Ideal

Dinero y Empleo – Pág. 15: El área comercial afianza su liderato
Pág. 61 – Publicidad: Universidad de Granada – Centro de Formación continua
Descargar


Granada Hoy

Pág. 9: El Carrizal se convierte en un lugar de reivindicación de las exhumaciones
Pág. 12: La UGR aplaza el debate sobre su ampliación hasta consolidar su traslado al PTS
Pág. 13: Las claves de Bolonia
Pág. 20: Titulados mercantiles|Atrapando la ola de la tecnología más puntera
Pág. 26: \’Imágenes multimedia de un mundo complejo\’
Descargar


Tatuajes, una moda que no tiene edad

Tatuajes, una moda que no tiene edad

El 25% de los jóvenes españoles de entre 15 y 30 años -otras estimaciones hablan del 15%- llevan su cuerpo tatuado, una práctica canalla y con no muy buena reputación hasta hace bien poco, que hoy es moda, negocio y un quebradero de cabeza más para cualquier padre con hijos adolescentes.

«En la franja de edad entre 15 y 30 años es una barbaridad su incidencia», afirma el doctor Raúl de Lucas, dermatólogo en el madrileño hospital de La Paz, quien desde su experiencia profesional apunta ese posible 25%. «No hay nada más que ir a una playa, una piscina o un gimnasio para ver que son muchos, y cada día más, los tatuados, especialmente adolescentes».

El doctor de Lucas lo tiene claro. «Es una moda que traerá secuelas. Siempre lo desaconsejo, porque puede ocasionar problemas de salud. No puedo entender -recalca- que haya padres que regalen a sus hijos un tatuaje por su cumpleaños. Mi experiencia me dice que muchos, al poco tiempo, se arrepienten y desean quitárselo».

Rosa Ortega, también dermatóloga y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, además de miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, habla igualmente desde su experiencia personal «en la consulta y en mi entorno» para advertir de que entre «un 10% y un 15% de las personas entre 15 y 30 años llevan algún tatuaje».

«Sí puedo decir -insiste- que en los últimos diez años he podido notar un aumento del número de mujeres, de clase media y de más de 40-45 años, que llevan pequeños tatuajes en el hombro, en un tobillo…, algo hasta hace poco impensable».

Mujeres, en muchas ocasiones, apunta la doctora, «poco resignadas a envejecer, que piensan que son muy modernas y que se tatúan en el mismo sitio del cuerpo que sus hijas».

«Tatuarse o ponerse un piercing -Rosa Ortega es tajante- supone siempre una cierta agresión al propio cuerpo. Numerosos estudios apuntan que en muchas ocasiones las personas que lo hacen son sujetos inmaduros, con alguna frustración, problemas de identidad o con cierto grado de exhibicionismo. Otras veces viven en ambientes socio-familiares no deseados».

Raúl de Lucas y Rosa Ortega enumeran los riesgos que conlleva una práctica tan ancestral como extendida si no la realizan profesionales y en las mejores condiciones higiénico-sanitarias. Dermatosis, reacciones alérgicas e infecciones -y éstas son palabras mayores- como la hepatitis B y C, la sífilis o la tuberculosis. Sin descartar el sida.

Hay muchos anestesistas, alertan, que se niegan a poner la epidural a una parturienta que lleve tatuada la zona lumbar, ante el peligro de que los pigmentos puedan pasar al canal raquídeo de la médula y causar serios problemas neurológicos.

En España no hay aún estudios certeros sobre la incidencia real de esta práctica, pero sí es conocido que los establecimientos donde se realizan tatuajes y piercings han proliferado por toda la geografía española en los últimos años, hasta alcanzar casi los dos mil.

Ello ha obligado a las comunidades autónomas a legislar para garantizar que su trabajo se hace en las mejores condiciones de higiene y sanitarias, que se utiliza material homologado y para que un menor de edad no pueda tatuarse o agujerearse el cuerpo si no es con el consentimiento de sus padres.

Un estudio de la American Academy of Dermatology de hace dos años aseguraba que uno de cada cuatro estadounidenses de entre 18 y 50 años va tatuado.

Otro, también de 2006, del Hospital Universitario Goethe de Fráncfort señalaba que la prevalencia de tatuajes entre la población alemana mayor de 14 años es superior al 8,5%.

Extremar la higiene

Ovi -así se le conoce en la profesión-, tatuador desde hace nueve años -por sus manos han pasado muchos famosos- y propietario de tres estudios, dos en Madrid y uno en Gijón, que realizan unos 2.000 tatuajes al año cada uno, «en condiciones extremas de higiene y sanitarias», no oculta que eso no es así en algunos establecimientos.

