los CDs originales se fabrican mediante estampación, a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Sin embargo, los CDs copiados se obtienen realizando unas marcas sobre su superficie mediante el «quemado», con el láser de las grabadoras comerciales, sobre un material orgánico con el que están hechos unos surcos en forma de espiral en un CD virgen.

Mediante la nueva técnica propuesta por los científicos del Departamento de Óptica de la UGR se puede identificar cuándo un CD ha sido grabado utilizando un método o una máquina distintos a los usados en los procesos industriales, lo que permite diferenciar los CDs piratas de los originales. La técnica utiliza el fenómeno de la difracción de luz sobre la superficie de los CDs para apreciar las diferencias entre CDs originales y CDs piratas, ya que generan distintos tipos de patrones de difracción.

También con DVDs

Esta técnica también ha sido comprobada en DVDs, donde asimismo se ha corroborado su validez, y se espera que pueda ser desarrollada para la detección de discos piratas de dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

El estudio ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica internacional American Journal of Physics, y ya se ha solicitado la patente correspondiente. El grupo responsable de esta investigación está formado por miembros del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez y Javier Romero Mora), y por José Fernández Dorado, estudiante de Físicas que ahora realiza su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
(www.neomundo.com.ar / Saludyciencias.com.ar )
Descargar


La educación y el trabajo son las grandes bazas para prevenir los robos

La educación y el trabajo son las grandes bazas para prevenir los robos

Resulta difícil encontrar estudios serios realizados en España que analicen la relación entre crisis económica y delincuencia. El economista José Aureliano Martín Segura, profesor de Economía de la Empresa de la Universidad de Granada, es uno de los pocos que ha buceado en los informes sobre el tema y de ellos concluye en su blog, como es obvio, que «la crisis provocará un aumento de los delitos contra la propiedad».
El docente quiere huir de alarmismos innecesarios -los datos, por ahora, no avalan un incremento significativo- y concluye que la prevención de la delincuencia pasa porque el Gobierno «mantenga los programas sociales, estimule el crecimiento económico y el acceso a la educación». Martín Segura justifica que «la percepción que puedan tener los delincuentes de que pueden ser detenidos es más eficiente para prevenir la delincuencia que el número de personas encarceladas».
El profesor granadino recuerda que «la delincuencia genera más gastos y problemas sociales que el eventual esfuerzo económico que se realice para su prevención».
Descargar


Investigadores de Granada proponen un nuevo sistema electoral

Investigadores de Granada proponen un nuevo sistema electoral

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha elaborado una propuesta de reforma del sistema electoral del Congreso de los Diputados que, sin necesidad de modificar la Constitución, equilibraría la representatividad de los partidos.

La nueva fórmula de elección da las mismas posibilidades que el sistema actual tanto a partidos que concentran sus votos en pocas circunscripciones como a los que los reciben dispersos. Además, mantiene una gobernabilidad similar a la actual porque una pequeña parte de los escaños se asigna favoreciendo al partido vencedor, según explica el catedrático de Matemática Aplicada Victoriano Ramírez, que lidera esta propuesta del Grupo de Investigación en Métodos Electorales.

De la aplicación de este nuevo sistema electoral saldría un Parlamento del mismo tamaño -350 escaños-, aunque la propuesta parte de la hipótesis de que tuviera 400.

El informe propone determinar primero el número total de escaños que debe recibir cada partido, en función de sus votos en cada circunscripción y también de sus votos totales. Al considerar los votos totales de los partidos, explica el catedrático, se consigue que cada voto a una formación tenga el mismo valor.
Reparto de escaños

Además, partidos con un número similar de votos totales recibirían un número similar de escaños, lo que no ocurre ahora. Si el tamaño del Congreso aumentase a 400, el número total de escaños de cada partido se determinaría asignando primero a cada formación tantos escaños como recibe con el sistema actual.

A continuación se usarían en un segundo reparto 20 escaños adicionales para corregir la desproporcionalidad entre votos totales y escaños totales de los partidos.