La clientela de Ovi la forman, sobre todo, hombres y mujeres de entre 40 y 50 años que entienden lo que para muchos es arte «más como una forma de vida que como una moda».

Su recomendación para quien esté pensando en hacerse un tatuaje, o ponerse un piercing, es que, ante todo, se informe del lugar del cuerpo donde se lo quiere hacer e, «importantísimo», sobre el establecimiento al que acudirá. «Que busque un trabajo garantizado, porque hay tatuadores buenísimos pero que trabajan en condiciones nefastas».

Cuando es un menor el que quiere tatuarse, Guillermo Fouce, psicólogo, aconseja a los padres dialogar «con normalidad» con su hijos sobre las consecuencias. «Para ésta y cualquier otra cuestión, lo importante es la comunicación. Y si, a pesar de todo, no logramos convencerles, nuestra obligación de adultos es informarles y acompañarles».

Borrar con láser

Si transcurrido un tiempo, el tatuaje ha dejado de gustar, avergüenza o es un obstáculo para encontrar trabajo -en el Ejército, las fuerzas de seguridad o para ser azafata, por ejemplo, están prohibidos- puede borrarse mediante láser. Eso sí, «costará tiempo, dinero y, además, puede quedar cicatriz y no desaparecer del todo», advierte la dermatóloga Rosa Ortega. Entre cinco y diez sesiones de poco menos de diez minutos cada una -una por mes-, dependiendo de la cantidad de tinta utilizada y de su profundidad en la epidermis, son necesarias para borrar mediante láser un tatuaje no muy elaborado, informa María José Isarría, del Instituto Médico Láser. «Es un proceso lento. Se borran mejor las tintas oscuras -negra y roja- que las de colores claros -amarillo, verde, azules…-. Estas últimas a veces es imposible hacerlas desaparecer», destaca. Lo normal es que, finalizado el tratamiento, no quede ninguna señal en la piel, o que sea prácticamente imperceptible. «A nuestra consulta -afirma Isarría- acuden sobre todo jóvenes por motivos de estética, laborales o porque simplemente se arrepienten de lo que hicieron en su etapa adolescente». El arrepentimiento puede costar desde 600 a 6.000 euros.
Descargar


La UGR aplaza el debate sobre su ampliación hasta consolidar su traslado al PTS

La UGR aplaza el debate sobre su ampliación hasta consolidar su traslado al PTS

La Universidad de Granada no se planteará su futura ampliación hasta consolidar el traslado del área docente al Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, un proyecto prioritario para la institución que condiciona de momento otras posibilidades por la «macroinversión» que supone, superior a los 200 millones de euros.

Según explicó la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Begoña Moreno, la futura ampliación, por la que apostó el anterior rector, David Aguilar, para dotar a la UGR de un nuevo campus de índole tecnológico y medioambiental, es en estos momentos una posibilidad «secundaria».

La «macroinversión» de más de 200 millones de euros, que conllevará el traslado al PTS de los cinco edificios universitarios previstos en el complejo biosanitario -el de servicios centrales y los de las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia- «congela otras posibilidades», precisó Moreno. De esos más de 200 millones de euros en los que están presupuestadas las obras, la Universidad tiene de momento garantizados 78 millones del plan plurianual, que llega hasta 2010.

La Universidad, que está supervisando los proyectos de ejecución de tres de los edificios -los de Farmacia y Odontología aún no están concluidos-, prevé iniciar en 2009 las obras, que estarían concluidas en tres o cuatro años.

De cara al próximo año, las prioridades de la institución académica pasan por la urbanización del campus de Cartuja y la ampliación de Empresariales, si bien la vicerrectora admite la dificultad de acometer con recursos propios los dos proyectos a la vez.
Descargar


Tatuajes, una moda que ya no marca para siempre

Tatuajes, una moda que ya no marca para siempre

El 25% de los jóvenes españoles de entre 15 y 30 años -otras estimaciones hablan del 15%- llevan su cuerpo tatuado, una práctica canalla y con no muy buena reputación hasta hace bien poco, que hoy es moda, negocio y un quebradero de cabeza más para cualquier padre con hijos adolescentes. «En la franja de edad entre 15 y 30 años es una barbaridad su incidencia», afirma el doctor Raúl de Lucas, dermatólogo en el madrileño hospital de La Paz, quien desde su experiencia profesional apunta ese posible 25%. «No hay nada más que ir a una playa, una piscina o un gimnasio para ver que son muchos, y cada día más, los tatuados, especialmente adolescentes».

El doctor de Lucas lo tiene claro. «Es una moda que traerá secuelas. Siempre lo desaconsejo, porque puede ocasionar problemas de salud. No puedo entender que haya padres que regalen a sus hijos un tatuaje por su cumpleaños. Mi experiencia me dice que muchos, al poco tiempo, se arrepienten y desean quitárselo». Rosa Ortega, también dermatóloga y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, además de miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, habla igualmente desde su experiencia personal «en la consulta y en mi entorno» para advertir que entre «un 10% y un 15% de las personas entre 15 y 30 años llevan algún tatuaje».

«Sí puedo decir -insiste- que en los últimos diez años he podido notar un aumento del número de mujeres, de clase media y de más de 40-45 años, que llevan pequeños tatuajes en el hombro, en un tobillo…, algo hasta hace poco impensable». Mujeres, en muchas ocasiones, apunta la doctora, «poco resignadas a envejecer, que piensan que son muy modernas y que se tatúan en el mismo sitio del cuerpo que sus hijas».

Una agresión al cuerpo

«Tatuarse o ponerse un piercing -Rosa Ortega es tajante- supone siempre una cierta agresión al propio cuerpo. Numerosos estudios apuntan que en muchas ocasiones las personas que lo hacen son sujetos inmaduros, con alguna frustración, problemas de identidad o con cierto grado de exhibicionismo. Otras veces viven en ambientes socio-familiares no deseados».

Raúl de Lucas y Rosa Ortega enumeran los riesgos que conlleva una práctica tan ancestral como extendida si no la realizan profesionales y en las mejores condiciones higiénico-sanitarias. Dermatosis, reacciones alérgicas e infecciones -y éstas son palabras mayores- como la hepatitis B y C, la sífilis o la tuberculosis. Sin descartar el Sida. Hay muchos anestesistas, alertan, que se niegan a poner la epidural a una parturienta que lleve tatuada la zona lumbar, ante el peligro de que los pigmentos puedan pasar al canal raquídeo de la médula y causar serios problemas neurológicos.

En España no hay aún estudios certeros sobre la incidencia real de esta práctica, pero sí es conocido que los establecimientos donde se realizan tatuajes y piercings han proliferado por toda la geografía española en los últimos años, hasta alcanzar casi los dos mil. Ello ha obligado a las comunidades autónomas a legislar para garantizar que su trabajo se hace en las mejores condiciones de higiene y sanitarias, que se utiliza material homologado y para que un menor de edad no pueda tatuarse o agujerearse el cuerpo si no es con el consentimiento de sus padres.

Un estudio de la American Academy of Dermatology de hace dos años aseguraba que uno de cada cuatro estadounidenses de entre 18 y 50 años va tatuado. Otro, también de 2006, del Hospital Universitario Goethe de Fráncfort señalaba que la prevalencia de tatuajes entre la población alemana mayor de 14 años es del 8,5%.

Extremar la higiene

Ovi -así se le conoce en la profesión-, tatuador desde hace nueve años -por sus manos han pasado muchos famosos- y propietario de tres estudios, dos en Madrid y uno en Gijón, que realizan unos 2.000 tatuajes al año cada uno, «en condiciones extremas de higiene y sanitarias», no oculta que eso no es así en algunos establecimientos. «Hay mucho engaño», asegura.

La clientela de Ovi la forman, sobre todo, hombres y mujeres de entre 40 y 50 años que entienden lo que para muchos es arte «más como una forma de vida que como una moda». Su recomendación para quien esté pensando en hacerse un tatuaje, o ponerse un piercing, es que, ante todo, se informe del lugar del cuerpo donde se lo quiere hacer e, «importantísimo», sobre el establecimiento al que acudirá. «Que busque un trabajo garantizado, porque hay tatuadores buenísimos pero que trabajan en condiciones nefastas. A veces -reconoce- falla mucho la higiene».

Cuando es un menor el que quiere tatuarse, Guillermo Fouce, psicólogo, aconseja a los padres dialogar «con normalidad» con su hijos sobre las consecuencias. «Para ésta y cualquier otra cuestión, lo importante es la comunicación. Y si, a pesar de todo, no logramos convencerles, nuestra obligación de adultos es informarles y acompañarles para que se lo hagan en las mejores condiciones».

«Un padre responsable -afirma Fouce- debe informar a su hijo de los riesgos que conlleva y de lo que puede significar socialmente. Y advertirle de que en el futuro puede ser un problema para encontrar trabajo. Si se lo prohibimos, probablemente el adolescente hará otra cosa peor y en peores condiciones. Son maximalistas en todo».