En ese nuevo panorama, explica el catedrático, la gobernabilidad «sería muy difícil porque todos esos -nuevos- escaños habrían ido a parar a otros partidos que estaban infrarrepresentados», por lo que sería difícil lograr la mayoría absoluta. Para corregir esa situación y facilitar la gobernabilidad, el estudio propone un último reparto de 30 escaños (hasta los 400) que ya no se haría en proporción a los votos totales sino al «cuadrado» de los votos totales de los partidos.
Descargar


Inauguración curso académico

Inauguración curso académico

El pasado viernes día 5 de diciembre tuvo lugar la inauguración del Curso Académico del Campus Universitario con un sencillo acto al que no faltaron ni docentes ni alumnos, y el que estuvo presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro. La lección inaugural corrió a cargo del profesor titular y vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Cádiz, David Almorza Gomar, con la ponencia “Diversidad y Medida” .
El objetivo de esta lección magistral es enseñar cómo se mide la diversidad de una ciudad como Melilla. De esta manera, Gomar explicó que intentará adaptar sus estudios sobre la diversidad a la realidad de una ciudada multicultural como Melilla a través de datos estadísticos y de la historia de una ciudad autónoma rica por sus diversas culturas. Así las cosas, explicó el vicerrector de la Universidad de Cádiz que el ser humano tiene como costumbre el medir las cosas. Por este motivo, señaló que para poder hacer una medición de la diversidad local va a aplicar en qué consiste el método Shannon.
A su vez se invistió a los nuevos doctores y se impusieron las insignias a los alumnos con premios extraordinarios de fin de carrera. Tras la intervención del rector y la apertura oficial actuó el cuarteto de saxofones “Enchiriadis”, integrado por Roberto Cremades, Irene Andrés, Maite Burgos y Patricia Ruiz.

Toma de posesión
Por otro lado, cabe señalar que antes de la inauguración tomaron posesión el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Juan Granda, y el director de la Escuela de Ciencias Sociales, Alejandro del Canto. La toma estuvo presidida por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González.
Descargar


Idean un nuevo sistema electoral para mejorar la representatividad parlamentaria

Idean un nuevo sistema electoral para mejorar la representatividad parlamentaria

Un grupo de investigación de la Universidad de Granada ha elaborado una propuesta de reforma del sistema electoral del Congreso de los Diputados que, sin necesidad de modificar la Constitución, equilibraría la representatividad de los partidos manteniendo la gobernabilidad.

La nueva fórmula de elección da las mismas posibilidades que el sistema electoral actual tanto a partidos que concentran sus votos en pocas circunscripciones como a los que los reciben dispersos en muchas de ellas, lo que favorece la representatividad de los mismos.
El estudio ha sido liderado por un catedrático de Matemática Aplicada

Además, mantiene una gobernabilidad similar a la que aporta el sistema electoral actual porque una pequeña parte de los escaños se asigna favoreciendo al partido vencedor, ha explicado a Efe el catedrático de Matemática Aplicada Victoriano Ramírez, que lidera la propuesta.

De la aplicación de este nuevo sistema electoral saldría un Parlamento del mismo tamaño que el actual -350 escaños-, aunque la propuesta parte de la hipótesis de que contara con 400. En virtud del sistema electoral actual, cada provincia tiene asignado de antemano el número de diputados que le corresponde en función de su población.

Si se mantiene el tamaño actual del Parlamento en 350 escaños, cada circunscripción tendría la misma representación que actualmente, y si se aumentase a 400, las provincias más pobladas aumentarían sensiblemente su representación.

El informe propone determinar primero el número total de escaños que debe recibir cada partido, en función de sus votos en cada circunscripción y también de sus votos totales. Al considerar los votos totales de los partidos, explica el catedrático, se consigue que cada voto a una formación tenga el mismo valor independientemente de la circunscripción de procedencia.

Además, partidos con un número similar de votos totales recibirían un número similar de escaños totales, lo que no ocurre en la actualidad. Si el tamaño del Congreso aumentase a 400, el número total de escaños de cada partido se determinaría asignando primero a cada formación política tantos escaños como recibe con el sistema actual.

A continuación se usarían en un segundo reparto 20 escaños adicionales para corregir la desproporcionalidad entre votos totales y escaños totales de los partidos, lo que haría que algunas formaciones aumentaran su asignación. En el caso de partidos pequeños de ámbito estatal, este nuevo reparto les permitiría pasar por ejemplo de uno a cuatro escaños.

Facilitar la gobernabilidad

En ese nuevo panorama, explica el catedrático, la gobernabilidad «sería muy difícil porque todos esos -nuevos- escaños habrían ido a parar a otros partidos que estaban infrarrepresentados», por lo que al darse ahora una proporcionalidad mucho mayor, las principales formaciones tendrían que recurrir a muchos partidos para lograr la mayoría absoluta.