Borrar con láser

Si transcurrido un tiempo, el tatuaje ha dejado de gustar, avergüenza o es un obstáculo para encontrar trabajo -en el Ejército, las fuerzas de seguridad o para ser azafata, por ejemplo, están prohibidos- puede borrarse mediante por láser. Eso sí, «costará tiempo, dinero y, además, puede quedar cicatriz y no desaparecer del todo», advierte la dermatóloga Rosa Ortega.

Entre cinco y diez sesiones de poco menos de diez minutos cada una -una por mes-, dependiendo de la cantidad de tinta utilizada y de su profundidad en la epidermis, son necesarias para borrar mediante láser un tatuaje no muy elaborado, informa María José Isarría, del Instituto Médico Láser. Es un proceso lento. Se borran mejor las tintas oscuras -negra y roja- que las de colores claros -amarillo, verde, azules…-. Estas últimas a veces es imposible hacerlas desaparecer», destaca.

Lo normal es que, finalizado el tratamiento, no quede ninguna señal en la piel, o que sea prácticamente imperceptible. «A nuestra consulta -afirma Isarría- acuden sobre todo jóvenes por motivos de estética, laborales o porque simplemente se arrepienten de lo que hicieron en su etapa adolescente». El arrepentimiento puede costar desde 600 a 6.000 euros, «y excepcionalmente más».

«Son ellas, las mujeres, -asegura Concha Obregón, vocal de la Sociedad Española de Medicina Estética- las que más se arrepienten. Bien porque su vida ha cambiado, bien porque se dan cuenta de que a una determinada edad no es estético lucir un tatuaje. Además les condiciona la ropa que ponerse». «De cada tres arrepentidos, dos son mujeres. Es más costoso quitarlo que ponerlo», añade.
Descargar


La cerveza, otro producto sano dentro de la dieta mediterránea

La cerveza, otro producto sano dentro de la dieta mediterránea

Las bebidas ricas en polifenoles (cerveza, vino y sidra) podrían tener mayor efecto protector sobre el sistema cardiovascular que las pobres en estos compuestos. El xanthohumol, un potente antioxidante que contiene la cerveza, podría prevenir ciertos tipos de cáncer.

Especialistas en medicina y nutrición se han reunido en Madrid en el marco del III Simposio Internacional de la Cerveza-5th European Beer and Health Symposium, inaugurado por Elena Espinosa, Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, para analizar las últimas investigaciones científicas sobre el consumo moderado de esta bebida y profundizar en su historia y su vinculación con la cultura y los hábitos de las civilizaciones clásicas mediterráneas.

El Simposio contó con la Presidencia de Honor de S.M. el Rey, D. Juan Carlos I, y la presidencia científica del Dr. Manuel Díaz-Rubio, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico de Madrid y vicepresidente de la Real Academia de Medicina.

Elena Espinosa explicó durante su discurso inaugural el «origen agrario y uso alimentario de la cerveza, una bebida fermentada muy arraigada en nuestra cultura y nuestras costumbres; una bebida milenaria que siempre ha estado muy ligada a la saludable dieta mediterránea». La ministra comentó la importancia del sector cervecero en el panorama agroalimentario español, que da empleo directo e indirecto a más de 220.000 personas, en sectores tan importantes como la hostelería, la agricultura y la alimentación.

El Prof. Manuel Díaz-Rubio, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico de Madrid, y presidente del Comité Científico organizador de este encuentro, destacó: «Es fundamental transmitir a la población que el consumo de cerveza, la bebida fermentada de menor graduación (4-5º), debe ser responsable, moderado (no debe superar los 30g/día para los varones, tres cañas de cerveza y los 20g/día para las mujeres, dos cañas de cerveza) y en el marco de una dieta equilibrada».

Cerveza y salud cardiovascular

En el apartado dedicado a valorar la influencia de la cerveza en la reducción del riesgo cardiovascular, el Dr. Armin Imhof, del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Ulm (Alemania) comentó que si bien es sabido que el consumo abusivo de alcohol tiene efectos nocivos sobre la salud, el riesgo de sufrir un infarto puede ser entre un 40% y un 50% más bajo en aquellas personas que beben alcohol de forma moderada que en aquellas cuyo consumo es cero.

Por su parte, el Dr. Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna, del Hospital Clínic de Barcelona, y director del Estudio PREDIMED (estudio que analiza la eficacia de la Dieta Mediterránea en la prevención de la enfermedad cardiovascular) comentó que «existen datos que indican que no todas las bebidas con contenido alcohólico son iguales.

Las bebidas fermentadas de baja graduación (cerveza, vino y sidra), ricas en polifenoles, tienen un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares que las bebidas pobres en estos compuestos como las destiladas de mayor graduación».

En este sentido, el Prof. César Nombela, Catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense y Director de la Cátedra Extraordinaria de Bebidas Fermentadas, confirmó que los efectos antiarterioscleróticos, antiinflamatorios y antitrombóticos de las bebidas fermentadas de baja graduación se deben tanto a su bajo contenido en etanol como a las sustancias no alcohólicas, principalmente a los polifenoles que contienen.

Por su parte, el Presidente de la Fundación Dieta Mediterránea (FDM), el Prof. Lluís Serra, explicó que las dietas mediterráneas tradicionales se caracterizan por la abundancia de alimentos vegetales como pan, pasta, verduras, hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos; el empleo del aceite de oliva como fuente principal de grasa; un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos y huevos; el consumo de pequeñas cantidades de carnes rojas y aportes moderados de bebidas fermentadas (vinos, cavas, cerveza y sidra) consumidos normalmente durante las comidas.

Cerveza y cáncer

La Dra. Adriana Albini, presidenta de la Sociedad Italiana de Investigación del Cáncer, comentó que recientes trabajos científicos confirman que el xanthohumol, uno de los flavonoides presentes en la cerveza, podría ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer.

En este sentido, la Dra. Rosario Monteiro, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oporto, ratificó que el xanthohumol posee un amplio espectro en los mecanismos que inhiben el inicio y la progresión de la carcinogénesis.

La Dra. Monteiro comentó los datos de una investigación en la que se valoraba el comportamiento de tres compuestos fenólicos (el xanthohumol de la cerveza, el galato de epigalocatequina del té y el resveratrol del vino tinto) en el control del crecimiento celular en el cáncer de mama, y donde se confirmaba que el xanthohumol encontrado en la cerveza fue el polifenol que más redujo las células cancerígenas en este tipo de cáncer, mostrando sus efectos más rápidamente en concentraciones más bajas.

GEICAM parte de la hipótesis de que los flavonoides presentes en la cerveza poseen una capacidad antioxidante significativa, y destaca que la cerveza es la bebida fermentada con menor contenido alcohólico y aporta a la dieta ácido fólico (4 mgr/100 ml), aspecto relevante, ya que diversos estudios han puesto de manifiesto la relación entre cáncer de mama y mujeres con baja ingesta de ácido fólico.

Cerveza y deporte

El Prof. Manuel Castillo-Garzón, catedrático de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, presentó las conclusiones de una investigación sobre la idoneidad la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas tras realizar ejercicio físico.

Según el Dr. Castillo-Garzón, el consumo moderado de cerveza tras realizar un esfuerzo físico en condiciones de elevada temperatura ambiental y abundante transpiración, permite recuperar las pérdidas hídricas en la misma medida que el agua. Por tanto, la cerveza debido a su composición, las propiedades de sus ingredientes, sus características organolépticas y su bajo contenido alcohólico (4-5º), tomada en cantidades moderadas, puede ser beneficiosa y favorecedora de una efectiva rehidratación y podría incluirse en la dieta equilibrada de los deportistas.

Por su parte, el Dr. Javier Romeo, Investigador del Instituto del Frío del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coautor de esta investigación, comentó que la ingesta de una cantidad moderada de cerveza, por su contenido en carbohidratos (destacando las maltodextrinas), minerales y vitaminas, puede mantener niveles más altos de glucosa plasmática y atenuar las respuestas hormonales de estrés, además de reducir directa e indirectamente las perturbaciones en el sistema inmune.

El médico especialista en fisiología del ejercicio y ex jugador de baloncesto del Real Madrid, el Dr. Juan Antonio Corbalán, explicó que su alto contenido en agua y el equilibrio de sus componentes (hidratos de carbono, bajo contenido en sodio y ausencia de grasas) «hacen de la cerveza una bebida con un gran poder refrescante, de bajo contenido calórico, sobre todo si se eligen las más bajas en alcohol».

Según Corbalán, «la acción antioxidante derivada de su contenido en polifenoles la hace especialmente interesante para los deportistas tomada de forma moderada y, por otro lado, es un aporte importante de complejo vitamínico B, que unido a todo lo anterior puede incidir en un control adecuado de los márgenes de cardiosaludabilidad».