Para corregir esta situación y facilitar la gobernabilidad, el estudio propone un último reparto de 30 escaños (hasta alcanzar los 400) que ya no se haría en proporción a los votos totales sino al «cuadrado» de los votos totales de los partidos, lo que evitaría que las formaciones pequeñas recibieran algún escaño más.

Hasta esta situación, el informe habría permitido conocer los escaños que debe recibir cada partido y cada provincia en total, por lo que ahora habría que cuadrar la asignación a través de la técnica de la biproporcionalidad. La propuesta, que el catedrático está dando a conocer en universidades españolas, busca fundamentalmente «dejar de perjudicar» a los partidos pequeños de ámbito estatal y equiparar su representatividad a la del resto pero manteniendo la gobernabilidad.
Descargar


«Con García Montero sólo me he enfrentado por razones intelectuales»

«Con García Montero sólo me he enfrentado por razones intelectuales»

José Antonio Fortes, 59 años, profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada, se ha convertido –sin quererlo ni pretenderlo– en un personaje público tras la denuncia por injurias presentada contra Luis García Montero y un fallo judicial que le da la razón. Otro David contra otro Goliat. Su nombre ha dejado de estar en el anonimato para muchos, aunque muy pocos lo conocen todavía. ¿Quién es este hombre, este profesor, este trabajador intelectual que se define a sí mismo como un comunista libertario, un marxista gramsciano, que alza su voz contra los intelectuales que se alinean con el poder?