En la sesión vespertina de este encuentro internacional, el Prof. Antonio Pérez Largacha profesor de Egiptología de la Universidad de Castilla La Mancha, realizó un breve recorrido por la historia de esta milenaria bebida muy presente en algunas de las culturas clásicas mediterráneas como el Antiguo Egipto.

Las primeras evidencias arqueológicas del consumo de cerveza se remontan al IV milenio A.C., tanto en Egipto como en Mesopotamia, revelando que desde los orígenes de estas dos civilizaciones esta bebida formaba parte de su alimentación y cultura.

Las pinturas funerarias del antiguo Egipto también nos ofrecen numerosas escenas en las que los nobles, y el conjunto de la sociedad, disfrutaban con sus amigos o durante los descansos laborales, de esta bebida, que no solo era disfrutada en los momentos de ocio, sino que también constituía parte de la dieta alimenticia habitual, al tiempo que esas mismas escenas nos muestran los efectos nocivos de su excesivo consumo.

Por último, se analizaron las campañas educativas y preventivas del sector cervecero con objeto de que el consumo de cerveza sea siempre moderado y responsable por parte de adultos sanos.
Descargar


Las matemáticas en trucos de magia, belleza o elecciones protagonizan el nuevo ciclo de Bidebarrieta en Bilbao

Las matemáticas en trucos de magia, belleza o elecciones protagonizan el nuevo ciclo de Bidebarrieta en Bilbao

La biblioteca bilbaina ofrecerá estas charlas durante tres jueves consecutivos, los días 13, 20 y 27, a cargo de los doctores en matemáticas y profesores universitarios Pedro Alegría Ezquerra, Rafael Pérez Gómez y de Adolfo Quirós Gracián.
Las charlas, con entrada libre, se desarrollarán en el salón de actos de la propia biblioteca a partir de las siete y media de la tarde, con el objetivo de «acercar los secretos y curiosidades del álgebra al público de forma rigurosa, pero amena». De esta manera, se abordará esta disciplina «desde un punto de vista muy alejado del academicismo», destacaron sus organizadores.

La conferencia inaugural será impartida por el profesor de la UPV Pedro Alegría Ezquerra. Alegría descubrirá al público los principios del álgebra que se esconden detrás de muchos de los trucos empleados por los magos. En las \’Matemáticas aplicadas a los trucos de magia\’, se centrará especialmente en los juegos de cartas. De hecho, el profesor Alegría propone una sesión participativa en la que los asistentes pueden llevar su propia baraja para comprobar \’in situ\’ hasta qué punto puede ser fascinante descubrir los fundamentos matemáticos que se esconden «detrás del ingenuo por arte magia».

El jueves día 20, el ciclo de conferencias contará con la presencia del matemático de la Universidad de Granada Rafael Pérez Gómez, que impartirá la ponencia \’Mi pentágono de la belleza\’. Pérez hablará sobre cómo el arte ha recurrido tradicionalmente a modelos matemáticos para representar la belleza. Partiendo de las teorías de Pitágoras, quien aseguraba que «todo es armonía y número», el profesor explicará cómo las matemáticas ayudan a eliminar el caos (lo feo) y cómo de ese nuevo orden (más armonioso) nace la belleza que los artistas quieren representar.

La clausura de la cuarta edición de este ciclo se celebrará el jueves 27 con la charla \’Decidir y repartir: una mirada matemática a las elecciones\’, que impartirá el profesor titular de Algebra de la Universidad Autónoma de Madrid, Adolfo Quirós Gracián. En su exposición, mostrará la implicación de las matemáticas en la resolución colectiva de cuestiones políticas y en el reparto proporcional de los instrumentos de poder, como los escaños en un sistema parlamentario.

El ciclo de conferencias \’Las matemáticas en la vida cotidiana\’ está organizado por el Area de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), su Facultad de Ciencia y Tecnología y la Real Sociedad Matemática Española.
Descargar


Las universidades de Almería y Cádiz son las que registraron mayor abandono de alumnos

Las universidades de Almería y Cádiz son las que registraron mayor abandono de alumnos

La Universidad de Almería (UAL) fue la institución educativa de Andalucía que registró durante el curso escolar 2006/2007 una tasa mayor de abandono de alumnos con un 13,5 por ciento del total de 10.807 estudiantes matriculados, un dato que puso de manifiesto que 1.459 personas –733 chicas y 726 chicos– dejaron sus carreras en Almería, una línea en la que también se encontró la Universidad de Cádiz (UCA), ya que el 12 por ciento de los 16.941 alumnos inscritos hicieron lo mismo, lo que supuso que 2.036 estudiantes dejaran las aulas, en concreto, 867 mujeres y 1.169 hombres.
Según un estudio realizado por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) titulado \’La Universidad Española en cifras\’ (UEC), elaborado el presente año en comparación con los dos casos anteriores la Universidad de Granada (UGR) registró el dato más bajo de abandono con un 8,6 por ciento, de manera que 4.704 alumnos dejaron sus carreras del total de 54.546 matriculados durante el citado curso, lo que implicó que 2.304 mujeres y 2.400 hombres dejaran sus estudios.

Del mismo modo, un total de 6.165 alumnos abandonaron sus estudios en la Universidad de Sevilla (US) de los 55.139 estudiantes matriculados, dato que convirtió a esta institución educativa en la tercera universidad en cifras de abandono con el 11,2 por ciento. De este porcentaje, dejaron las clases 2.804 mujeres y 3.361 hombres.

La Universidad de Jaén (UJA) registró un 10,7 por ciento de los 13.880 alumnos matriculados, de los cuales 1.495 decidieron abandonar sus estudios, 800 varones y 695 chicas. A continuación, le siguió la Universidad de Huelva (UHU) con el 10,2 por ciento de los 9.944 alumnos matriculados. De esta manera, dejaron sus carreras 1.018 estudiantes en la provincia onubense, en concreto, 576 mujeres y 442 hombres. Esta es la única universidad andaluza, junto con la UAL, en la que abandonaron los estudios superiores más mujeres que hombres.

También con el 10 por ciento se situó la Universidad Pablo de Olavide (UPO). En esta institución sevillana se matricularon en el curso 2006/2007 un total de 8.285 alumnos, de los cuales 828 dejaron las aulas. Esto supuso que fuera la única universidad andaluza en la que el abandono por sexos fue paritario con 414 chicos y 414 chicas.

Una de las universidades que registró una tasa de abandono más baja fue la de Córdoba. Un total de 1.384 estudiantes de los 14.825 alumnos matriculados abandonaron sus estudios en la UCO durante el mencionado curso. Esto implicó que 730 varones y 654 mujeres dejaran sus carreras.

19.089 alumnos dejan sus estudios
En la región, de los 217.323 alumnos matriculados en las nueve universidades públicas andaluzas abandonaron en el citado curso 19.089 personas, la cifra absoluta más alta de España y, de este dato, 9.699 casos se produjeron en el ámbito de las carreras de tipo social y jurídico y sólo 706 se dieron en estudios de ciencias de la salud.

Después de Andalucía, las universidades de Cataluña y de la Comunidad de Madrid ocuparon el segundo y el tercer puesto, respectivamente, en cuanto a lo que a cifras de abandono se refiere. En el primer caso, un total de 16.103 personas, de los 143.665 matriculados, dejaron sus estudios en las universidades Autónoma de Barcelona (UAB), Barcelona (UBA), Lleida (UDL), Girona (UDG), Politécnica de Cataluña (UPC), Pompeu Fabra (UPF) y Rovira i Virgili (URV).

Asimismo, del total de 183.564 inscritos en las carreras universitarias ofertadas en la Comunidad de Madrid, el abandono ascendió a 15.961 alumnos repartidos entre las universidades de Alcalá de Henares (UAH), Autónoma de Madrid (UAM), Carlos III (UCAR), Complutense (UCM), Politécnica (UPM) y Rey Juan Carlos (URJC).

A nivel nacional, la tasa más baja se abandono se registró en la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante), donde sólo fueron 352 las personas que dejaron sus estudios de los 10.212 matriculados, lo que supuso un 3,4 por ciento. De estos alumnos, 216 hombres y 136 mujeres dejaron las aulas.

Del total de 217.323 estudiantes universitarios matriculados, 44.389 realizaron la matrícula de nuevo ingreso en las nueve universidades públicas de la comunidad andaluza en alguna de las 677 titulaciones ofertadas entre ingenierías, licenciaturas o diplomaturas. De ellas, 52 correspondieron a enseñanzas de primer ciclo, 50 de primer y segundo ciclo y 21 de, únicamente, segundo ciclo.

En cuanto al número de alumnos, las primeras estimaciones apuntaron a un descenso cercano al 0,54 por ciento con respecto al curso anterior, 2005/2006, que se produjo como consecuencia del decrecimiento demográfico. A pesar de ello, esta cifra es menor que la registrada en el curso 2004/2005, cuando el descenso de alumnos alcanzó el 2,1 por ciento respecto al año precedente.