«Fortes es un vitalista –afirma– un enamorado de la vida, enamorado de su trabajo, enamorado de su mujer y que empieza a vivir ahora y que, ahora, comienza a trabajar».
–Me alegra volver a entrevistarlo después de 25 años aunque, entonces, hablábamos de narrativa y, hoy, de prosa jurídica.
–A mí también me alegra, y mucho. Han sido unos años de fuertes cambios en la vida, de terribles retrocesos de mentalidad, de bruscos reposicionamientos colectivos, donde cada cual ha buscado su lugar al sol que más calienta. Algunos lo han conseguido con buena remuneración y no sólo económica, sino con lo que podría llamarse capital simbólico (prestigio, poderes, influencias…), mientras que otros…
–¿Se ha llevado históricamente ‘mal’ con Luis García Montero?
–Yo no he tenido conciencia de eso. Sí he sabido que su pensamiento representaba para mí unas posiciones engañosas y contrarias, pero nunca nos hemos enfrentado por cuestiones personales, ni tan siquiera académicas, sino por razones intelectuales que atañen a posiciones de izquierdas.
–Y dentro de ese debate de ideas, ¿qué les separan?
–Sería muy largo de desarrollar, y aquí no creo que sea tampoco el lugar.
–Entonces ¿ya nada es como era?
–Así es. Lógicamente. ¡Ha habido tanto entreguismo, tantos saltos atrás, tantos fracasos! Comparando los años 70 y primeros 80 con los tiempos de hoy, el intelectual ha cedido sus posiciones y, bien sumiso, se ha plegado a los requerimientos del poder económico y político. ¡Y el que no se pliega, pues no sale en la foto y punto!
–¿No lo dirá por usted, que es de naturaleza rebelde?
–Por supuesto que no. Yo no salgo en ninguna foto. Yo vivo día a día luchando con mi pensamiento contra ese servilismo intelectual. Y no escribo, ni pienso ni hablo nada que no vaya encaminado a desnudar esa relación, a ponerla al descubierto. Aquí y ahora, no hay nadie famoso que no sirva al poder.
–Por cierto, ¿qué poema de García Montero le gusta más?
–Pues no lo sé, porque la poesía que hace no me interesa para nada.
–¿Se ha sentido muy solo en este proceso?
–No. Un comunista jamás está solo. Yo me he sentido completamente acompañado por un grupo de amigos, no de copas ni de prebendas, sino camaradas del pensamiento político y del pensamiento literario. Hemos formado lo que podríamos llamar un sujeto colectivo. Yo he sido el nombre que, por razones determinadas, ha salido a la palestra, pero nunca me he sentido yo individuo, sino una persona colectivamente unida a un grupo de gente –incluso anónima, antiguos y auténticos alumnos, otros con nombre y apellidos– que estaban conmigo, estábamos todos juntos.
–Pues no lo parecía.
–Pero ha existido. De no haber sido así, no habría podido sobrevivir al aniquilamiento –por tierra, mar y aire– al que me ha sometido el poder mediático de la prensa, la radio y la televisión, especialmente desde el grupo Prisa a través de ‘El País’ y la cadena ‘Cuatro’. Pero no me han hundido porque tengo la fuerza de mis ideas sólidas y contrastadas, como las personas que están conmigo. Personas que han intervenido siempre con razones y nunca con el insulto, la injuria o la difamación.
–Foros, declaraciones, artículos, manifiestos, adhesiones por Internet… han creado estado de opinión sobre uno de los protagonistas (García Montero) pero no del otro (usted) a quien casi nadie conoce.
–Bueno, esta campaña de manipulación y desprestigio ha sido y es totalmente lógica. Cuando se pone en marcha una maquinaria de poder, ésta cumple sus objetivos de clase y tritura al contrincante o incluso al contrario, a quien no esté alineado a su servicio. Y esto no es ni bueno ni malo. Es lógico, porque el sistema, su pensamiento único y sus agentes, no pueden permitir disfunciones ni rebeliones, ni disidencias ni posiciones contrarias, ni heterodoxias. Nada de nada.
–¿Ha leído lo que dijo recientemente en Granada Manuel Chaves, presidente de la Junta de Andalucía, en un acto público?
–La verdad es que no. ¿Qué dijo?
–Esto: «No quisiera terminar esta intervención sin hacer una mención dirigida a un ciudadano ilustre de esta provincia, el profesor y poeta Luis García Montero. Respetando todas las decisiones judiciales, quisiera manifestar mi apoyo a su labor como profesor de Literatura y mi reconocimiento como gran poeta y literato. Personalmente comprendo su decisión de pedir la excedencia en su labor docente, pero también le animo a que piense que esta decisión supone –a mi entender– una pérdida de talento para la Universidad de Granada…».
–¿…?
–Creo que tal vez a don Manuel Chaves le falte conocimiento de los hechos. No saber de qué va la historia. Y no es culpa suya, claro, sino de las funciones que cumple. En cualquier caso y al margen de las personas, la relación poder político-poder intelectual es una relación de sumisión muy necesaria para el sistema capitalista, que nunca se puede producir cuando el intelectual se rebela, la transgrede o disiente. El sistema, a través de sus representantes políticos, culturales o sociales, da dinero y prestigio a aquellos intelectuales que les sirven y, a la inversa: el intelectual gana más gloria y fama cuanta más eficacia rinde su servicio al poder económico y político. Este servilismo es histórico y no exclusivo de la postmodernidad de finales de los 80, que ha dado tan buenos frutos ¡y los que nos espera!
–¿Qué ha aprendido de los hechos en que se ha visto envuelto?
–¿Sabe qué? Que me he vuelto mayor. Que he madurado. Que el silencio me ha hecho más sabio, más prudente, más radical, más fuerte, más contundente, más riguroso y más preciso. Creo que estoy en el mejor momento intelectual de mi vida. Nunca me he encontrado más lúcido y decidido. Ni más feliz.
Hablar sin saber
–¿Tiene la sensación de haber sido machacado públicamente?
–Si, claro. Sin embargo, a los pocos días de iniciarse la ceremonia de la confusión con el artículo en El País (octubre 2006), era todo tan grotesco, el juicio intelectual y político al que sometían, la manipulación, las injurias que, de inmediato, fui consciente de algo obvio: que la persona vituperada no era yo. Estaban hablando de un Fortes que yo no conocía. Ni yo había dicho las palabras que me atribuían, ni actuaba como decían, ni soy un dogmático, ni un sectario, ni un revisionista y yo me preguntaba: ¿Pero qué dicen? ¿de quién hablan? Hablaban de alguien que no era yo, para nada. Por tanto, en esa ajenidad que me producía el personaje al que estaban manipulando, yo me he sentido fuerte y seguro.
–¿Se puede hablar de un antes y un después de estos hechos?
–Por supuesto. Porque trasciende lo personal. Ha sido un acontecimiento muy positivo que pasará a la historia, porque ha puesto en cuestión el papel que tiene el intelectual en la sociedad de hoy.
–¿La Universidad ha sido neutral en este asunto?
–La verdad es que yo me he encontrado en la Universidad con grandes trabajadores intelectuales que han sabido ver dónde estaban las razones; otros, sin embargo, no las han visto. Pero me quedo con lo positivo. El posicionamiento de quienes ostentan en la actualidad el poder administrativo, es algo secundario para mí, porque la gestión administrativa del poder se recambia; hoy están unos y, mañana, otros. Lo que valen son las ideas y la creación de un espacio abierto universitario donde debatir, no donde insultar o manipular.
–¿Ha pensado alguna vez en dejar las aulas universitarias?
–Jamás. En la Universidad de Granada me he hecho como intelectual. Y la Universidad es lo que es hoy, gracias también a mi trabajo y al de otros muchos y magníficos profesores. No sólo hay uno y el resto, como algunos hemos llegado a saludarnos con ironía entre nosotros, «el mediocre profesor de esta mediocre Universidad saluda…». No. Pero, en fin, son los daños colaterales de esta ‘guerra sucia’ que algunos han montado.
–¿Un comunista libertario con grandes maestros de derechas?
–¡Sí, claro! ¿Por qué no? Le puedo hablar de don Emilio Orozco o de don Antonio Gallego Morell. Ellos me enseñaron a valorar las fuentes de información en la investigación de la literatura.
–¿Y también de izquierdas?
–Por supuesto. En Granada, mi gran maestro todavía hoy es Juan Carlos Rodríguez, aunque como buen alumno que soy, puedo y debo disentir de él y opinar de manera distinta a la suya.
–¿Le tientan los cargos?
–No ¡qué va! Son puestos administrativos que no me dicen nada dentro de mis planteamientos intelectuales. En los años 70 pensábamos que el mundo podía transformarse y dirigí durante varios cursos el Aula de Narrativa de la Universidad de Granada. Pero comencé a perder energía intelectual al dedicarla a tareas administrativas y me quité de en medio.
–¿Ha sentido alguna vez envidia del poder, la fama, el dinero…?
–En absoluto. Si no, estaría de promotor cultural o inmobiliario. No. Yo sólo quiero investigar, escribir y pensar de una manera radical y libre. Cómo ha de entenderse el trabajo intelectual: dudando, discutiendo, criticando, debatiendo, oponiéndonos al servilismo, no dejándome asimilar por el sistema ni venderme a él. Hay un verso de Javier Egea que nos dice: «Estoy solo / pero no me vendo». Hoy, en 2008, diríamos: No estoy solo y no me vendo. Somos muchos.
–Dicen que todos tenemos un precio. ¿Cuál sería el suyo?
–Ya lo he dicho. Yo no tengo precio y no me vendo por nada.
–¿Qué va a hacer con los tres mil euros de la indemnización?
–Pues, creo que comprar unas cortinas para la buhardilla donde trabajo y una alfombra para tener los pies calentitos. Y, por supuesto, invitarla a usted a este café.
–¿Y a unas copas?
–No, yo no, porque hace catorce años que no pruebo ni una gota de alcohol (hasta el olor de las ‘sin’ me pone malo el cuerpo). La verdad es que dejar su ingesta, como la del café, fue un proceso de reordenación mental, de barrido de telarañas, un paso clave en mi vida para ser capaz de romper con las relaciones ‘familiaristas’ que me ataban e iniciar una nueva etapa, fundamental para mí, en la que me encuentro, al lado de una mujer bonita a la que amo y que siempre va conmigo; codo con codo somos mucho más que dos.
–¿Admira a alguien?
–Sí, a todas las personas íntegras, que no se hayan vendido, que se mantengan vivos de pie y no de rodillas. Y a todos los que piensan.
–Dice usted que no sabe lo que es ‘ser marxista’ en un mundo como el actual, de capitalismo salvaje, pero sí sabe ‘pensar en marxismo’.
–Así es. El marxismo me ha enseñado a pensar y a vivir a través de ese pensamiento, a ser antidogmático, desacralizante, a rebelarme contra cualquier principio de fe, a cuestionarlo todo, a dudar y dudar continuamente. Y nada más contrario al mundo capitalista, que no te deja existir si no acatas sus normas, si no cumples sus leyes de mercado, si no te transformas en mercancía.
Sin disciplina
–Es curioso que nunca militara en ningún partido.
–Nunca. En los años 70, en que la transformación de todo parecía posible, muchos empezamos nuestras relaciones con el Partido Comunista. Yo asistí a algunas reuniones y mítines; pero cuando comprobé la ineficacia de la dirección de los intelectuales en la organización de masas, la aporía de los mitineros intelectuales, llegué a la conclusión de que no podría encuadrarme en ninguna disciplina de partido.
–¿Cómo interpreta la dimisión de Álvaro Salvador de la Academia de las Buenas de Letras de Granada?
–No me importa para nada el asunto. Ellos se lo guisan, ellos se lo comen.
–¿Hasta dónde llegará este culebrón?
–Esto no ha sido ningún culebrón, sino un intento de aniquilar al contrario, al que piensa, al que disiente y cuestiona los integrismos intelectuales. Se han usado armas de destrucción masiva. Gracias que el sistema democrático todavía deja quiebras por donde escapar. Gracias que no estamos bajo una dictadura y todavía sobrevivimos.
Descargar