Por sexos, en el curso 2006/2007 el número de mujeres matriculadas fue de 128.194, una cifra que superó «notablemente» a los 103.849 varones matriculados, un dato que se acentuó en el caso de la Universidad de Córdoba, donde las mujeres supusieron el 59,3 por ciento del alumnado y en la Pablo de Olavide, donde representaron el 58,7 por ciento del total de alumnos.

En cuanto a los estudiantes foráneos, las universidades andaluzas contaron durante el citado curso académico con 3.910 alumnos de nacionalidad extranjera, y las provincias de Granada y Málaga, con un porcentaje del 2,7 por ciento y del 2,1 por ciento, respectivamente, fueron las que registraron un mayor número de alumnos foráneos.
Descargar


La UGR aplaza el debate sobre su futura ampliación hasta que se consolide el traslado al PTS

La UGR aplaza el debate sobre su futura ampliación hasta que se consolide el traslado al PTS

La Universidad de Granada no se planteará su futura ampliación hasta consolidar el traslado del área docente al Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, un proyecto prioritario para la institución que condiciona de momento otras posibilidades por la «macroinversión» que supone, superior a los 200 millones.

Según ha explicado la vicerrectora de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento, Begoña Moreno, la futura ampliación, por la que apostó el anterior rector, David Aguilar, para dotar a la Universidad de Granada de un nuevo campus de índole tecnológico y medioambiental, es en estos momentos una posibilidad «secundaria».

La «macroinversión», cifrada en más de 200 millones de euros, que conllevará el traslado al PTS de los cinco edificios universitarios previstos en el complejo biosanitario -el de servicios centrales y los de las facultades de Medicina, Ciencias de la Salud, Odontología y Farmacia- «congela otras posibilidades», ha precisado Moreno.

«Hay que ser realistas», ha dicho la vicerrectora, para quien la inversión es «de tal dimensión» que una vez que se empiece a abordar dejará en el aire otras posibilidades futuras como la ampliación.

De esos más de 200 millones de euros en los que están presupuestadas las obras, la Universidad tiene de momento garantizados 78 millones del plan plurianual, que llega hasta 2010.

La Universidad, que está supervisando los proyectos de ejecución de tres de los edificios -los de Farmacia y Odontología aún no están concluidos-, prevé iniciar en 2009 las obras, que estarían concluidas en tres o cuatro años.

El anterior rector de la Universidad, David Aguilar, apostó por una ampliación destinada a la implantación de un nuevo campus que albergara titulaciones y posgrados de índole tecnológica y medioambiental, así como otras demandas académicas de investigación y servicios derivadas del nuevo Espacio Europeo.

Para esa ampliación, el anterior rector estimaba que la Universidad requeriría en torno a los 150.000 o 200.00 metros cuadrados de superficie, e inició el estudio de al menos cinco ofertas de terrenos procedentes de municipios del cinturón.

En la actualidad, la Universidad trabaja en la elaboración de un estudio sobre la situación, espacio y necesidades reales de sus centros que servirá de base para el diseño de un nuevo Plan Director de Infraestructuras que, con vigencia hasta 2015, marcará las actuaciones a seguir para adaptarse al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y a la evolución de su alumnado y profesorado.

Para ello, y tras iniciar este año unas primeras actuaciones de urgencia, ha solicitado a las direcciones de los distintos centros una memoria detallada de necesidades a largo plazo, según Moreno.

De cara al próximo año, las prioridades de la institución académica pasan por la urbanización del campus de Cartuja y la ampliación de Empresariales, si bien la vicerrectora admite la dificultad de acometer con recursos propios los dos proyectos a la vez.

La pretensión de la institución es la de conseguir financiación externa para el proyecto de Cartuja, ya sea procedente de las consejerías de Obras Públicas o Vivienda o de fondos Feder.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 4: Investigación en el extranjero
Pág. 10: Los médicos llamados a las urnas
Pág. 13: Una ONG denuncia ante el Defensor cinco agresiones a inmigrantes
Pág. 20: ‘Imágenes multimedia de un mundo complejo’
Noviembre, mes de la juventud – Pág. 4 y 5: La provincia celebra el mes de la juventud
Actual – Pág. 65: Reinas
Descargar


Ideal

Pág. 9: La Universidad reforzará los estudios y cursos para conservar el patrimonio|Los alumnos de informática están de nuevo inseguros
Pág. 24 y 25: El paisaje industrial como atractivo turístico
Descargar


La Opinión

Pág. 3: La paralización decepciona a los expertos y familiares de víctimas
Pág. 13: Granada se convierte en la sede andaluza del Centro de Conservación del Patrimonio
Descargar