UGR scientists design a new technique to differentiate between original and bootleg CDs by using light diffraction

UGR scientists design a new technique to differentiate between original and bootleg CDs by using light diffraction

The system, developed in the Department of Optics, is also valid for DVDs

The research work has been recently published in the renowned international scientific journal “American Journal of Physics”, and the respective patent has already been requested

A group of scientists of the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies.

Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the “burning” with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

DVDs too

This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices susch as Blue-Ray or HD-DVD.

The study has been recently published in the renowned international scientific journal “American Journal of Physics”, and the respective patent has already been requested. The Group in charge of this research work is composed of members of the Department of Optics of the University of Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez and Javier Romero Mora), and by José Fernández Dorado, a student of Physics who is now carrying out his doctoral thesis in the Centre for the Development of Sensors, Instrumentation and Systems of the Technical University of Catalonia.
Descargar


Experiment shows potential for vegetation to recover at the Sierra Nevada ski station

Experiment shows potential for vegetation to recover at the Sierra Nevada ski station

In their efforts to develop new methods to restore plant cover, researchers from the University of Granada have now successfully grown the area’s two native shrub species in the laboratory. They hope to use these to guarantee the biodiversity of the Sierra Nevada National Park.

The plant species of the Sierra Nevada account for 30% of Spain’s total flora, but are suffering degradation as a result of maintenance work carried out by heavy machinery on the ski slopes. Soil erosion and the loss of biodiversity are getting worse, particularly as 80 out of the 2,000 vascular plants growing in the area are endemic to these mountains.

This new experiment, the results of which will be published in the next issue of the Central European Journal of Biology, will allow “the restoration of degraded areas, fine-tuning of the current methodologies used to restore plant cover and ensure integration with the landscape, and also promote the maintenance of biodiversity in the fragile area of the Sierra Nevada”, Francisco Serrano Bernardo, lead author of the study and a researcher in the Environmental Technologies Department at the University of Granada, told SINC.

The scientists studied two shrub species native to the Sierra Nevada, along with other taxa: Genista versicolor Boiss (Leguminous) and Reseda
complicata Bory (Resedaceous), which occupy an ecological niche found primarily in and around the ski station.

In order to ensure their successful relocation to their natural environment, the researchers wanted to understand “some of the environmental requirements of these plants in order optimise germination and growth”. The main problem for these shrubs over the short term is that “they cannot self-regulate naturally in order to recover their biodiversity”.

Seeds that grow in the laboratory

The study used samples of three different soils from the ski station. The objective was to see whether they could grow in different experimental conditions. The soils were not randomly selected: they were chosen according to orientation, slope, height and proximity to the ski station slopes, etc.

Various treatments containing plant growth regulators were applied to the seeds (auxins, giberelines, citoquinines and ethylene), “in order to improve the germination rate and growth of the seeds in the laboratory, and to make it easier to subsequently transfer and plant them at the ski station”, said the researcher.

The seeds germinated and grew successfully in the laboratory. Serrano said the effectiveness of the regulators could be seen in aspects such as formation of the root system, length of the stalk, size of the cotyledons (simple leaves that feed the plant) and leaf production.

The experts hope that, when the results are applied in the field, the treatments will “help the plant cover to recover within a markedly shorter time period than that needed without any intervention”.
Descargar


Ideal

Portada: Crece entre los universitarios el negocio de los \’barriles\’ nocturnos
Pág. 10: Los universitarios ingenian \’barriles\’ nocturnos para ganar más dinero|Las tunas mantienen su tradición
Pág. 50 y 51: Compras en blanco
Pág. 59: Obras de Diana Morillas
Descargar


La Opinión

Pág. 6: La Memoria compite por el pasado
Pág. 8 y 9: Los últimos siempre son los primeros|\»La falta de espacio merma la calidad de la enseñanza\»
Pág. 10: Investigadores proponen un nuevo sistema electoral más representativo
Descargar